Cultura y divulgación

encontrados: 617, tiempo total: 0.028 segundos rss2
15 meneos
41 clics

Un halo masivo finalmente explica la corriente que rodea la Vía Láctea (ING)

Un halo de gas que rodea a las galaxias enanas Nubes de Magallanes probablemente actúa como protector del propio halo de la Vía Láctea y contribuye con la mayor parte de la masa de la Corriente de Magallanes. Asimismo, a medida que las galaxias más pequeñas entraron en la esfera de influencia de la Vía Láctea, partes de este halo se estiraron y dispersaron para formar la Corriente de Magallanes. Estos hallazgos de astrónomos de la Universidad de Wisconsin-Madison y sus colegas se publican en la revista Nature. En español: bit.ly/3bSnC4b
12 3 0 K 58
12 3 0 K 58
13 meneos
266 clics

Estas son las mejores fotografías de la Vía Láctea de 2021

Ver la Vía Láctea es todo un espectáculo que ha fascinado a los fotógrafos por décadas. Cada año, Capture the Atlas, un proyecto del fotógrafo Dan Zafra, rinde tributo a nuestra galaxia al seleccionar las mejores fotos de esta comunidad de más de 20.000 fotógrafos. La lista es una ventana maravillosa al cielo nocturno alrededor del mundo.
14 meneos
23 clics
Captan el sistema estelar más tenue de la Vía Láctea

Captan el sistema estelar más tenue de la Vía Láctea

Los investigadores han descubierto un viejo sistema estelar que orbita a la Vía Láctea. Ha recibido el nombre de UMa/U1 (Ursa Major III/UNIONS 1) y es el satélite de la galaxia más tenue y de menor masa descubierto por ahora. Es posible que, además, sea uno de los sistemas con mayor cantidad de materia oscura conocidos.En la escala astronómica, está muy cerca, a unos 30 000 años-luz del Sistema Solar.arxiv.org/abs/2311.10134
11 3 2 K 78
11 3 2 K 78
9 meneos
95 clics

A la Vía Láctea le quedan 4000 millones de años de vida, pero nuestro Sol sobrevivirá

Dentro de cuatro mil millones de años, la Vía Láctea, nuestra galaxia, chocará contra Andrómeda, nuestra gran vecina en espiral. Las galaxias, tal y como las conocemos hoy, no sobrevivirán. De hecho, nuestro sistema solar va a sobrevivir a nuestra galaxia. En este punto, el Sol no será aún una gigante roja, pero habrá crecido y será lo suficientemente brillante como para tostar la superficie de la Tierra. No quedará forma de vida alguna, aunque será una coreografía cósmica espectacular.
5 meneos
41 clics

Así suena una 'sinfonía estelar' del centro de la Vía Láctea compuesta por la NASA

La agencia espacial estadounidense, la NASA, ha 'sonificado' los datos digitales captados por el Observatorio de Rayos X Chandra, el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial Spitzer, para componer una 'sinfonía estelar' proveniente del centro de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz de la Tierra. A través de un proceso conocido como sonificación, en el que los datos en código binario son transformados en sonido en lugar de imágenes, la NASA a creado unas piezas audiovisuales en las que es posible escuchar los datos
4 1 1 K 47
4 1 1 K 47
10 meneos
34 clics

Encuentran una nueva vecina de la Vía Láctea. Royal Astronomical Society

La via lactea, la galaxia en la que vivimos, forma parte de un conjunto de más de 50 galaxias que se conoce como "Grupo Local". En este se encuentra, entre otras, la famosa galaxia Andrómeda. Ahora, un equipo ruso-americano de investigadores ha añadido una galaxia a este conjunto, tras encontarla. Se trata de una galaxia enana y aislada, que está a casi siete millones de años luz de distancia. El hallazgo aparece detallado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
279 meneos
1843 clics
La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba: tiene un disco de 200.000 años luz de diámetro

La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba: tiene un disco de 200.000 años luz de diámetro

La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba, ya que tiene un disco con el que no se contaba y que es "enorme", de unos 200.000 años luz de diámetro, según un trabajo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del National Astronomical Observatories de Pekín (NAOC).
134 145 0 K 334
134 145 0 K 334
7 meneos
22 clics

