Cultura y divulgación

encontrados: 536, tiempo total: 0.023 segundos rss2
17 meneos
27 clics

Hallados agujeros negros que parecían escondidos en galaxias enanas

Un proyecto del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICE-CSIC) ha empleado la técnica de espectroscopia de campo integral para identificar agujeros negros masivos en galaxias enanas. Las investigadoras han encontrado 37 de estos fenómenos, 23 de ellos nuevos, ya que en otros estudios de las mismas galaxias no se habían encontrado indicios de su presencia. Es el estudio más amplio realizado hasta la fecha con esta técnica en galaxias enanas.
14 3 0 K 78
14 3 0 K 78
16 meneos
163 clics

La belleza límpida de las colisiones del LHC

Muestra dos muones (curvas rojas) cuyo origen debe ser un bosón Z, y dos hadrones de cargas opuestas (líneas amarillas) cuyo origen debe ser otro hadrón (casi seguro son mesones); una colisión tipo pp → Zρ →μμππ, o pp → Zφ →μμKK (se trata de esta última, en concreto, pp → H → Zφ →μμKK). Pero sobresalen del círculo azul tres barras verdes de dos tonos, una abajo y otra arriba verde oscuras, y una arriba verde claro. El tono verde claro parece asociado a los calorímetros hadrónicos y el verde oscuro a los electromagnéticos...
13 3 0 K 63
13 3 0 K 63
7 meneos
129 clics

Descubren una galaxia que pone en duda la teoría dominante sobre la creación del universo

Un equipo científico ha descubierto a 12.000 millones de años luz la galaxia más distante de características similares a la Vía Láctea, un hallazgo que aporta nuevas claves sobre el universo y pone en duda la teoría astronómica dominante. El descubrimiento es asimismo relevante porque la galaxia SPT0418-47 no es en absoluto caótica, lo que contradice las teorías que propugnaban que todas las galaxias eran turbulentas e inestables en los primeros compases del universo, sin las estructuras que se encuentran habitualmente en las más...
6 1 9 K -19
6 1 9 K -19
17 meneos
164 clics

Resuelven el enigma de la extraña galaxia compuesta en un 99,99% de materia oscura

La formación de galaxias no se puede entender hoy sin la presencia de un componente omnipresente, pero aún misterioso, llamado materia oscura. Los astrónomos han medido cuál es la cantidad de materia oscura alrededor de las galaxias y han descubierto que varía entre 10 y 300 veces la cantidad de masa visible. Sin embargo, hace unos años, el descubrimiento de un objeto muy difuso, llamado Dragonfly 44, alteró esta perspectiva. Se descubrió que esta galaxia tiene 10.000 veces más materia oscura que las estrellas.
14 3 1 K 29
14 3 1 K 29
4 meneos
87 clics

Un asesino en serie galactico

En esta nueva imagen, obtenida por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, podemos ver el contraste entre estas dos galaxias: NGC 1316 y su compañera, de menor tamaño, NGC 1317. Estas galaxias están muy cerca la una de la otra, pero tienen historias muy diferente. La pequeña galaxia espiral NGC 1317 ha tenido una vida tranquila, pero NGC 1316 ha engullido a otras galaxias en su violenta historia, mostrando sus cicatrices de guerra.
6 meneos
73 clics

Segue 1: se descubre que una galaxia diminuta, compañera de la nuestra, es una pionera en el Universo

Una diminuta galaxia que rodea la Vía Láctea puede ser un fósil de los inicios del Universo. Un estudio reciente encontró que las estrellas de esta galaxia, llamada Segue 1, contienen menos elementos pesados que los de cualquier otra galaxia conocida, lo que implica que el objeto pudo haber dejado de evolucionar hace casi 13.000 millones de años.
9 meneos
33 clics

Descubren siete galaxias con un nuevo telescopio

Astrónomos de la Universidad de Yale han descubierto siete galaxias enanas gracias a una reflexión de una galaxia espiral cercana. El hallazgo se ha realizado con un nuevo tipo de telescopio con varios teleobjetivos.
10 meneos
66 clics

Laniakea: nuestra galaxia y su mansión (Video explicativo)  

La galaxia está a la periferia del supercúmulo bautizado Laniakea, que significa “cielo inmenso” en hawaiano. Las galaxias, como la Vía Láctea a la que pertenece el sol y otros 300.000 millones de estrellas, no están repartidas en el universo al azar. Forman grupos, cúmulos y supercúmulos interconectados en una red de filamentos de gran concentración de materia, junto a enormes espacios casi vacíos. relacionada: www.meneame.net/story/bautizan-laniakea-cumulo-galaxias-vivimos
1 meneos
6 clics

