Cultura y divulgación

encontrados: 117, tiempo total: 0.021 segundos rss2
2 meneos
26 clics

Los Tres Cerditos y su Simbología Masónica

Las primeras referencias bibliográficas del cuento de “Los tres Cerditos” data del siglo XVIII, sin embrago se le atribuyó la autoría a una versión libre recopilada por el escritor australiano Joseph Jacobs (1854 -1916); pero no es sino hasta que Walt Disney recogió esta historia y la plasmó en una película que se hizo internacionalmente conocida.
1 1 10 K -130
1 1 10 K -130
27 meneos
189 clics

Un genio vagabundo amante de la lógica, el padre incomprendido de la cibernética

Walter Pitts, un genio atormentado, huyó de su hogar cuando era adolescente para cumplir su sueño: aprender lógica. En los años 40, el neurocientífico Warren McCulloch, al que Turing consideraba un charlatán, le acogió en su casa y juntos desarrollaron la primera teoría matemática del cerebro. La historia de estos dos científicos revolucionarios no tuvo un final feliz y su investigación siempre se asoció con la inteligencia artificial pese a que sus ideas iban mucho más allá.
22 5 0 K 19
22 5 0 K 19
20 meneos
353 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un nuevo estudio desmonta por completo la dieta paleolítica

Desde los años setenta, cuando el gastroenterólogo Walter L. Voegtlin comenzó a popularizarla, cada vez se ha puesto más de moda la conocida como dieta paleolítica o del hombre de las cavernas. Este régimen se basa en la idea de que la alimentación ideal para el ser humano es la de sus antepasados de la Edad de Piedra y no la que, a partir del año 10 000 a.C., comenzó a desarrollarse de mano de la agricultura. Ahora, una investigación publicada en The Quarterly Review of Biology defiende la tesis completamente opuesta.
17 3 5 K 124
17 3 5 K 124
6 meneos
631 clics

Diez inquietantes curiosidades de las películas de Disney

Las leyendas urbanas acerca de las producciones de Disney han provocado ríos de tinta. Y es que detrás de los entrañables e inocentes clásicos Disney, más de uno quiere verles el lado oscuro y perverso. El imperio que creó Walt Disney tiene mucha historia y, cómo no, también tiene anécdotas. Más allá de las supuestas referencias sexuales o sobre esos rumores que insisten en que el creador de Mickey Mouse está criogenizado,lo cierto es que Disney ha tenido tanto en sus películas como en sus estudidos más de una referencia incómoda.
15 meneos
200 clics

“La guerra civil para jóvenes de Pérez-Reverte es acaramelada, un relato de Walt Disney”

El libro ilustrado del académico ya tiene contestación. La réplica se la dará el filósofo Carlos Fernández Liria con un libro gráficamente similar, que publicará Akal a finales de junio.
12 3 2 K 134
12 3 2 K 134
4 meneos
61 clics

Escenas de animación recicladas en películas clásicas de Walt Disney  

A menudo los animadores de Disney reciclan material de archivo de viejas películas. Ellos dibujan sobre las células de animación existentes para hacer nuevas escenas con personajes con diseños similares, características y movimientos. Esto también se conoce como rotoscopia. Parte 2: vid.me/Tt5C
3 1 4 K -5
3 1 4 K -5
3 meneos
57 clics

El reino (Unido) de todos

Preciosa evocación del Reino Unido de la periodista Marta Fernández: "Así se construyó siempre Inglaterra. Desde el mito y la literatura. Desde Shakespeare hasta Walter Scott. «Scott nos inventó a todos», dijo George Simenon. Su afirmación tenía la clarividencia de quien mira desde la otra orilla".
9 meneos
59 clics

Cuando un profesor de la Gran Depresión predijo la educación online

En 1934, el presidente de la Universidad Northwestern, a la sazón Walter Dill Scott, predijo que la tecnología cambiaría radicalmente la experiencia universitaria. El aprendizaje a distancia sería más común gracias a la televisión, la radio y el fax, y los estudiantes cambiarían el paisaje físico de un centro educativo por cualquier otro lugar o lugares en cualquier momento del día.
2 meneos
14 clics

Mamá, papá, ¿qué es la revolución?

