Cultura y divulgación

encontrados: 151, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
157 clics

Los romanos abandonaron Hispania durante un importante cambio climático

Hasta ahora se han propuesto cientos de explicaciones sobre la caída de Roma, pero, ¿qué papel tuvo el clima? En los últimos años, cada vez más investigadores han estudiado sedimentos de lagos y mares y núcleos de hielo, con la finalidad de obtener un registro geoquímico del clima que existió durante la historia de Roma. Esta misma semana, un grupo de investigadores ha presentado unas conclusiones que muestran que existe otro modo de estudiar el clima del pasado, a través de estalactitas de yeso.
195 meneos
6292 clics
Los baños árabes mejor conservados de la península ibérica

Los baños árabes mejor conservados de la península ibérica

Descube la huella de al-Ándalus a través de los baños árabes o hamman, auténticas joyas arquitectónicas del legado musulmán en España.
96 99 0 K 397
96 99 0 K 397
21 meneos
112 clics

Los romanos llenaron de plomo el aire de Hispania: así fue la contaminación hace más de 2.000 años

La intensa extracción de plomo de las minas de Río Tinto (Huelva) y de Mazarrón (Cartagena) durante la época romana provocó grandes emisiones de metales a la atmósfera.
17 4 2 K 14
17 4 2 K 14
11 meneos
171 clics

Imperio Galo, cuando la Galia, Hispania y Britania se separaron de Roma

Decir que hubo un emperador romano llamado Póstumo probablemente deje desconcertado a más de un lector, ya que ese nombre no figura en ninguna de las dinastías que gobernaron Roma: ni la Julio-Claudia, ni la Flavia, ni la Antonina, ni la Severa, ni la Constantiniana, ni la Valentinana, ni la Teodosiana, tuvieron a un Póstumo, como tampoco lo hubo entre los demás emperadores acreditados. Y, sin embargo, Póstumo se proclamó emperador… aunque no del Imperio Romano sino de uno de sus territorios, el Imperium Gallicum (o Galliorum).
11 meneos
191 clics

Don Julián, el último romano de África, actualización de su figura

Con la figura del conde don Julián sucede algo parecido que con Rodrigo Díaz de Vivar. El paso de los siglos ha ido añadiendo sucesivas capas al personaje real hasta deformarlo y hacerlo casi irreconocible ¿Quieres saber que hay de real y que hay de falso en su leyenda?
14 meneos
86 clics

Hallan en Ciudad Real una de las bodegas romanas más grandes de Hispania

Se ha identificado en Valdepañas un yacimiento de 1.500m² con varias edificaciones entre las que también sobresale una villa altoimperial.
11 3 0 K 56
11 3 0 K 56
251 meneos
3374 clics
El teatro romano de Carthago Nova, en Cartagena (España)

El teatro romano de Carthago Nova, en Cartagena (España)

Construido en el siglo I a.C. y con capacidad para 7000 personas
102 149 3 K 361
102 149 3 K 361
3 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hispania Medieval: las zonas de contacto

Como la propia historia de la Edad Media, el concepto de frontera con el islam en la península ibérica atraviesa diversas fases. Y para entenderlo hay que diferenciar entre la frontera militar, la religiosa, la política y la de repoblación, una amplia tipología que a menudo estaba superpuesta
8 meneos
134 clics

Et Ante Luna Sedis Eius, la singular estela romana hallada en Mérida

Placa de mármol de 60x50 cm hallada durante las obras de una casa en la Mérida de 1980
8 meneos
62 clics

Recópolis, la olvidada ciudad visigoda que quiso ser una Constantinopla en miniatura para España

Leovigildo levantó en 578 un complejo palaciego en Guadalajara de 33 hectáreas (22 de ellas amuralladas): la única construida en el Medievo de nueva planta por iniciativa de un estado en Occidente
8 0 1 K 60
8 0 1 K 60
9 meneos
227 clics

Los Vándalos, aquel enigmático pueblo que pasó por Hispania

A lo largo de su existencia, el pueblo vándalo, estuvo afincado desde el centro de Polonia hasta el norte de África, pasando por Hispania o la frontera del Este del Imperio Romano con Persia, los vándalos siguen siendo uno de los pueblos más misteriosos ubicado dentro del conocido “Período de las grandes migraciones” (o invasiones bárbaras), debido al reducido número de fuentes históricas que registran sus hechos. La primera mención confirmada de este pueblo, aparece en el contexto de las guerras marcomanas.
2 meneos
263 clics

Los crueles hábitos de los soldados que desangraron a las legiones romanas en Hispania

Durante más de medio siglo, la Península mantuvo en jaque a los gobernadores y a los soldados que se enviaban desde Italia. La toma de Numancia fue el culmen de un enfrentamiento que tuvo que concluir el famoso Publio Cornelio Escipión Emiliano
7 meneos
168 clics

El mausoleo de Lucio Emilio Lupo en Fabara (Zaragoza)

