Cultura y divulgación

encontrados: 238, tiempo total: 0.008 segundos rss2
22 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La represión moral del franquismo y su pervivencia

El franquismo no solamente reprimió con acciones físicas (torturas, cárcel, depuraciones, confiscaciones, penas pecuniarias, trabajos forzados y ejecuciones) a los republicanos en la guerra y la posguerra, así como a todos los opositores durante el largo período histórico que duró la dictadura.
89 meneos
152 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un documental denuncia la represión a que fueron sometidos gays y lesbianas durante el régimen franquista

"Bones of Contention" explora el tema de la memoria histórica en España, centrándose en la represión de lesbianas y gays bajo el régimen franquista. ¿Qué le pasó a la gente LGBT durante el régimen de Franco? Esta película descubre sus historias y rompe con su silencio por primera vez.
74 15 11 K 30
74 15 11 K 30
42 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Leyes mordaza o algo más? Hablemos de represión política de clase

¿Estamos solo ante un recorte a la libertad de expresión o la represión tiene un contenido más profundo? ¿Cabe hablar de una "represión política de clase"? ¿Cómo definirla? Es indudable que el PP es un partido con vocación censora, de origen y pulsiones franquistas, que a lo largo de su historia ha mostrado en sobradas ocasiones una auténtica falta de voluntad para aceptar la crítica política, por lo que su comportamiento de recortar la libertad de expresión, de opinión y de manifestación forman parte de su concepto del orden social
35 7 10 K 6
35 7 10 K 6
9 meneos
23 clics

Cuanta más represión, más rebeldía

La sentencia a Valtonyc, dictada en febrero pasado, ha encendido al colectivo musical. La plataforma No Callarem organiza el concierto del día 21 de mayo en el parque del Gran Sol de Badalona en protesta contra "las agresiones políticas, legales y públicas a la libertad de expresión". Actuarán Albert Pla, Mishima, Fermín Muguruza con Ovidi3, María Arnal y Marcel Bagés, Valtonyc, Che Sudaka...
38 meneos
174 clics

Sevilla 1992, el gran expolio

La crónica rescata la represión que dejó tres personas heridas gravemente de bala y 88 detenciones en las protestas contra la Expo 92 de Sevilla. Era el 19 de abril de 1992, vísperas de la apertura de la Exposición Universal de Sevilla. Con la capitalidad europea de la cultura en Madrid y las olimpiadas en Barcelona, cumpliríamos el papel asignado. España, un laboratorio excelente en el que ensayar mil piruetas, era el mejor escenario donde representar una promesa de futuro. Un nuevo orden se instauraba y el inminente saqueo sería saludado.
1 meneos
7 clics

El activismo olvidado que ocupó sin armarios la calle cuando estaba prohibido

Cuando el 26 de junio de 1977 un grupo de lesbianas, travestis, trans y gays se echaron a la calle y ocuparon La Rambla de Barcelona, todavía eran consideradas por ley un peligro social. Al calor de los disturbios que unos años antes habían prendido la mecha del Orgullo en el bar neoyorquino de Stonewall Inn, el movimiento comenzaba a organizarse políticamente en España e intentaba dejar atrás los duros tiempos de feroz represión contra la diversidad sexual y de género en el régimen franquista.
1 0 3 K -7
1 0 3 K -7
426 meneos
3953 clics
El turno de la muerte

El turno de la muerte

La operación de exterminio genéricamente denominada represión franquista merece ser etiquetada, por su dimensión, perseverancia, exhaustividad e inclemencia, de genocidio. Fue una excepcional matanza de seres humanos por motivos ideológicos salpicada de innumerables expresiones de crueldad y vesania. Entre sus truculentos repliegues se esconden trágicos episodios de inaudita barbarie, todavía hoy poco conocidos, como el que tuvo por escenario principal la fábrica de ácidos de San Juan de Nieva en Avilés.
160 266 5 K 275
160 266 5 K 275
350 meneos
7018 clics
¿Dónde disparaste, Santos?

¿Dónde disparaste, Santos?  

