Cultura y divulgación

encontrados: 848, tiempo total: 0.014 segundos rss2
277 meneos
6764 clics
Las inesperadas matemáticas detrás de la Noche Estrellada de Van Gogh

Las inesperadas matemáticas detrás de la Noche Estrellada de Van Gogh  

La noche estrellada obra maestra de Vincent van Gogh que se guarda en el MoMA, muestra la vista que tenía el pintor desde su ventana en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde ingresó tras cortase el lóbulo de la oreja. Una imagen idealizada del amanecer del 25 de mayo de 1889 que van Gogh pintó de memoria durante el día, meses antes de suicidarse.Un cuadro que ademas oculta una interpretación artística de la turbulencia, el movimiento de un fluido en forma caótica, cuyo mecanismo fue un misterio durante mucho tiempo.
109 168 3 K 480
109 168 3 K 480
9 meneos
80 clics

Transforman en música las señales que emite una estrella moribunda

El radiotelescopio con 66 antenas es el mayor jamás construido sobre la Tierra. Desde 2011, Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) capta desde el desierto de Atacama (al norte de Chile) las más débiles ondas de radio procedentes de cuerpos celestes lejanos y permite así el estudio sobre el origen y la evolución de galaxias, estrellas y planetas.Hasta la fecha el más ambicioso proyecto astronómico basado en telescopios, en él colaboran Europa, los Estados Unidos, Canadá, Asia Oriental —principalemente China, Corea, Japón—
3 meneos
77 clics

El descubrimiento de un telescopio cuestiona teorías sobre las estrellas

Las teorías sobre cómo nacen las grandes estrellas podrían ser revisadas después de que astrónomos en Chile hallaran pruebas de que el polvo y gas que rodea a una joven estrella podría sobrevivir al bombardeo de la propia radiación del astro.
16 meneos
197 clics

La evolución estelar, explicada para todos los públicos en una infografía

Kvy de Mola Saber nos escribió para contarnos que había estado trabajando en esta infografía titulada Evolución estelar para todos los públicos. ¿Y nuestro Sol? Está clasificado como una enana amarilla; en la imagen la pequeña estrella amarilla que hay justo en el centro, debajo de las protoestrellas y la nebulosa estelar.
14 2 1 K 123
14 2 1 K 123
4 meneos
44 clics

Infografía simpática sobre el ciclo de vida de las estrellas

Una infografía completa sobre el ciclo y evolución de las estrellas, distintos tipos, estados y destinos según su masa inicial. Todo con una estética para atraer a jóvenes y no tan jóvenes.
3 1 6 K -51
3 1 6 K -51
13 meneos
35 clics

Nuevas pistas rebaten las ideas de formación de estrellas masivas

'Este hallazgo --logrado con el telescopio ALMA en Chile-- rebate teorías anteriores, mostrando el primer ejemplo observacional donde coexisten simultáneamente un chorro supersónico, un disco de acreción y gas ionizado. La investigación acaba de ser publicada en The Astrophysical Journal.'
11 2 0 K 113
11 2 0 K 113
6 meneos
22 clics

Demuestran que las estrellas más masivas se forman por fusión de pequeñas

Investigadores de varios centros españoles han observado dos estrellas que están tan próximas que se fusionarán en una supermasiva, con lo que demuestran que las estrellas más masivas se forman por fusión de otras pequeñas, ha informado hoy el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Esta demostración se ha producido por medio del estudio del sistema binario MY Camelopardalis, publicado por la revista Astronomy & Astrophysics, y con ella se confirma lo que predicen los modelos teóricos.
20 meneos
98 clics

Observan dos estrellas tan próximas que acabarán fusionándose en una sola y supermasiva

Un estudio sobre el sistema binario de estrellas MY Camelopardalis ha confirmado que su periodo orbital es el más corto detectado y que ambos cuerpos giran sobre el centro de masas común en menos de 1,2 días.
18 2 1 K 35
18 2 1 K 35
2 meneos
87 clics

33 imágenes que harán replantearte tu existencia  

33 imágenes del universo, de sus galaxias y estrellas que te harán darte cuenta de lo pequeño que somos.
1 1 1 K 5
1 1 1 K 5
4 meneos
17 clics