La localidad cuenta con un canónico e impecable mausoleo del siglo II dedicado a Lucio Emilio Lupo que, según los expertos, es el mejor conservado de Europa.
119 meneos
2579 clics
Historia de la moneda visigoda

Historia de la moneda visigoda

RODRIGO. Último rey visigodo de España (710-711). Siendo duque de la Bética se apoderó del trono a la muerte de Witiza a pesar de que éste dejaba herederos a sus hijos. Los fieles a Witiza no se resignaron con su derrota y acudieron al bereber Tariq, lugarteniente de Muza, en Tánger para que interviniera militarmente. Luchó contra los vascones y mientras sitiaba la plaza de Pamplona, por traición del conde don Julián, los bereberes invadieron España acompañados por el conde traidor y los partidarios de Witiza. Tariq venció en Gibraltar a las...
64 55 1 K 348
64 55 1 K 348
5 meneos
146 clics

Ilipa y el fin de la dominación púnica en Hispania

Una de las batallas menos tratadas de la Segunda Guerra Púnica, que fue muy importante para el devenir de la contienda. Influyó en el desarrollo de la guerra, dándole un vuelco a una situación que hasta entonces era más que desfavorable para los romanos.
8 meneos
201 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los 40 campamentos que permitieron a Augusto dominar el norte de Hispania

Los arqueólogos confirman que el emperador copió la estrategia que Julio César empleó para vencer a los galos en Alesia: rodearlos de legiones
10 meneos
88 clics

La sandalia romana de esparto más antigua que pisó Hispania

En los años setenta del siglo pasado, miembros de la sección de arqueología del Centro Excursionista Eldense encontraron en el yacimiento arqueólogico de El Monastil (Elda) la que se considera la sandalia romana de esparto más antigua de Hispania. Ahora el Museo Arqueológico de Elda la ha restaurado y la expondrá. Los análisis realizados en Estados Unidos han datado que fue trenzada entre los siglos IV y V.
9 meneos
35 clics

La diosa Ataecina en la Hispania romana

El sol, la luna, el agua, los ciclos estacionales y animales poderosos eran lo más cercano que tenían los humanos primitivos para explicar todo lo que no entendían, originando los primeros ritos, tabúes y sacrificios. En la Hispania prerromana había más de 300 deidades y una era Ataecina, diosa ctónica que se asimiló a Proserpina y de la que quedan exvotos e inscripciona epigráficas. Su culto principal estaba en Turóbriga, en la actual Cáceres, aunque se extendía a otros sitios, y tenía como finalidad propiciar las cosechas y la salud.
4 meneos
110 clics

Voluntarios de Gilena consiguen la primera réplica de muralla púnica de Europa

Un grupo de voluntarios y expertos de la localidad sevillana de Gilena han conseguido reproducir un fragmento de muralla de campamento romano de las guerras púnicas.
1 meneos
9 clics

Localizados en Segovia dos campamentos legionarios romanos levantados para poner cerco a una ciudad vetona

Iván Aguilera, con el apoyo de la asociación cultural Colectivo Azálvaro, ha hecho pública la identificación de, al menos, dos de los campamentos romanos para abrirse camino hacia Lusitania y acabar con los vetones.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
251 meneos
7161 clics
Los 12 grandes monumentos del legado del Imperio romano en España

Los 12 grandes monumentos del legado del Imperio romano en España

Todos los caminos conducen a Roma, o eso dicen. A veces, incluso, se llega a Roma sin tener que viajar mucho, como sucede aquí en España, donde a lo largo y ancho de la que fue la antigua Hispania aparecen restos del grandioso pasado del Imperio Romano. Vestigios que son el testimonio de una presencia romana que se extendió prácticamente durante siete siglos y que son parte de un patrimonio inmortal que ha sobrevivido al paso del tiempo.
115 136 1 K 512
115 136 1 K 512
15 meneos
196 clics

Cuando eramos visigodos. La arqueología de un reino

La Barcino romana fue convertida en la primera capital visigoda de Hispania, incluso con anterioridad a la fundación del Reino Visigodo de Tolosa del otro lado de los Pirineos.
31 meneos
110 clics

El teatro romano de Gades, el más antiguo de Hispania

Nos situamos al sur de España, en la localidad andaluza de Cádiz se encuentra el teatro más antiguo de Hispania, el gran teatro de Gades
15 meneos
132 clics

Las conquistas de Julio César en Hispania

Después de unos años de juventud bastante moviditos, Cayo Julio César (100 – 44 a.C.) accedió al cargo de pretor en el 62 a.C., cuando tenía 37 años. Al terminar ese año, tras ejercer sus funciones en el campo de la administración de justicia, Julio César viajó a la península Ibérica al ser nombrado gobernador de la Hispania Ulterior.
12 3 0 K 75
12 3 0 K 75
48 meneos
197 clics

El oro romano de Hispania no solo venía del noroeste: descubren nuevas minas en el valle del Tajo

Investigadores del CSIC desvelan que la minería del oro en Lusitania, entre los siglos I-III d.C., estuvo mucho más extendida de lo que se pensaba.
40 8 1 K 78
40 8 1 K 78

menéame