Cultura y divulgación

encontrados: 286, tiempo total: 0.027 segundos rss2
5 meneos
184 clics

La mano de Dios', el glóbulo cometario que mantiene en vilo a los astrónomos

Facebook Twitter WhatsApp Correo Compartir en redes sociales El telescopio VLT (Very Large Telescope), del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha capturado una nueva instantánea del glóbulo cometario CG4, más conocido como 'la mano de Dios' y cuya naturaleza exacta continúa siendo un misterio para los astrónomos, aunque se baraja la posibilidad de que su nacimiento se produzca en el mismo lugar en el que surgen las estrellas.
1 meneos
41 clics

El cometa Lovejoy en el cielo de Cataluña  

En esta imagen del cielo invernal del hemisferio norte hay mucho para ver (clic en la imagen para ampliarla a 926 x 1200 píxeles o verla mucho más grande).Es bastante fácil identificar las estrellas del cinturón de Orión (en la imagen de la derecha), la Nebulosa de Orión, el cúmulo estelar de las Pléyades, las brillantes estrellas Betelgeuse y Rigel, la Nebulosa California, el Bucle de Barnard y el cometa Lovejoy Las estrellas que forman el cinturón de Orión se alínean verticalmente entre el horizonte y el centro de la imagen.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
6 meneos
94 clics

La inesperada gran historia del ISEE-3: Aventuras de una pequeña nave espacial

En 1978, cuando tu o tus padres usaban pantalones bota campana y hacían el ridículo al intentar bailar como John Travolta, NASA y ESA lanzaron un pequeño satélite con una misión muy específica. El ISEE-3 (International Sun/Earth Explorer) fue diseñado para estudiar los vientos solares y la interacción con el campo magnético de la Tierra; pero su historia lo llevaría a cazar cometas, viajar solo alrededor del Sol, y muchos años después, a ser la primera nave espacial comandada por personas fuera de un gobierno en un viaje interplanetario.
9 meneos
114 clics

Chorros del cometa Churyumov-Gerasimenko  

La fotografía, tomada por la sonda Rosetta en órbita alrededor del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko (Cometa CG), es una de las mejores imágenes de los chorros emergentes.
264 meneos
4955 clics
Diez motivos por los que el cometa Churyumov-Gerasimenko es un lugar fascinante

Diez motivos por los que el cometa Churyumov-Gerasimenko es un lugar fascinante

La sonda Rosetta nos está mostrando por primera vez detalles sin precedentes de un cometa. Nunca antes habíamos visto un pequeño mundo de este tipo tan de cerca y, lógicamente, estamos descubriendo características fascinantes del cometa.
127 137 5 K 471
127 137 5 K 471
8 meneos
63 clics

La nave SoHo observa a un inusual cometa sobrevivir a su paso junto al Sol (ING)  

Un cometa ha pasado por el Sol entre el 18 y el 21 febrero, según ha recogido la nave SoHo de la ESA y de la NASA. Pero lo que parecía un objeto más acercándose a la estrella, ha sido "inusual" por dos razones: no es un cometa habitual y sobrevivió intacto a su paso junto al Sol. Este cometa no es grupal, lo que significa que no es parte de ninguna familia conocida de estos objetos. "Hay posibilidades de que los observadores puedan ser capaces de verlo desde la Tierra en las próximas semanas". En español: goo.gl/drzJiy
5 meneos
277 clics

Así captó al cometa Lovejoy la cámara digital más potente del mundo  

Investigadores del Laboratorio del Acelerador Fermi (Fermilab) en Estados Unidos tomaron una superfoto del cometa Lovejoy, en tránsito cercano a la Tierra. La imagen se hizo mientras se escaneaba el cielo del hemisferio sur como parte del Dark Energy Survey, una investigación sobre la materia oscura. Fue capturada utilizando la cámara para energía oscura de 570 megapíxeles, la cámara digital más potente del mundo.
14 meneos
60 clics

Video animado explica el trabajo de Rosetta en el cometa 67P

ESA apela a una simpática animación para que los más pequeños comprendan la investigación en un cometa. Uno de los hechos científicos más importantes de 2014 fue la llegada de la sonda espacial Rosetta hasta el cometa 67P/Churiomov-Gerrasimenko. Y todo esto sucedió luego de un largo viaje de más de 6400 millones de kilómetros recorridos en 10 años desde el lanzamiento de la sonda. La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de presentar un entretenido video, con personajes animados, que tiene como objetivo que los más pequeños lo entiendan.
11 3 0 K 106
11 3 0 K 106
9 meneos
70 clics

