Cultura y divulgación

encontrados: 1002, tiempo total: 0.175 segundos rss2
269 meneos
15057 clics
Las hermosas y raras fotografías tomadas en Shanghái hace casi dos siglos

Las hermosas y raras fotografías tomadas en Shanghái hace casi dos siglos

William Saunders sintió una especial fascinación por la vida cotidiana de China en la segunda mitad del siglo XIX. Viajó a ese país por primera vez, como ingeniero, en 1860. Luego de estudiar fotografía en Reino Unido, volvió a Shanghái y estableció su estudio allí. El estudio fotográfico de Saunders fue uno de los primeros que se fundaron en Shanghái y, por más de un cuarto de siglo, se mantuvo como el más exitoso. Saunders fue el primer fotógrafo, del que se tiene noticias, que coloreó fotografías a mano en China.
131 138 7 K 636
131 138 7 K 636
279 meneos
6779 clics
La influencia del Imperio español en Japón durante los siglos XVI-XVII

La influencia del Imperio español en Japón durante los siglos XVI-XVII

En la historia de España es difícil encontrar documentos o archivos sobre las actividades españolas en el Japón del siglo XVI, a pesar de que desde 1549, con la llegada del jesuita San Javier, los españoles empezaban a viajar y comerciar, junto con los portugueses, como únicos occidentales en Japón. La Nueva España recibía alguna información de actividades de los españoles en Japón a través de Manila pero eran asuntos poco significativos como para comunicárselos a España.
129 150 9 K 441
129 150 9 K 441
5 meneos
170 clics

Las estatuas parlantes de Roma, un medio para descargar el descontento popular con origen en el siglo XVI

En Roma existen seis estatuas las cuales se han vuelto un símbolo y emblema de la protesta y el enojo popular. Estas se denominan como las statue parlanti di Roma, o estatuas parlantes de Roma, y permitieron a lo largo de los siglos, incluso durante las épocas de mayor represión ideológica y política de la ciudad, que los habitantes de la misma peguen o cuelguen carteles ya sea con epigramas o poemas comentando y enumerando sus descontentos y criticas hacia las autoridades o la situación social del país siempre con un tono cínico o ácido.
16 meneos
373 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Chicago, la ciudad construida sobre un pantano que fue elevada 2 metros de altura gracias a la ingeniería del siglo XIX

Lo que fue su mayor ventaja durante sus inicios, la proximidad al Lago Michigan, se convertiría en su mayor pesadilla a mediados del siglo XIX. La ciudad, que ahora era un pulmón industrial y un centro urbano en constante crecimiento, se encontraba a una elevación similar a la del lago, por lo que no se podía construir un sistema de cloacas para la eliminación de aguas residuales ya que para colmo de males la ciudad había sido originalmente construida sobre tierras pantanosas.
13 3 10 K 50
13 3 10 K 50
29 meneos
764 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El día en que Stephen Hawking organizó la fiesta del siglo y no fue nadie

Botellas del mejor Champagne francés, mesas llenas de canapés y sándwiches de pepino, globos, pancartas y música. Stephen Hawking, el famoso físico teórico de la Universidad de Cambridge, tenía todo listo para dar la fiesta del siglo. “Estuve esperando un buen rato, pero no vino nadie”, explicó un par de años después. No se sorprendió demasiado, sobre todo porque sólo envió las invitaciones cuando la fiesta ya había terminado.
3 meneos
56 clics

El asombroso Bellifortis, el primer manual ilustrado de tecnología militar, creado a principios del siglo XV

Osprey, Almena, Tempus, Platea… Los aficionados a la historia militar disponen de las publicaciones de un buen número de editoriales especializadas -más otras generales con secciones específicas- para satisfacer su pasión por el tema. Ahora bien, más de uno se preguntará cómo es posible conocer con tanto detalle el equipamiento bélico de siglos atrás, hasta qué punto es suficiente con lo que recupera la arqueología o lo representado por el arte. La respuesta está en los libros de la época. Ya antaño se escribían tratados de militaria.
2 1 10 K -89
2 1 10 K -89
15 meneos
385 clics

Peder Winstrup, un obispo del siglo XVII enterrado con un secreto

Esta es una de las momias mejor conservadas de Europa. Difícilmente se puede contemplar un individuo del siglo XVII en este estado: con la nariz, las orejas y la perilla aún visibles; la mortaja con sus pliegues y sus lazos; las manos con sus uñas...
13 2 1 K 16
13 2 1 K 16
9 meneos
101 clics

Menos libros, más espacio: las universidades rediseñan las bibliotecas del siglo XXI

Menos libros, más espacio: las universidades rediseñan las bibliotecas del siglo XXI
41 meneos
215 clics

