Cultura y divulgación

encontrados: 271, tiempo total: 0.017 segundos rss2
8 meneos
35 clics

El Cid, cabalga de nuevo

Andamos inmersos en plena campaña de mecenazgo para editar un cómic sobre el CID. Creemos que el cómic es una herramienta didáctica muy potente que puede divulgar contenidos de una forma eficiente, instructiva y entretenida. En la campaña que hemos preparado hay fantásticas recompensas para todos los mecenas que tengan a bien acompañarnos en esta campaña. Se agradece toda la ayuda que quieran prestarnos. Desde la difusión de esta campaña en redes sociales a aportaciones como mecenas. vkm.is/elcid
136 meneos
2713 clics
«El Cid, la verdadera historia»

«El Cid, la verdadera historia»  

¿Cuánto hay de leyenda en las historias que nos han contado del Cid? "Lo interesante es saber distinguir entre la leyenda y la historia". Descúbrelo de la mano de Javier Peña Pérez, catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Burgos que nos aclara las principales diferencias entre la leyenda y la historia real del Cid. (Vídeo 14 minutos) | Vía y relacionadas en #1
57 79 1 K 314
57 79 1 K 314
24 meneos
49 clics

Amazon producirá una serie sobre El Cid Campeador

Amazon Prime Video, el servicio de televisión por streaming de Amazon, ha anunciado que producirá varias series en España y México entre las que se encuentran una dedicada a El Cid Campeador y otra sobre el escándalo de corrupción 'FIFA Gate'.
8 meneos
119 clics

Tras los pasos del Cid Campeador

Temible en el campo de batalla, torpe con los poderosos y siempre indómito, Rodrigo Díaz de Vivar recorrió miles de kilómetros a lomos de Babieca peleando, saqueando o escapando hacia el destierro. Ahora, diez siglos después de sus andanzas, se puede recorrer la ruta que el Campeador transitó durante su vida, llena de aventura y también de leyenda.
150 meneos
1828 clics
La falsa Jura de Santa Gadea y el origen aristocrático leonés del Cid Campeador

La falsa Jura de Santa Gadea y el origen aristocrático leonés del Cid Campeador

Pese a lo que se cree, Rodrigo Díaz jamás hizo prometer en público al rey Alfonso VI nada sobre la muerte de su hermano Sancho; y tampoco era un infanzón del pueblo venido a más sino un miembro de alta familia que llegó a casarse con la prima del Rey. La Jura de Santa Gadea es pura ficción. El Cid se crió como noble de alta alcurnia en la Corte leonesa y ni siquiera está claro que naciera en Vivar.
61 89 0 K 296
61 89 0 K 296
10 meneos
184 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué El Cid fue tan leal a su Rey?

En el verso 20 del Cantar de Mío Cid el trovador se queja amargamente. “ ¡Dios, qué buen vasallo si hubiera buen señor!” Porque la historia de Rodrigo Díaz fue casi un continuo enfrentamiento con el rey Alfonso VI y sin embargo siempre le fue fiel. ¿ Por qué le fue tan fiel? ¿ Cuales eran sus motivos?
52 meneos
1054 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Cid histórico: un guerrero del siglo XI

Rodrigo Díaz de Vivar, también llamado el Cid o el Campeador, fue un noble castellano que vivió en el siglo XI, un momento fundamental dentro de la historia peninsular debido a las transformaciones que a lo largo de dicho siglo acontecieron. En el presente artículo se tratará de desgranar de la forma más precisa y accesible quién era este personaje.
5 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Visiones de El Cid – Campeador de la Cultura pop, la vergüenza ajena y la propaganda

El mito del Cid no desaparece del pop español, de regreso a la actualidad por el rodaje de la serie de Amazon y la novela de Pérez-Reverte
19 meneos
225 clics

Un Cid sin Tizona, Babieca ni jura de Santa Gadea

El Cid real, el Rodrigo Díaz de Vivar histórico, no tenía dos espadas denominadas Colada y Tizona, ni un caballo que respondiera al nombre de Babieca, ni obligó nunca a jurar en Santa Gadea al rey Alfonso VI ... Relacionada: www.meneame.net/story/verdad-sobre-heroe-epico-cid-iba-suyo-como-todos
4 meneos
55 clics