La ESA espera una señal de la sonda Philae

Este jueves, a las 5 GMT, es la primera ocasión de recibir señal del aterrizador Philae, en silencio en el cometa 67P desde que agotase su batería tras un accidentado aterrizaje el 12 de noviembre.
6 meneos
112 clics

Científicos identifican origen de enigmáticas marcas en el Cometa 67P

Los científicos encargados de la misión de la nave Rosetta creen que han descubierto el origen de algunas marcas en el Cometa 67P que parecen causadas por el viento. En apariencia, es como el viento barriese polvo en la superficie, algo sorprendente dado que los cometas no tienen atmósfera.
203 meneos
2271 clics
Rosetta empieza a tener problemas con el aumento de la actividad del cometa 67P

Rosetta empieza a tener problemas con el aumento de la actividad del cometa 67P

La sonda europea Rosetta se vió obligada a entrar en modo seguro la semana pasada tras una serie de problemas derivados con el aumento de la actividad del cometa al que orbita, el 67P/Churyumov-Gerasimenko. Ambos se encuentran cada vez más cerca del Sol lo que está provocando un aumento de temperatura en la superficie del cometa. Las partículas de polvo y gas que rodean al núcleo son cada vez más numerosas, algo que no beneficia a la sonda. Rosetta necesita orientarse con las estrellas de fondo para poder apuntar su antena hacia la Tierra y...
104 99 2 K 458
104 99 2 K 458
1 meneos
15 clics

El polvo de los cometas oscurece al planeta Mercurio

La superficie oscura de Mercurio se debe al polvo de carbono de los cometas que pasan cerca de él, según un nuevo estudio. El efecto producido por el bombardeo intermitente de “micrometeoritos” ricos en carbono, dicen los investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en EE. UU., es más que suficiente para explicar la misteriosa y opaca superficie de Mercurio.
18 meneos
41 clics

El cometa de la misión Rosetta podría flotar en el agua

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, objeto de estudio de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), tiene entre un 70% y un 80% de porosidad, por lo que podría flotar en el agua. Así lo han revelado datos obtenidos a través de la sonda Philae, que se encuentra posada en la superficie del cometa, según ha asegurado este miércoles en Madrid el director del Instituto de Física de la Universidad de Berna, Willy Benz.
15 3 1 K 102
15 3 1 K 102
10 meneos
51 clics

El cometa 67P, perseguido por Rosetta, tiene otro secreto: carece de magnetismo

Este martes revelaron su nuevo secreto: su núcleo carece de magnetismo. El hallazgo puede invalidar la teoría dominante sobre la formación de los cometas y otros cuerpos celestes del Sistema Solar, según el científico de la misión espacial Hans-Ulrich Auster, de la Universidad Técnica Braunschweig en Alemania.
7 meneos
56 clics

¡Actívate! (Eng)  

Dentro de exactamente cuatro meses, el 13 de agosto de 2015, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko alcanzará su perihelio. A medida que las capas superficiales se calientan, el hielo se sublima y arrastra con él partículas de polvo. Esta mezcla se expande en el vacío del espacio para crear la coma. Este espectacular mosaico muestra la evolución de la actividad del cometa entre el 31 de enero (esquina superior izquierda) y el 25 de marzo (esquina inferior derecha). Vía/textos/español: www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/!Activate
1 meneos
 

Rosetta y Philae descubren que el cometa 67P no está magnetizado

El estudio de las propiedades de un cometa puede aportar importantes pistas sobre el papel que jugaron los campos magnéticos en el proceso de formación de los cuerpos del Sistema Solar hace unos 4.600 millones de años. En sus inicios, nuestro Sistema Solar no era más que un disco turbulento de polvo y gas. Unos pocos millones de años más tarde, el Sol cobró vida en el centro de este disco y el material sobrante se empezó a aglomerar para formar los asteroides, cometas, lunas y planetas que podemos ver en la actualidad.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
5 meneos
24 clics

OSIRIS, el ojo de la sonda Rosetta. (Audio)  

Nuestra invitada, Luisa María Lara, es doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada en 1993. Desde el 2010, es Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en el Departamento de Sistema Solar. Su campo de investigación es el estudio de atmósferas planetarias y de cometas mediante desarrollo de modelos físico-químicos, [...]. Actualmente, participa científica y técnicamente (como Co-Investigador Principal) en la misión Rosetta (ESA) al cometa 67P -entre otras-. (Audio 35 minutos)
15 meneos
207 clics

La cámara OSIRIS de la sonda Rosetta capta un chorro de polvo en el cometa 67P (ING)  