Juan Rana. El actor que revolucionó el Siglo de Oro

Fue uno de los actores más afamados del teatro breve del Siglo de Oro. Admirado por el pueblo llano y la nobleza, los reyes llegaron a protegerlo, hasta el punto de salvarlo de las iras de la Inquisición. Hablamos de Cosme Pérez, alias “Juan Rana”, uno de los personajes más sorprendentes e injustamente olvidados del XVII español. En un tiempo en el que muchos eran perseguidos por su condición, su fe y su escalafón social, otros, por muy grande que fuera su diferencia para con los que ostentaban el poder, eran considerados casi héroes.
35 6 2 K 38
35 6 2 K 38
11 meneos
254 clics

¿Sabías que en siglo IV ya tenían los medios para realizar test de embarazo como los de hoy en día?

Y no me refiero a la prueba en la que la mujer echaba su orina sobre semillas de trigo y si las semillas germinaban era indicativo de que estaba embarazada. No, me refiero a test de embarazo exactamente con la misma tecnología que los de hoy en día, basados en la nanotecnología… y estamos hablando del siglo IV.
5 meneos
280 clics

Aparece un retrato fantasmal de la reina María Estuardo bajo otro retrato del siglo XVI

El retrato fantasmal de María Estuardo ha sido revelado con la técnica de la radiografía por la conservadora Caroline Rae, del Instituto de Arte Courtauld (Londres), quien estaba examinando obras de los retratistas neerlandeses Adrian Vanson y Adam de Colone, que trabajaron en Escocia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII.
21 meneos
100 clics

El ferrocarril español en el siglo XIX: la financiación de una red infrautilizada

La inversión ferroviaria española se inició en la década de 1840, aunque sólo despegó de forma decidida a partir de la Ley de Ferrocarriles de 1856. En los años posteriores a la promulgación de esa ley tuvo lugar una espectacular burbuja inversora, similar a la que se produjo en otros países europeos durante el siglo XIX. La burbuja estalló de forma catastrófica en 1866, llevándose consigo el sistema financiero que había surgido al amparo de la construcción del ferrocarril.
7 meneos
167 clics

¿Cómo se divertían en España durante el Siglo de Oro?

Hoy en día, la gente se pasa el día conectada a Internet, comprobando a cuántas fiestas han ido sus amigos este fin de semana o viendo cuántos followers tiene Fulanito y Menganito. Otra gente, no sé si más inteligente que la anterior, prefiere ver reality shows tales como Gran Hermano o Sálvame, ocio al fin y al cabo.¿pero cómo se divertían en la España del siglo de oro?
10 meneos
79 clics

Una economía al borde de la crisis. Europa a finales del siglo XVI y comienzos del XVII

A medida que la demanda superaba el suministro, subían los precios y los beneficios; pero a medida que aumentaba la población, bajaban los sueldos. En buena parte de Europa este funesto movimiento de tijera llegó a su punto máximo en la última década del siglo XVI, una década de inestabilidad política, de malas cosechas y, al final, de una peste devastadora. El crecimiento de la población se detuvo, el ritmo de la expansión económica se redujo durante un tiempo y muchos bancos mercantiles fracasaron.
10 meneos
95 clics

El siglo XX en 20 movimientos artísticos

El arte del siglo XX es activo y participativo. Por primera vez, abandona la exclusividad de las élites para empezar a representar los convulsos escenarios políticos y sociales que se vivieron en el mundo en aquel momento. El arte se pone al servicio de la protesta individual y colectiva, como un modo de escenificar las fuertes emociones que impregnaban el ánimo social de una etapa marcada por el cambio.
8 meneos
58 clics

La hoja de coca y el colonialismo mental del siglo XX

El imperialismo del siglo XX, en una atmósfera racionalista y en principio liberal, sólo pudo imponer la prohibición, sobre razones de salud pública, en este caso, de salud mental, a cargo de la psiquiatría. Cuando se hace referencia a la farmacodependencia, en el lenguaje de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en realidad, no pasa de ser una pseudo categoría que subsume los usos y sustancias consignadas en las listas de las convenciones internacionales suscritas desde La Haya (1912) a la Convención Única (1962).
183 meneos
4182 clics
La desamortización de Mendizábal y Madoz

La desamortización de Mendizábal y Madoz

El siglo XIX es conocido por ser la centuria por excelencia del racionalismo, quién más quién menos avanzaba hacia el siglo XX con aires de libertad y progreso; pero en España se practicaba otro juego, unas por gobiernos inoperantes, otras por factores externos, podemos calificarlo como un siglo de nefasto recuerdo en nuestra historia. Fueron muchos los factores, pero hoy abordaremos aquellas desamortizaciones que, si cabe, ahondaron más en la pobreza al ya deprimido pueblo español.
77 106 0 K 314
77 106 0 K 314
1 meneos
32 clics