El concepto de revolución ya no tiene ni puede contener la idea de un cambio brusco. Es imposible en un mundo globalizado conformado por redes mundiales de interdependencias que hacen imposible el cambio local sin la transformación global. El filósofo Walter Benjamin sostuvo que la revolución es un cambio de sentido: de dirección de la mirada y de estructuras básicas del significado, un cambio en las prácticas que es también un cambio en la ontología, que es también y sobre todo un cambio en la cultura, la sociedad, la economía, la historia.
7 meneos
117 clics

Holland House y su famosa biblioteca antes y después del bombardeo de 1940  

Conocida originalmente como "Castillo Cope" (Cope Castle), el histórico edificio de Holland House fue un antigua casa de campo construida por Sir Walter Cope en 1605 en Kensington, a pocos kilómetros de la ciudad de Londres.
39 meneos
918 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Guía para entender la Bauhaus

Finalizada la I Guerra Mundial, Alemania sentía una imperiosa necesidad de reinventarse, de empezar de cero. Este espíritu de renovación fue, en parte, el que llevó al arquitecto berlinés Walter Gropius a crear, apenas seis meses después del fin de la guerra, una escuela de artes y oficios que representara sus ideas sobre la arquitectura y la creación. La llamó Bauhaus (casa de la construcción), aunque curiosamente no contó con ningún taller de arquitectura durante los primeros años. Y su primera sede se ubicó en Weimar.
26 13 13 K 18
26 13 13 K 18
22 meneos
71 clics

El piloto alemán que protegió Barcelona

Siempre se recuerda la ayuda de la Alemania de Hitler a Franco durante la Guerra Civil española, y especialmente los criminales bombardeos protagonizados por la Legión Cóndor sobre Gernika, Barcelona y otras ciudades. Pero hubo también ciudadanos alemanes que sirvieron como voluntarios a la República, y uno de ellos fue Walter Helmut Katz, de origen judío, que llegó a ser jefe de la escuadrilla de caza nocturna con la misión de defender a la población de Barcelona y el litoral catalán de los bombardeos.
18 4 3 K 11
18 4 3 K 11
1 meneos
96 clics

¿Qué nos inspiró el Primer Plano Extremo de Lili? Aquí está la respuesta

Otro filme de culto: "The Warriors", dirigido por Walter Hill. La música original es de Barry De Vorzon, aunque la banda sonora incluye, además, al ex-Eagle Joe Walsh, y también una versión de "Nowhere To Run" por Arnold McCuller. Al final, les dejaremos con el "Nowhere To Run" original por Martha Reeves & The Vandellas. ¡Bienvenidos a Vértigo!
1 0 6 K -43
1 0 6 K -43
2 meneos
7 clics

La cámara que fue a la Luna y cambió la forma en que la vemos [ENG]

En el verano de 1962, Walter Schirra -que pronto se convertiría en el tercer hombre de Estados Unidos en orbitar la Tierra- entró en una tienda de suministros fotográficos de Houston en busca de una cámara que pudiera llevar al espacio. Salió con una Hasselblad 500C, una importación sueca de alta calidad que le habían recomendado fotógrafos de Life y National Geographic.
1 1 0 K 15
1 1 0 K 15
27 meneos
803 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Disfraces (monstruosos, hermosos) del expresionismo alemán

Se podría decir que la colaboración artística entre Lavinia Schulz y Walter Holdt fue una especie de estrella fugaz del expresionismo alemán. Toda su producción, que ocurrió entre 1919 y 1924, en Hamburgo, resultaría en algunos de los vestuarios y coreografías más excéntricos del siglo XX —además de un asesinato y un suicido.
7 meneos
128 clics

Errores recurrentes y teorías de la conspiración: ¿por qué sigue publicando libros Naomi Wolf?

Su ensayo parte de la idea de que fue la Ley de Publicaciones Obscenas de 1857 la que "creó la homofobia" y cambió las idea de "normalidad" y "desviación". Uno de los principales reclamos del libro, donde se cuentan casos como los de los escritores Walt Whitman o John Addington Symonds, son “las decenas de hombres ejecutados” en virtud de dicha ley. Pero el periodista Matthew Sweet, ha sacado de su error a Wolf en vivo y en directo.
10 meneos
45 clics

Conciencia moral y democracia en el pensamiento de Walt Whitman

Es una lástima que la obra de Whitman permanezca en el olvido, tanto en España como en el resto de los países de habla hispana. Sus textos están llenos de mensajes de completa actualidad. Como muestra, reproduzco un fragmento en el que Whitman recuerda que sin conciencia moral no es factible la democracia. Creo que esta obra puede convertirse en una referencia y un punto de apoyo a personas interesadas en la regeneración de la democracia y referente para todos aquellos con vocación literaria.
19 meneos
76 clics