El público podrá proponer y votar los nombres para algunos exoplanetas y sus estrellas

El formidable progreso tecnológico de la astronomía en las últimas décadas ha permitido descubrir bastantes planetas de fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas). Muchos de tales mundos, así como sus respectivas estrellas, carecen de nombres “formales” como los disfrutados por los planetas de nuestro sistema solar, y en vez de eso son identificados mediante nombres que son esencialmente los números de catálogo y coordenadas celestes de sus estrellas, más una letra.
3 meneos
9 clics

Los fragmentos nucleares podrían ayudar a descubrir los orígenes de planetas sustentadores de la vida

Por primera vez, un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Surrey Japón y la Universidad de Beihang, pudo observar los isótopos de ciertos productos químicos elementales formadas cuando una estrella explota. Los isótopos de estos elementos (samario y gadolinio) son marcadores sensibles de la forma en que las estrellas explotan, y por lo tanto ayudan en la comprensión de los orígenes de los elementos pesados que son necesarios para mantener la vida en el universo.
3 0 2 K -16
3 0 2 K -16
8 meneos
99 clics

Enjambre de plutoides levanta polvo alrededor de una estrella adolescente (ING)  

Gracias a las observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array o ALMA, ha sido detectada toda una familia de objetos del tamaño de Plutón en los limites exteriores del disco protoplanetario que rodea a HD 107146, a unos 13.000 millones de kilómetros de ella. ALMA también ha observado una estructura en los límites exteriores del disco, una depresión en el polvo del disco de unos 1.200 millones de kilómetros de ancho, que podría indicar la presencia de un exoplaneta mayor. En español: goo.gl/z6LEww
10 meneos
176 clics

Hip 85605: la estrella que podría desestabilizar la nube de Oort dentro de 240.000 años

Coryn Bailer-Jones, del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, ha analizado las estrellas cercanas que podrían representar un serio peligro para nuestro Sistema Solar. Hay un 90% de posibilidades de que las estrella Hip 85605 se acerque a tan solo 0,13 años luz del Sistema Solar. Dentro de unos 240.000 a 470.000 años, esta estrella se acercara lo suficiente al Sistema Solar como para alterar a la nube de Oort, un evento que podría lanzar contra nosotros miles de cometas capaces de borrar todo rasgo de vida.
8 meneos
48 clics

Erupciones de gas detienen la formación de estrellas

Estamos siendo testigos del fin de la formación de estrellas, y el mecanismo por el que esto sucede es una pista muy importante para comprender la evolución de las galaxias
2 meneos
23 clics

Horóscopo 2015

El horóscopo cae dentro de las supersticiones populares que son consultadas tanto por iletrados como universitarios. Es interesante como este cura recoge una preocupación de fin de año y la ilumina... a su manera presentando un original "horóscopo 2015" signo por signo. Habráse visto: ¡leer parea creer!!!
2 0 13 K -171
2 0 13 K -171
18 meneos
63 clics

Detectan una tormenta que anula la formación de estrellas alrededor de agujero negro supermasivo

Un equipo de astrónomos descubrió, gracias a ALMA, que los procesos de formación estelar pueden ser interrumpidos por agujeros negros mucho menos poderosos que lo que se pensaba hasta ahora.
16 2 0 K 92
16 2 0 K 92
7 meneos
101 clics

¿Cuántas estrellas han muerto para que tu puedas vivir?  

La frase acuñada por Carl Sagan es que los elementos que forman nuestro cuerpo y toda la vida en la Tierra se formaron originalmente en los núcleos de estrellas, donde se funden elementos más ligeros como el hidrógeno y el hielo para crear elementos más pesados como el nitrógeno en nuetsro ADN, el calcio en nuestros huesos, el carbón e incluso el oro.
7 meneos
28 clics

Las Cuadrántidas: la primera lluvia de estrellas del 2015

El inicio de este nuevo año estará acompañado de un espectáculo celeste. Este sábado (3 de enero), la lluvia de estrellas Cuadrántidas alcanzará su punto máximo. La mejor hora para observar los meteoros será entre la media noche y las 2:00am de tu hora local. Es aconsejable mirar el cielo hacia el este, a una altura entre el cenit y el suelo. La Cuadrántidas obtienen su nombre de la antigua constelación Quadrans Muralis, de donde parecían irradiar los meteoros.
9 meneos
87 clics

¿Adónde han ido todas las estrellas?  