Todos somos hijos del Cid. La herencia genética de Rodrigo Díaz de Vivar

El primer estudio genético realizado con los restos del Campeador con un exhaustivo reexamen de las fuentes sobre su vida, acaba de ver la luz en un artículo publicado en la prestigiosa revista Ancient Genetics Journal con el título: “El Cid rides on: Rodrigo Díaz de Vivar as a most recent common ancestor for a newly identified Y-chromosomal lineage". Los resultados han sido sorprendentes, ya que el 18 % de los participantes compartían estos marcadores en las zonas de Zaragoza, Teruel, Cuenca, Guadalajara y Valencia.
3 1 3 K 25
3 1 3 K 25
154 meneos
4605 clics

El destierro del Cid: ¿Por qué fue desterrado realmente?

Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, fue desterrado en dos ocasiones. En la primera, las leyendas, el cine y las novelas hicieron creer que la causa de su penar había sido el ganarse la enemistad del rey Alfonso VI de León, Castilla y Galicia, al obligar a este jurar en la iglesia de Santa Gadea (o Águeda) de Burgos que nada tenía que ver en la muerte de su hermano, ya que estaban enfrentados en la lucha por la herencia del trono de su padre, Fernando I. Aquel juramento —calificado por muchos historiadores como una fábula— (...)
76 78 5 K 454
76 78 5 K 454
483 meneos
5255 clics
Arturo Pérez-Reverte: "Eso de que El Cid era un patriota español es mentira"

Arturo Pérez-Reverte: "Eso de que El Cid era un patriota español es mentira"

Aprovechamos el lanzamiento de su último libro, Sidi, protagonizado por El Cid Campeador, para hablar con uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea. Y no se muerde la lengua a la hora de hablar de la incultura, de España, de la Reconquista e incluso del franquismo del que comenta: "toda la historia durante el franquismo se contamina de patriotismo barato para justificarse en una ideología de la que carece".
217 266 7 K 387
217 266 7 K 387
136 meneos
2366 clics
La batalla de Cuarte (1094): cuando el Cid demostró que los almorávides no eran invencibles

La batalla de Cuarte (1094): cuando el Cid demostró que los almorávides no eran invencibles

Tras un asedio que había durado seis meses, las puertas de Valencia se abrieron para el ejército del Cid el 15 de junio de 1094 y Rodrigo entró en la ciudad al día siguiente. La conquista de Valencia no solo supuso un golpe moral para los musulmanes de la península, sino que puso en grave peligro a los dominios almorávides más cercanos a la ciudad del Turia. Sus tierras y castillos empezaron a sufrir un recrudecimiento de los ataques y saqueos de las fuerzas cidianas asentadas en Valencia. Por ese motivo solicitaron ayuda directamente al emir..
73 63 2 K 335
73 63 2 K 335
10 meneos
581 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ola k ase, Cid Kampeador, kampeas o k ase

En sus mejores momentos, ‘El Cid’ recuerda al peor ‘Juego de tronos’. En los peores, a ‘El secreto de Puente Viejo’
8 2 19 K 62
8 2 19 K 62
11 meneos
674 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Análisis de la indumentaria de la serie televisiva El Cid

Como es habitual, la serie televisiva española El Cid, estrenada recientemente, ha suscitado bastante polémica por su ambientación, atrezzo y diseño de vestuario. Este último es analizado aquí desde una perspectiva histórica, señalándose qué elementos están bien y cuáles mal o regular.
10 meneos
75 clics

Así consiguió Camilo José Cela traer a España un hueso del cráneo del Cid

La llegada de un hueso del Cid a la Real Academia en 1968 enhebra una historia en la que desfilan el Campeador, Napoleón, el escritor Camilo José Cela, una artista londinense, una condesa sueca y el sabio Ramón Menéndez Pidal, el gran estudioso del Cantar que narra las andanzas del guerrero burgalés. Tres cartas inéditas del novelista describen cómo lo logró.
8 meneos
59 clics

La Catedral de Burgos cumple 800 años: así fue su anterior centenario con los restos del Cid como gancho

Con motivo de los siete siglos desde la colocación de la primera piedra en la catedral de Burgos, los restos mortales del Cid fueron trasladados a la basílica el 20 de julio de 1921.
66 meneos
347 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Camino del Cid, rutas alternativas para peregrinos de la Historia