El fotógrafo que usó una cámara oculta a finales del siglo XIX

Actualmente, con los teléfonos inteligentes y las redes sociales, hacer una fotografía se ha convertido en una más de nuestras rutinas diarias. Sin embargo, hacer fotografías no ha sido siempre algo tan fácil e inmediato. Las primeras cámaras necesitaban un tiempo mínimo de unas siete o ocho horas de exposición para que el resultado fuera medianamente identificable. Poco a poco el tiempo de exposición se fue reduciendo. A mediados del siglo XIX el tiempo estimado para poder hacer una foto oscilaba entre 30 y 15 minutos.
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
69 meneos
2758 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La delirante lista de razones por los que encerraban a las mujeres en un manicomio en el siglo XIX

En los primeros compases del siglo XIX la existencia de manicomios privados era muy común. Nadie regulaba verdaderamente estos centros, por lo que era muy fácil para las familias conseguir que diagnosticasen a un familiar como un loco y que lo encerrasen en un psiquiátrico de por vida.
44 25 22 K 21
44 25 22 K 21
6 meneos
109 clics

Curioso manual sobre sexualidad que en el siglo XVII fué falsamente atribuido a Aristóteles

Aristóteles está considerado como uno de los mayores filósofos de la Historia y se le adjudican alrededor de dos mil escritos de los que, realmente, tan solo una treintena han llegado hasta nuestros tiempos. Pero en el año 1684, casi veinte siglos después de haber fallecido, apareció en Inglaterra un tratado sobre sexualidad y que aseguraban que había sido escrito por el filósofo griego en el siglo IV a.C.
132 meneos
7911 clics
Fotografías del barrio de Whitechapel a finales del siglo XIX

Fotografías del barrio de Whitechapel a finales del siglo XIX  

Con la calle central Whitechapel High Street dando el nombre al barrio, durante el siglo XIX Whitechapel se caracterizaba por su laberinto de calles pequeñas y oscuros callejones, conocido en la sociedad londinense por su inmundicia y peligro. El barrio se hizo mundialmente conocido por los once asesinatos de prostitutas cometidos entre 1888 y 1891, siendo cinco de ellos atribuidos al legendario asesino en serie "Jack el Destripador".
74 58 0 K 347
74 58 0 K 347
1 meneos
5 clics

No te pierdas el eclipse lunar más largo del siglo y como afectara tu signo

{0x1f312} El eclipse lunar total más largo del siglo XXI está a unos días de suceder. Todo el mundo tiene una cita el próximo 27 de julio de 2018 para ser testigos de ver a la Luna teñirse de rojo y desparecer unos momentos en el firmamento. El momento cúlmine del eclipse será a las 15:20 horas en la Ciudad de México.
1 0 2 K -4
1 0 2 K -4
58 meneos
391 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La vida en el mar en el siglo XIX

La vida en el mar en el siglo XIX  

En el siglo XIX la vida de un marinero seguía siendo difícil, y había que ser realmente duro para sobrevivir. Los marineros tenían que aceptar en muchas ocasiones condiciones de hacinamiento, enfermedades, mala comida, paga escasa y mal tiempo, estando aislados de la vida en tierra durante meses o incluso años. Debido a todos estos factores, los oficiales del barco mantenían una estricta disciplina a bordo, esperando mantener la moral alta y evitar un posible motín.
49 9 10 K 296
49 9 10 K 296
6 meneos
39 clics

¿Cómo era moverse en “taxi” en los siglos XVIII y XIX?

El primer servicio de coches de alquiler del que se tiene noticia se remonta a 1654, cuando en Londres se fundó un gremio de maestros cocheros, llamado “The Fellowship of Master Hackney Coachman”. Estos cocheros conducían carruajes que se alquilaban por recorridos y que había que ir a buscar al centro de la ciudad.
22 meneos
43 clics

Hallan unas termas romanas del siglo III en la excavación de Lucus Asturum

La excavación que busca los restos de Lucus Asturum en La Morgal (Llanera) ha dado sus frutos. La campaña arqueológica que dirige Esperanza Martín ha localizado unas termas romanas tras algo más de un mes de trabajo sobre el terreno. La aparición de un hipocausto, el sistema utilizado por los romanos para calefactar el suelo de las zonas calientes de los baños, no deja lugar a dudas de que se trata de unas termas de época romana que estuvieron en activo hasta el siglo III
19 3 3 K 11
19 3 3 K 11

menéame