Cultura y divulgación

encontrados: 82, tiempo total: 0.005 segundos rss2
9 meneos
22 clics

Lo que comes causa deforestación

La creación de haciendas y granjas en detrimento de los bosques de los países en desarrollo tiene muchas veces como finalidad explotar tierras de cultivo destinadas al abastecimiento alimentario en los mercados europeos. Por eso, más de un millón de personas han reclamado a la Comisión Europea que promulgue una legislación para mantener fuera del mercado europeo los productos de consumo importados (alimentos, semillas para piensos, carne...) vinculados a la deforestación (en Brasil, Indonesia...) o las destrucción de ecosistemas.
3 meneos
3 clics

El Amazonas ya no es el pulmón del planeta: lleva una década emitiendo más CO2 del que absorbe  

"Lo esperábamos a medias, pero es la primera vez que tenemos cifras que muestran que la Amazonia brasileña ha cambiado y ahora es un emisor neto”, concluían los investigadores. Su estudio sugiere que el aumento de las temperaturas, el aumento de la sequía y la deforestación desenfrenada han abrumado la capacidad de la Amazonia para absorber más gases de efecto invernadero de los que emite. En total, liberó casi un 20% más de dióxido de carbono a la atmósfera durante la última década de lo que absorbió. La principal causa es la deforestación.
3 0 0 K 36
3 0 0 K 36
407 meneos
4919 clics
Impactante vídeo: la deforestación del planeta vista desde el espacio

Impactante vídeo: la deforestación del planeta vista desde el espacio

La deforestación vista desde el espacio es aún más impresionante que a ras de suelo y permite comprobar en toda su crudeza la magnitud del problema, más allá de estadísticas. Google Earth permite crear un vídeo con la evolución del aspecto que presenta la superficie terrestre, gracias a la combinación de imágenes correspondientes a años sucesivos. Se crea así un ‘timelapse’ o secuencia que muestra unos cambios realmente sorprendentes y alarmantes. Es el caso de la deforestación, cuya velocidad de expansión se aprecia así en toda su magnitud.
190 217 0 K 441
190 217 0 K 441
28 meneos
32 clics

Macrogranjas en España, deforestación en Brasil

Un hilo negro conecta a millones de cerdos que son engordados cada día en España con la deforestación de importantes regiones en Brasil. Así lo demuestra una nueva investigación de Carro de Combate, un grupo especializado en cadenas de suministro. De acuerdo con su último informe, Engordados con deforestación, importantes marcas de porcino españolas utilizan soja procedente de zonas con alto riesgo de deforestación como la Amazonía y El Cerrado. La investigación señala directamente a Cargill y Bunge, las grandes distribuidoras españolas de mat
23 5 2 K 69
23 5 2 K 69
260 meneos
1576 clics
Nendo Dango. Bombas de semillas como estrategia contra la deforestación

Nendo Dango. Bombas de semillas como estrategia contra la deforestación  

Nendo Dango, también conocida como "bomba de semillas", es una técnica de cultivo muy sencilla, muy económica y muy eficiente a la hora de reforestar, reverdecer o regenerar suelos; desarrollada por el biólogo, agricultor y filósofo japonés Masanobu Fukuoka a inicios del siglo pasado. Una excelente práctica ecoactivista. Relacionada - www.ecoagricultor.com/como-hacer-bombas-de-semillas-nendo-dango/
120 140 1 K 331
120 140 1 K 331
158 meneos
2064 clics
Historia de los bosques en España y su evolución

Historia de los bosques en España y su evolución

En el siglo I, se decía que una ardilla podía cruzar la península Ibérica desde los Pirineos hasta Cádiz, de árbol en árbol sin tocar tierra. Pero, en el siglo V, media España estaba ya desarbolada. Atentos al peligro de deforestación que ya se intuía se tomó la primera medida conocida en el mundo antiguo. Se introdujo la silvicultura (Grupo de actividades relacionadas con la explotación, cultivo y cuidado de los montes y bosques). Pero no bastaba. Para resarcir a la tierra del menoscabo sufrido era necesario un cambio de conciencia.
79 79 0 K 415
79 79 0 K 415
28 meneos
40 clics
La mentira de la soja: el principal agente deforestador no se cultiva para humanos, sino para ganado

La mentira de la soja: el principal agente deforestador no se cultiva para humanos, sino para ganado

Los modelos matemáticos más recientes constatan cómo, aunque pudiéramos detener las emisiones de combustibles fósiles de inmediato, las emisiones derivadas de la producción de alimentos por sí solas superarían significativamente el límite del 1,5°C. Los impactos del cambio dietético en las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra, el uso del agua y la salud se han revelado fundamentales a pesar de la reacción del lobby de la carne con decenas de propuestas de limitación de estos mercados emergentes.
23 5 0 K 15
23 5 0 K 15
1234» siguiente

menéame