Un grupo de científicos españoles descubren una treintena de galaxias con el doble de masa que la Vía Láctea

El equipo científico liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro de Astrobiología (CAB, del CSIC-INTA) ha descubierto una treintena de galaxias masivas, cada una de ellas con más del doble de masa de la Vía Láctea, y que se formaron en los primeros 1.500 millones de años del Universo.
6 meneos
46 clics

Hallan la primera señal de radio dentro de la Vía Láctea

Un grupo de científicos ha detectado una emisión de radio dentro de nuestra galaxia, de la Vía Láctea. Según los expertos es el primer FRB de nuestra galaxia, y según informa la revista Science Alert creen que proviene de un cadáver estelar llamado SGR 1935+2154. De momento los estudios son preliminares pero muchos creen que el hallazgo podría ayudar a averiguar el origen y misterio de estas señales de radio procedentes de dentro y fuera de nuestra galaxia.
9 meneos
96 clics

Planck registra la huella magnética de la Vía Láctea  

El observatorio espacial Planck de la ESA nos desvela la estructura del campo magnético de nuestra Galaxia. Esta nueva imagen fue confeccionada a partir de las primeras observaciones a cielo completo de la luz polarizada emitida por el polvo interestelar de la Vía Láctea. Alguna de las propiedades de la luz permanecen ocultas al ojo humano. El estudio de la polarización de la luz es muy útil, entre otras cosas, para revelar la existencia y las propiedades de los campos magnéticos que el rayo de luz ha atravesado a lo largo de su trayectoria.
8 meneos
67 clics

Amaneceres, auroras boreales, truenos y la Vía Láctea en lapso de tiempo  

Vídeo que muestra en lapso de tiempo imágenes de espectaculares amaneceres, auroras boreales, truenos y nuestra Vía Láctea.
19 meneos
60 clics

La Vía Láctea podría tener 100 millones de planetas capaces de albergar vida [eng]

Según una estimación de un grupo de astrónomos de la Universidad Cornell, entre otras, la Vía Lactea tendría en torno a 100 millones de plaetas capaces de albergar vida compleja. El grupo ha desarrollado un método informático novedoso para examinar datos a partir de exoplanetas.
5 meneos
34 clics

¿De verdad tienes tantas neuronas como estrellas hay en la Vía Láctea?

Si sueles leer artículos sobre neurociencia o ves documentales, es más que probable que te hayas encontrado con esta comparación. Los que escribimos sobre temas científicos abusamos a veces de este tipo de recursos, como expresar el tamaño de algo en campos de fútbol o la potencia de una explosión en bombas de Hiroshima. Pero vayamos al fondo del asunto: ¿es verdad que tu cerebro tiene tantas neuronas como estrellas hay en la galaxia? ¿Es posible medir algo así?
12 meneos
307 clics

La Via Lactea sobre el salar de Atacama  

Las galaxias, las estrellas y un sereno espejo de agua se combinan para crear este memorable paisaje. La panorámica es una composición de 12 fotografías tomadas el mes pasado desde la llanura del Salar de Atacama que hay en el norte de Chile
10 2 1 K 96
10 2 1 K 96
11 meneos
57 clics

El desconocido centro de la galaxia

El telescopio espacial de rayos gamma Fermi detectó recientemente rayos gamma de una intensidad inusitada provenientes del centro de la Vía Láctea, donde se cree que reside un agujero negro supermasivo (Sagitario A*). Dado que las fuentes conocidas no pueden producir una señal así, las hipótesis exóticas han empezado a aparecer. Una de estas hipótesis con visos de verosimilitud es que los rayos gamma podrían originarse como resultado de la aniquilación de materia oscura del halo que envuelve a la Vía Láctea.
9 2 0 K 102
9 2 0 K 102
15 meneos
313 clics

Foto tomada desde la EEI muestra la Vía Láctea y el desierto del Sáhara  

Esta foto tomada desde la Estación Espacial Internacional muestra la Vía Láctea y el desierto del Sáhara. (Foto: NASA)
12 3 0 K 98
12 3 0 K 98
12 meneos
165 clics