El capitalismo como religión - Walter Benjamin

El capitalismo sirve esencialmente a la satisfacción de las mismas preocupaciones, suplicios e inquietudes a las que daban respuesta antiguamente las llamadas religiones. Se reconoce fácilmente una religión en el capitalismo si se recuerda que el paganismo originario concebía la religión no en sentido sobrenatural sino como el interés más inmediatamente práctico. La comunidad pagana consideraba a los miembros irreligiosos o heterodoxos como incapaces, exactamente como la burguesía de hoy considera a los miembros improductivos de la sociedad.
16 3 1 K 103
16 3 1 K 103
14 meneos
98 clics

El arqueólogo que salvó del expolio al Señor de Sipán, el Tutankamón del Antiguo Perú  

La tenacidad de Walter Alva, que ha recibido el Premio Internacional 2019-2020 de la Sociedad Geográfica Española, le condujo a realizar en 1987 uno de los grandes hallazgos arqueológicos del siglo XX.
11 3 1 K 16
11 3 1 K 16
5 meneos
13 clics

El matrimonio Benjamin: entre la vida cotidiana y las convicciones intelectuales de Walter y Dora

En las décadas de 1950 y 1960 se decía que detrás de todo gran hombre había una gran mujer, al tiempo que se narraban las hazañas del hombre y de la mujer se sabía sólo su nombre, en el mejor de los casos. Las investigaciones feministas han ido recuperando la vida y obra de estas mujeres, dejando constancia de sus capacidades intelectuales y mostrando cómo sus hombres, arropados por el pensamiento dominante, no dudaron en sacrificar la valía de ellas en aras del trabajo masculino.
11 meneos
150 clics

La Fotogliptia (Woodburytype) [vídeo en inglés]  

La woodburytipia (photoglyptie en francés y woodburytype en inglés), también conocida como fotogliptia,1 es un proceso de impresión fotomecánica creado en 1864 por Walter Bentley Woodbury que se utilizaba en la impresión de libros de ilustraciones y fotografías hasta 1900. wikipedia
10 1 0 K 14
10 1 0 K 14
5 meneos
55 clics

Los doblajes al español de Blancanieves [PDF]

Los motivos que llevaron a Walt Disney a apostar por el doblaje desde un principio parecen evidentes. Sus producciones estaban destinadas principal, mas no exclusivamente, al público infantil. Por consiguiente, el subtitulado quedaba descartado como modalidad de traducción válida, pues exigía un nivel avanzado de lectura inalcanzable para la mayoría de los niños, y además, por aquellos años, (décadas de los veinte y de los treinta del siglo veinte) el analfabetismo entre la población adulta aún estaba enormemente extendido.
3 meneos
44 clics

La primera multa por exceso de velocidad de la historia

Según parece, el primer hombre en recibir una sanción por exceso de velocidad se llamaba Walter Arnold. Viajaba con su vehículo por las calles de Paddock Wood, en el condado de Kent, en Inglaterra, cuando un guardia se vio obligado de llamarlo al orden y denunciarlo. Era el 28 de enero de 1896 y la verdad es que Arnold se lo buscó, a ojos del guardia. Como si fuera uno de esos jóvenes poligoneros de nuestros días, cruzó el tranquilo pueblo de Paddock Wood a una velocidad que era nada más y nada menos que cuatro veces el límite permitido.
2 1 6 K -27
2 1 6 K -27
9 meneos
47 clics

Hellboy y la AIDP: El Secreto de la casa Chesbro y otras historias: Tales of Anung Un Rama

Mike Mignola y Dave Stewart se acompañan en este volumen de un autentico póker artístico de alto nivel:, Olivier Vatine, Shawn McManus, Márk Lászlo y Gabriel Hernández Walta
18 meneos
308 clics

La competición darwiniana de los genitales del pato  

La pata tiene el control. El conducto reproductor de la pata tiene forma de tirabuzón, como el órgano masculina, pero el quid de la cuestión es que la espiran avanza en el otro sentido, al revés, con lo que es incompatible con el pene del macho. Estamos, pues, ante dos genitales, masculino y femenino, que han evolucionado en una larga carrera armamentística. Ellos quieren la mayor descendencia posible; ellas, la mejor descendencia posible.
16 2 0 K 107
16 2 0 K 107

menéame