Hallan gran agujero negro en una "galaxia enana ultra compacta"

Un equipo de astrónomos ha descubierto que una galaxia enana ultra compacta alberga un agujero negro supermasivo, lo que la convierte en la galaxia más pequeña conocida que contiene un objeto así tan masivo. El hallazgo, que se detalla en Nature, sugiere que enormes agujeros negros pueden ser más comunes de lo que se creía anteriormente.
1 0 2 K -16
1 0 2 K -16
249 meneos
2479 clics
Hubble capta una galaxia a 13.000 millones de años luz

Hubble capta una galaxia a 13.000 millones de años luz

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha detectado una de las galaxias pequeñas más lejanas jamás vista, mirando a través de una lupa cósmica gigante. El objeto diminuto se encuentra a más de 13.000 millones de años luz de distancia. Esta galaxia ofrece un vistazo de nuevo a los primeros tiempos de formación del universo y puede ser sólo la punta del iceberg.
116 133 0 K 1165
116 133 0 K 1165
1 meneos
4 clics

La extraña galaxia que ha dejado perplejos a los astrónomos

Un equipo de astrónomos, con ayuda de voluntarios vía internet en un proyecto de ciencia ciudadana, ha encontrado un importante nuevo ejemplo de un tipo muy raro de galaxia que podría proporcionar información valiosa sobre cómo se desarrollaron las galaxias en el universo temprano.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
25 meneos
240 clics

Nuestra galaxia es un agujero de gusano y tú con esos pelos

En serio amigos, no podéis darme esos sustos sin avisar ni nada. Ayer estaba tan tranquilo y de repente me encuentro con la noticia de que nuestra galaxia, sí, sí… nuestra galaxia, es un agujero de gusano. Que vale, que a lo mejor no es para tanto, pero que se te queda el cuerpo mal al recibir la noticia en la situación en la que me encontraba. Estaba en el baño. Claro, no he podido dormir en toda la noche de la excitación y la alegría que me produce saber que vivimos en un agujero de gusano grandote...
20 5 3 K 134
20 5 3 K 134
8 meneos
50 clics

Hallan cientos de nuevas galaxias formadas poco después del Big Bang

Las imágenes muestran una altísima formación de nuevas estrellas en su interior, que no se observa en ninguna galaxia actual. El trabajo puede contribuir a resolver uno de los problemas centrales de la cosmología: el origen de las primeras estructuras a gran escala de las galaxias.
5 meneos
44 clics

Astrónomos rusos encuentran galaxias fugitivas  

Dos astrónomos rusos han demostrado que algunas galaxias se pueden separar de sus agrupaciones anfitrionas y grupos al interactuar con sus vecinos, como se detalla en un artículo en 'Science'. En la imagen se describen las fases del proceso. Igor Chilingarian e Ivan Zolothukin creen que hay decenas de miles de millones de planetas indetectables flotando libremente que están rezagados a lo largo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sin estar gravitacionalmente ligados a ninguna estrella.
1 meneos
11 clics

La galaxia mas lejana conocida

Un equipo internacional de astrónomos, liderados científicos de la Universidad de Yale y la Universidad de California (EE.UU.), han hallado una galaxia que se formó hace más de 13.000 millones de años y que, según las mediciones se trata de la galaxia más distante jamás conocida. Un nuevo récord en el mundo astronómico. El estudio ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal Letters.
1 0 9 K -126
1 0 9 K -126
235 meneos
3522 clics
El Hubble descubre un halo gigantesco rodeando la galaxia de Andrómeda (ING)

El Hubble descubre un halo gigantesco rodeando la galaxia de Andrómeda (ING)

Los científicos que usan el telescopio Hubble de la NASA han descubierto que el inmenso halo de gas que envuelve a la galaxia Andrómeda, nuestra vecina galáctica masiva más cercana, es aproximadamente 6 veces más grande y 1.000 veces más masivo que las mediciones previas. Si la Vía Láctea tiene uno igual, los halos de las dos galaxias pueden estar casi tocándose ya y se fusionarían mucho antes de que las dos galaxias masivas choquen y se fusionen en una dentro de 4.000 millones de años. En español: goo.gl/iYbknp Más: goo.gl/6FXJHy
117 118 3 K 298
117 118 3 K 298
7 meneos
32 clics