Crean un ‘mapa’ del campo magnético de la Vía Láctea (ING)  

El observatorio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea ha observado el cielo capturando ondas milimétricas para crear un 'mapa' con las emisiones térmicas y el campo magnético de nuestra galaxia. Las imágenes reflejan una señal polarizada de 353 GHz. Los colores representan la emisión térmica, mientras que el relieve es un reflejo del campo magnético de la Vía Láctea. “El cielo inaccesible al ojo humano por fin será reflejado”, explica el sitio del observatorio Planck. En español: goo.gl/EhMA9r Más: goo.gl/ks4vgS
11 1 0 K 133
11 1 0 K 133
8 meneos
116 clics

La Via Láctea mantiene un campo magnético que afecta a su propia evolución

Muchas veces el resultado de las investigaciones en Astronomía no depende de un chispazo de sagacidad mientras se mira por el telescopio (en realidad, ya casi nunca) sino del análisis sistemático y tedioso de terabits de datos recibidos desde remotos satélites o radiotelescopios a los que nu...
8 meneos
50 clics

Descubren un nuevo brazo de gas de la Vía Láctea (ING)

Los investigadores del Observatorio de la Montaña Púrpura han identificado un nuevo segmento de un brazo espiral de la Vía Láctea. El nuevo brazo, que se encuentra más allá del brazo exterior en el segundo cuadrante galáctico, está a entre 45.000-60.000 años luz de distancia desde el galactocentro. El nuevo brazo de gas con un espesor de aproximadamente 1.000-2.000 años luz puede ser interpretado como la gran extensión del brazo distante recientemente descubierto por Dame y Thaddeus (2011). Rel.: menea.me/18kbn Más: goo.gl/12T6ba
1 meneos
25 clics

La Vía Láctea conectaría con agujero de gusano

Un gran agujero de gusano, un túnel en el espacio-tiempo, un atajo hacia otra región del universo. Eso sería nuestra galaxia.
1 0 5 K -43
1 0 5 K -43
1 meneos
1 clics

Descubiertas nuevas galaxias enanas en órbita a la Vía Láctea [ENG]

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Cambridge ha identificado nueve nuevos satélites en órbita a la Vía Láctea.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
1 meneos
2 clics

Hallan extrañas galaxias satélites enanas orbitando a la Vía Láctea [en]

Científicos de dos continentes han descubierto independientemente un grupo de objetos celestiales que parecen pertenecer a la extraña categoría de galaxias satélites enanas que orbitan nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las galaxias enanas son las galaxias más pequeñas conocidas y podrían ser la clave para entender la materia oscura y el proceso por el que galaxias más grandes se forman.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
5 meneos
136 clics

La Vía Láctea sobre un volcán en erupción  

La vista merecía el viaje. Luchando contra los fuertes vientos, las frías temperaturas y el bajo nivel de oxígeno, la caminata hasta la cima del volcán Santa María en Guatemala llevando equipos de filmación delicados fue solitaria y difícil. Una vez configurada, sin embargo, la cámara captó esta impresionante panorámica durante las primeras horas de la mañana del 28 de febrero.
11 meneos
69 clics

Descubren un remoto planeta gaseoso en la profundidad de la Vía Láctea

Un planeta gaseoso a 13.000 años luz de la Tierra y cercano al centro mismo de la Vía Láctea. Es el descubrimiento que acaban de confirmar astrónomos de la NASA utilizando el telescopio espacial Spitzer. Se trata de uno de los nuevos planetas conocidos ubicados a mayor distancia de la Tierra.
8 meneos
63 clics

A la caza del agujero negro en el corazón de la Vía Láctea

Si pudiéramos reducir el tamaño de la Tierra al de un azucarillo, nuestro planeta se convertiría en un agujero negro. En teoría, lo mismo ocurriría con cualquier objeto siempre que contáramos con un sistema capaz de comprimirlo lo suficiente: una casa, una mesa, yo misma. Por debajo de un tamaño crítico el efecto de la gravedad será imparable: ninguna fuerza podrá impedir el colapso e inevitablemente se formará un agujero negro.

menéame