Quien quiera seguir los pasos de Rodrigo Díaz de Vivar dispone de varias rutas concebidas a partir de las andanzas narradas en el Cantar de mío Cid, una de las cumbres tempranas de la literatura española. Dichos itinerarios se suceden a lo largo y ancho de cuatro comunidades autónomas españolas que en su día recorrió el personaje (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y la Comunidad Valenciana), pasando por ocho de sus provincias (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante).
50 16 11 K 26
50 16 11 K 26
4 meneos
484 clics

Árbol genealógico del linaje del Cid  

Mucho se ha escrito y especulado sobre los ascendientes y descendientes de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador y de su esposa doña Jimena Díaz. En numerosas ocasiones leyenda e historia se han fundido dando lugar a árboles genealógicos fabulosos y lejanos a la realidad. En el presente esquema mostramos la genealogía más probable ateniéndonos únicamente a documentos históricos e hipótesis muy probables (mostradas con líneas discontinuas). Se puede hacer clic en la mayoría de los personajes mencionados para acceder a su ficha biográfica.
93 meneos
533 clics

Hallan una nueva referencia al Cid en un manuscrito del XI

Un estudio del profesor Gabriel Songel, catedrático de Diseño en la Universitad Politécnica de Valencia (UPV), ha logrado sacar a la luz un acróstico insertado en un texto de una oración de 342 caracteres, en el que aparecen alineadas las referencias 'Mío Cid Ruderico Didaci Campidoctor', sobre un patrón de diseño utilizado en el diseño de marcas de cantero.El acróstico se encuentra en el Glossarium Latinum de la Real Academia de la Historia, fechado en el año 1094 y custodiado en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
57 36 17 K 51
57 36 17 K 51
8 meneos
33 clics

Un templo para la arqueología en Monforte del Cid

Un hallazgo sorprendente. Bajo los muros y el suelo de la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Monforte del Cid han aparecido vestigios de un primer asentamiento prehistórico de la Edad del Bronce, de hace entre 3.500 y 4.000 años, que continuó siendo habitado en Época Ibérica durante el periodo comprendido entre los siglos V y III a. C. Las excavaciones arqueológicas realizadas en el conocido como «cerro del Castillico» evidencian la existencia de un pequeño poblado en altura, que controlaba el territorio.
5 meneos
63 clics

¿Por qué llamaban ‘Campeador’ a Rodrigo Díaz, El Cid?

El sobrenombre de ‘Campeador’ con el que se conoce a Rodrigo Díaz, El Cid, tendría su origen en un procedimiento judicial medieval denominado campeatura, a raíz de un enfrentamiento en nombre del rey Alfonso VI por la posesión del castillo riojano de Pazuengos, en La Rioja, según un reciente estudio del catedrático Alberto Montaner y el investigador Roberto Delgado.
11 meneos
67 clics

La hazaña del "Cid Negro" del Caribe que luchó hasta la muerte por el Imperio español

El conocido como "Cid Negro" nunca se tomaba en serio las fases finales de las escaramuzas. El enemigo disparaba casi sin apuntar, más que nada para retrasar la persecución, y así lo comentaba risueño a sus compañeros hasta que le alcanzó una bala perdida. Poco después moría dejando consternados a los escasos dominicanos que a esas alturas de la rebelión aún luchaban bajo una bandera española que entre 1861 y 1865 volvió a ondear en La Española.
9 2 1 K 100
9 2 1 K 100
11 meneos
172 clics

"Delante mío" y otras relaciones al margen de la ley entre adverbios y posesivos

Esta es la historia de un amor prohibido. Una relación que no podía ser porque no cumplía la heterodoxia de las relaciones sentimentales en el país de la Gramática. Y a la RAE, guardiana de las buenas costumbres entre las palabras, no le gustaba nada la relación amorosa entre un adverbio y un posesivo. Y no por una cuestión homofóbica, no. Las relaciones entre palabras del mismo sexo estaban bien vistas en la vieja institución. Era una cuestión de categoría, de clase. Normas sociales que no podían romperse por el mero capricho sentimental.
9 2 0 K 107
9 2 0 K 107
1 meneos
6 clics

Poema "El Don de Escribir

El poema a continuación retrata fielmente lo duro que resulta estar inmerso en el mundo de la creatividad, específicamente en el de un escritor. Una crueldad ignorada por los críticos, quienes ignoran en su totalidad, la agonía que vive un literato para escribir algo aceptable.
1 0 9 K -100
1 0 9 K -100

menéame