Pero contestando al tuit de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, diría que la fotografía de Santos que fue portada de La Voz de Córdoba el 21 de agosto de 1936 fue tomada aquí, donde he colocado la marca amarilla. Metro arriba, metro abajo.
149 201 5 K 299
149 201 5 K 299
4 meneos
12 clics

Qué fue el caso Padilla

El “caso Padilla”, que menciona Ponte en este texto, quebró la relación cercana de muchos intelectuales con la Revolución Cubana. Heberto Padilla fue un poeta cubano que, en 1971, fue arrestado después de ofrecer una lectura pública en la Unión de Escritores, donde recitó fragmentos de su libro “Provocaciones” (tres años antes había publicado “Fuera de juego”, el libro al que se alude en este texto, que ganó un premio con Lezama Lima en el jurado). Padilla fue acusado de perpetrar actividades subversivas contra el gobierno, y el arresto levantó
4 meneos
23 clics

El fin de la historia”, nueva novela de Luis Sepúlveda

"El fin de la historia", explica Sepúlveda, está dedicado a su compañera, Carmen Yáñez "Sonia", la prisionera 824, y a todos aquellos que pasaron por el infierno de Villa Grimaldi. La novela comienza con un episodio real ocurrido en 2005, cuando una delegación de cosacos acudió al Gobierno chileno para negociar la liberación de un criminal de guerra condenado por crímenes contra la Humanidad, Miguel Krasnoff, con el "folclórico argumento" de que era el último "gran atamán" (autoridad máxima para los cosacos). [Vanguardia de México]
3 1 7 K -27
3 1 7 K -27
238 meneos
872 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Consejo de guerra a una niña jerezana de 15 años por decir "Viva Azaña"

Mucha gente ha olvidado ya —porque así lo ha querido la llamada Transición— que el franquismo planeó y ejecutó formas de represión social diversas, constantes e integrales... En el expediente nº 26893 del Archivo Municipal de Jerez unos oficios que hablan de la instrucción de un consejo de guerra (causa nº 11/1938), en Cádiz, contra Dolores Sánchez Sánchez... dicha individua fue detenida el 31 de mayo del año en curso por escribir una carta y poner en el sobre “Viva Azaña y muera Franco, y viva Azaña aunque me maten”,
160 78 31 K 291
160 78 31 K 291
28 meneos
164 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los cuatro primeros instrumentos legales represivos del franquismo

Repasamos las leyes que fueron empleadas por el franquismo para reprimir en las primeras décadas de su existencia
24 4 5 K 14
24 4 5 K 14
22 meneos
188 clics

El sabio, el tuerto y la esposa del diablo

El viejo estaba allí. Y habló. Vaya, ya lo creo que habló. Dijo lo que nadie más se atrevió a decir. Entre el público estaba el tuerto, a quien además le faltaba un brazo. Echaba chispas, el tuerto. Dicen que ese día gritaba mucho. Daba golpes y gruñía como una mala bestia. Se lo llevaban los demonios escuchando (...) Suele decirse que el grito de “Muera la inteligencia” lanzado por Millán Astray contra Unamuno en Salamanca fue un exabrupto o una irreflexiva salida de tono. Más bien resultó ser el anuncio de un programa de depuración.
18 4 2 K 89
18 4 2 K 89
8 meneos
60 clics

La Rebelión Maji Maji de Tanganika y su terrible represión por los alemanes

A principios del siglo XX, Tanzania era una colonia europea, como casi todo el resto del continente. Se llamaba Tanganika y estaba integrada, junto con lo que hoy son Ruanda, Burundi y la parte septentrional de Mozambique, en el África Oriental Alemana, uno de los territorios coloniales que tenían los germanos en esas latitudes (los otros eran Africa Alemana del Sudoeste (actual Namibia), Togoland -formado por Togo y Ghana- y Camerún). Eran zonas dispersas y relativamente pobres, los restos del despojo que habían dejado británicos y franceses.
6 meneos
175 clics

Cuando la playa era la puerta al infierno

La novela de Daniel Blanco Parra, Los pecados de verano, y los documentos que saca del olvido, ofrecen un interesante retrato de la España de los años 50, que se abre al turismo a la vez que sufre una intensa campaña moralizadora por parte de las autoridades.
11 meneos
254 clics

El último cuadro de Frida Kahlo fue una denuncia contra la represión de Franco

La obra 'Viva la vida' responde al fascismo que imperaba en España desde la Guerra Civil, en concreto al grito de "¡Viva la muerte!", de Millán-Astray.
510 meneos
1509 clics
La masacre impune del 3 de Marzo tendrá una película

La masacre impune del 3 de Marzo tendrá una película

Este lunes comienza el rodaje del film sobre los trágicos hechos registrados hace 41 años en Vitoria, donde la Policía reprimió salvajemente a miles de trabajadores. Hubo cinco muertos y cientos de heridos. Sus responsables jamás fueron juzgados.
194 316 7 K 355
194 316 7 K 355
7 meneos
142 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Quiénes son los rohinyá y por qué son el pueblo más perseguido del mundo?