La sonda espacial de la ESA Rosetta abrió sus ojos en el momento justo. La cámara OSIRIS fue capaz de captar el elusivo momento cuando un nuevo chorro de polvo del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko cobró vida. La actividad del cometa ha ido aumentando considerablemente según su órbita se acerca al Sol ya que su núcleo se calienta y los gases congelados se subliman desde su superficie. "Este fue un descubrimiento casual". "Nunca nadie había sido testigo del despertar de un chorro de polvo antes. Es imposible planificar una imagen así".
12 3 0 K 85
12 3 0 K 85
2 meneos
12 clics

El cometa Wild 2: una ventana al nacimiento del Sistema Solar

Nuestro sistema solar, y otros sistemas planetarios, comenzó como un disco de polvo microscópico, con gas y hielo alrededor de la joven estrella. La increíble diversidad de los objetos en el sistema solar actual -los planetas, lunas, asteroides y cometas- tuvo su origen en este polvo primitivo. La misión Stardust de la NASA volvió a la Tierra con muestras de Wild 2, un cometa que se originó más allá de la órbita de Neptuno y posteriormente fue expulsado más cerca de la órbita de la Tierra en 1974, cuando la gravedad de Júpiter alteró su órbita.
15 meneos
244 clics

La “gran división” del cometa 67P vista por Rosetta

Entre las últimas imágenes liberadas por el equipo de la sonda Rosetta, ayer mismo, aparece una tomada en Octubre del año pasado. En la instantánea podemos ver con toda claridad el hermoso acantilado de unos 180 metros que separa las dos regiones que forman el 67P/Churyumov-Gerasimenko, la parte de las tierras altas con suaves mesetas, conocida como región de Babi, y la de los profundos valles y cantos rodados conocida como Aten.
12 3 0 K 56
12 3 0 K 56
7 meneos
83 clics

Simulación 3D muestra cómo se puede formar un cometa con una forma como 67P/Churyumov-Gerasimenko (ING)  

Científicos de la Universidad de Berna han recreado cómo se forma un cometa tipo 67P/Churyumov-Gerasimenko con simulaciones 3D, sobre la evidencia común de estructuras en capas y formas bi-lobuladas. En el vídeo se ve dos esferas de hielo con un diámetro de aproximadamente un kilómetro acercándose. Chocan a la velocidad de una bicicleta, empiezan a rotar mutuamente y se separan de nuevo después de que el cuerpo más pequeño haya dejado rastros de material sobre el más grande. En español: goo.gl/7Xvybn Más: goo.gl/Mq06xu
163 meneos
1916 clics
El origen del cometa Churyumov-Gerasimenko y otros descubrimientos de Rosetta (Bitácota de Rosetta 14)

El origen del cometa Churyumov-Gerasimenko y otros descubrimientos de Rosetta (Bitácota de Rosetta 14)

Es la primera vez que un artefacto humano puede estudiar durante tanto tiempo un cometa y cómo aumenta su actividad a medida que se acerca al Sol. La razón principal para estudiar cometas es que se supone que se trata de restos primigenios de la formación del sistema solar, así que cabe preguntarse si la sonda Rosetta ha logrado despejar alguna incógnita sobre el origen de Chury. Y la respuesta es afirmativa.
84 79 0 K 443
84 79 0 K 443
9 meneos
137 clics

Un sorprendente descubrimiento en la coma del cometa

El estudio ininterrumpido del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que está realizando Rosetta ha desvelado un proceso inesperado que provoca la rápida disociación de las moléculas de agua y de dióxido de carbono emitidas por el núcleo del cometa.
9 meneos
117 clics

La ESA baraja cinco localizaciones en el cometa 67P en las que puede estar la sonda Philae  

En algunas de esas localizaciones, marcadas por la ESA con círculos rojos en la imagen superior, se distinguen unos puntos blancos de un tamaño que oscila entre un metro y dos de ancho.
15 meneos
85 clics

La Luna está envuelta en una permanente nube de polvo de cometa asimétrica (ING)

Las observaciones realizadas por Apolo 15 y otras 17 misiones espaciales habían detectado un horizonte brillante. Sin embargo, investigaciones posteriores rechazaron esta idea. Ahora, investigadores de la Universidad de Colorado Boulder (EE UU) han analizado las observaciones de la nave LADEE y han detectado alrededor de la Luna la presencia de una nube asimétrica partículas de polvo procedentes de cometas. Además, los autores afirman que su densidad es mayor durante las ‘lluvias’ anuales de las Gemínidas. En español: goo.gl/jc94Nc
13 2 1 K 15
13 2 1 K 15

menéame