En esta nueva imagen de ESO, parece que faltan algunas estrellas. El hueco negro en este hermoso y brillante campo de estrellas no es una brecha, sino más bien una región del espacio obstruida por gas y polvo. Esta nube oscura se llama LDN 483 (por las siglas Lynds Dark Nebula 483). Estas nubes son los lugares en los que nacen futuras estrellas. El instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, captó esta imagen de LDN 483 y sus alrededores.
2 meneos
8 clics

¿Adónde han ido todas las estrellas?  

En esta nueva imagen de ESO, parece que faltan algunas estrellas. El hueco negro en esta hermoso y brillante campo de estrellas no es una brecha, sino más bien una región del espacio obstruida por gas y polvo. Esta nube oscura se llama LDN 483 (por las siglas Lynds Dark Nebula 483). Estas nubes son los lugares en los que nacen futuras estrellas. El instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, captó esta imagen de LDN 483 y sus alrededores.
2 0 0 K 22
2 0 0 K 22
1 meneos
23 clics

Hallan cientos de estrellas ocultas tras una gran nube oscura

Científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han observado, con el telescopio MPG/ESO situado en La Silla (Chile), una gran nube de polvo y gas que esconde tras su espesor cientos de estrellas. Esta región, conocida como LDN 483, se sitúa en medio de una región de nacimiento de futuras estrellas, obstruyendo su visión y creando, al ojo humano, una brecha oscura entre el brillo del resto de astros.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
11 meneos
180 clics

La NASA revela cómo es el asombroso interior de un estrella masiva  

Eta Carinae es el sistema binario más cercano a la Tierra. Se compone de dos estrellas masivas, una de ellas 5 millones de veces más brillante que nuestro Sol. La NASA lo ha estado estudiando durante más de 11 años con diversos instrumentos, y ahora revela los resultados en una simulación que deja ver su interior. El equipo que estudia Eta Carinae desarrolló un modelo digital generado con información recolectada por estos años de observación. En este se puede observar la interacción de los vientos generados por ambas estrellas.
37 meneos
901 clics

Las estrellas del Rock con sus padres

Normalmente el escenario es su habitat y cuesta pensar que detrás de la fachada del glamour hay un niño. El fotógrafo John Olsen visitó a algunas de las grandes estrellas del Rock de la época en su nido materno cambiando el micrófono por el comedor de casa. Se cumple con creces que una imagen vale más que mil palabras…
31 6 2 K 27
31 6 2 K 27
14 meneos
402 clics

Este aspecto tendrían hoy día las estrellas del Rock fallecidas

Ferran Adriá, el cocinero de L’Hospitalet, a la hora de hablar de creatividad e innovación dice: “Lo importante en la innovación es la consecuencia. Ser el mejor no es la cuestión, la cuestión es ser el más influyente”. Las estrellas del Rock fallecidas fueron, son y serán un caudal de inspiración para las generaciones venideras. Gracias a los adelantos técnicos, podemos ver como serían estos mitos a día de hoy.
11 3 2 K 105
11 3 2 K 105
426 meneos
3254 clics
El telescopio Kepler descubre un sistema de tres planetas con indicios de atmosferas similares a la tierra (Eng)

El telescopio Kepler descubre un sistema de tres planetas con indicios de atmosferas similares a la tierra (Eng)

El sistema de tres planetas descubierto, apenas más grandes que la Tierra, orbita alrededor de una estrella 'cercana' llamada EPIC-201367065. Los tres planetas son 1,5-2 veces el tamaño de la Tierra, y las órbitas de los más exteriores se haya en el borde de la llamada "zona habitable", donde la temperatura puede ser el adecuado para el agua líquida, que se cree necesaria para mantener la vida sobre la superficie del planeta.
181 245 0 K 447
181 245 0 K 447

menéame