Cerca de 400.000 han huido de Birmania tras un aumento de la violencia y la represión. Viven en condiciones precarias, con un acceso restringido a la educación, al empleo o a los servicios de salud, y su futuro en el exilio no es nada alentador.
10 meneos
29 clics

El Guernica como bandera contra la represión

El Reina Sofía presenta una página wite con 2000 documentos que nos muestran el lado más simbólico de esta obra.
304 meneos
5502 clics
REINOSA 87-La cólera de un pueblo

REINOSA 87-La cólera de un pueblo  

En 1987, en una pequeña población de Cantabria llamada Reinosa, sucedieron unos acontecimientos que pusieron de rodillas a las fuerzas de seguridad…
121 183 10 K 307
121 183 10 K 307
488 meneos
1786 clics
La fosa de "los pobres" en El Coronil: símbolo del poder y la represión terrateniente

La fosa de "los pobres" en El Coronil: símbolo del poder y la represión terrateniente

Un bebé arrojado a una fosa. Una menor violada y asesinada a tiros. Y otros 119 asesinados. Es el relato que las tropas de Franco dejan escrito en El Coronil aplicando el terror como estrategia contra el adversario social y político. Como en todo el suroeste de la península, convirtiendo a Andalucía en la región con más desaparecidos forzados de España: un tercio de las aproximadas 150.000 víctimas. Ahora se busca a más de cien de ellas en El Coronil.
162 326 3 K 315
162 326 3 K 315
200 meneos
996 clics
#VidasEnterradas: La represión en Pomer

#VidasEnterradas: La represión en Pomer

Entre agosto y septiembre de 1936, 21 personas fueron asesinadas en Pomer. En este pequeño pueblo montañoso de Aragón no hubo guerra, pero sí venganzas personales, odio y castigo a quienes se habían atrevido a apoyar a las fuerzas de izquierda en plena República. Desde el 18 de julio de 1936, pensar diferente, estaba prohibido.
78 122 2 K 284
78 122 2 K 284
130 meneos
2109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una de las tres únicas fotografías de las mujeres rapadas por el franquismo

Documento gráfico que muestra el método que los golpistas usaron para humillar y castigar a las mujeres. "En la España franquista, durante la guerra civil y la posguerra una de las formas de represión que se usó específicamente contra las mujeres consistió en el rapado de sus cabezas. "Que sepamos, se conservan en España solo tres fotografías que reflejen esta humillación. Una se realizó en Marín (Pontevedra), otra en Oropesa (Toledo) -primera foto de interior- y la última, la de portada, en el patio del Ayuntamiento de Montilla".
107 23 31 K 72
107 23 31 K 72
525 meneos
1320 clics
700 metros repletos de cadáveres

700 metros repletos de cadáveres

La Sevilla del verano de 1936 fue una saturnal de sangre, terror y fuego donde cualquier vecino de la ciudad que hubiera tenido la menor vinculación con cualquier cosa que tuviera que ver con la República corría un serio peligro. Miles de asesinados en aquellos días por las tropas rebeldes comandadas por Queipo de Llano esperan todavía en las fosas comunes del cementerio de San Fernando. La investigación de la fosa de Pico Reja desvela un tamaño mucho mayor de lo calculado por los expertos, que cifran en al menos 1.103 los cuerpos enterrados.
180 345 10 K 321
180 345 10 K 321
21 meneos
87 clics

Asesinato de generales fieles a la República

Trabajo de José Luis Pitarch. Inicialmente sólo se sublevó uno de los ocho jefes de División Orgánica (circunscripción territorial de la España peninsular en tiempos de la República, equivalente a las clásicas Regiones Militares o Capitanías Generales y bajo el mando de un General de División). Por cuestiones de espacio nos referiremos brevemente a los militares con rango de General, y del rango equivalente en la Marina, que fueron brutalmente asesinados, fusilados por los fascistas de Franco al comienzo de la guerra.
17 4 0 K 50
17 4 0 K 50

menéame