Descubren ‘la punta del iceberg’ de una evasiva población de galaxias enanas

De forma casual, y con la ayuda del telescopio japonés Subaru, un equipo internacional de científicos, con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, ha localizado una nueva galaxia de baja luminosidad, situada a unos 17 millones de años luz. Los astrofísicos creen encontrarse a las puertas de una numerosa población de galaxias enanas. Hasta ahora, objetos como este han resultado difíciles de localizar debido a su débil brillo.
6 meneos
70 clics

La materia oscura es dominante en una galaxia enana cercana

Triángulo II, una pequeña galaxia en el borde de la Vía Láctea, está compuesta por sólo alrededor de 1.000 estrellas. Pero alberga la mayor concentración de materia oscura en una galaxia conocida.
5 meneos
54 clics

El objeto más brillante del vecindario estelar tiene gemelos en otras galaxias

El objeto más brillante del vecindario estelar tiene gemelos en otras galaxias Eta Carinae, el sistema estelar más luminoso y masivo en 10.000 años luz a la redonda, es conocido por una erupción enorme vista en la mitad del siglo 19 que eyectó diez veces la masa del Sol. Este velo en expansión de gas y polvo, que todavía envuelve Eta Carinae, hace que sea el único objeto de su tipo conocido en nuestra galaxia.
8 meneos
57 clics

Identifican el cúmulo de galaxias masivo más antiguo y distante

El universo temprano era un caótico desorden de gas y otra materia que solo empezó a repartirse y concentrarse en forma de galaxias varios cientos de millones de años después del Big Bang (la "explosión" colosal con la que nació el universo). Se necesitaron varios miles de millones de años más para que tales galaxias se agrupasen lo suficiente como para formar cúmulos galácticos masivos, o eso es lo que pensaban los científicos.Vista también en el sub de astronomía www.meneame.net/m/astronomia/cluster-galactico-idcs-1426-eng
9 meneos
111 clics

Las galaxias más luminosas observadas

Unos astrónomos han observado las galaxias más luminosas de entre todas las vistas hasta ahora en el universo. Se trata de objetos tan brillantes que calificativos tales como “ultraluminosa” o “hiperluminosa”, que se usaron para describir a las galaxias anteriormente más brillantes, ni siquiera se les acercan.
9 meneos
127 clics

Nace Califa, el mayor mapa de galaxias de la historia

Seis años han tardado los astrónomos en recopilar información de más de 600 galaxias y crear esta base de datos, la mayor de la historia. La idea surgió del investigador español Sebastián Sánchez. Con esta herramienta "podremos ver muchos colores y observar la galaxia desde múltiples puntos de vista", asegura el investigador Jesús Falcón Barroso.
8 meneos
200 clics

Si no existieran ni los planetas, ni la vida, ni las galaxias, ni el universo, etc., ¿Qué habría? ¿Nada?

Titular completo: Si no existieran ni los planetas, ni la vida, ni las galaxias, ni el universo, etc., ¿Qué habría? ¿Nada? ¿Pero la nada qué es? No hay universo, entonces ¿qué? Y si Dios creó el mundo, ¿él dónde nació? ¿Qué había? Yo interpreto tres preguntas en una: 1) Si no hubiera planetas, ni vida, ni galaxia, ¿qué habría? 2) Si no hubiera universo, ¿qué habría? ¿Nada? ¿Y qué es la nada? 3) Y si Dios creo el universo, ¿de dónde salió Dios? Vamos a abordar cada una por separado, de menor a mayor complejidad.
9 meneos
148 clics

Galaxia "Frankenstein" Sorprende a los Astrónomos

A 250 millones de años luz, hay una zona de nuestro universo que los astrónomos habían considerado tranquila y sin complicaciones. Pero ahora, los científicos han descubierto una enorme y extraña galaxia formada posiblemente por partes de otras galaxias.
9 0 0 K 103
9 0 0 K 103
13 meneos
58 clics

Astrónomos de la Universitat dan con el centro de una galaxia activa cercana a la Vía Láctea

Un equipo internacional de astrónomos, con participación de científicos del Observatorio Astronómico, en el Parc Científic, y el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València (España), ha descrito la posición de un agujero negro en NGC 1052, una galaxia elíptica gigante a tan solo 60 millones de años luz de la Vía Láctea. Según el estudio recién publicado en el último número de la revista ‘Astronomy & Astrophysics’, el centro de la galaxia, donde se encuentran agujeros negros supermasivos, muestra una región compacta.
11 2 0 K 121
11 2 0 K 121

menéame