Cultura y divulgación

encontrados: 314, tiempo total: 0.006 segundos rss2
5 meneos
8 clics

Astrónomos detectan el planeta rocoso con tránsitos más cercano a la Tierra

Astrónomos de la Universidad de Ginebra y miembros del consorcio NCCR PlanetS han logrado detectar un sistema planetario escondido en los brazos de Cassiopeia, ¡a sólo 21 años luz de distancia de nosotros! Este extraordinario sistema, que orbita en torno a la estrella HD 219134, alberga un planeta gigante a largo periodo (más alejado del centro del sistema) y tres planetas más cercanos que corresponden a super Tierras (planetas rocosos de mayor tamaño que la Tierra), una de las cuales transita en frente de la estrella.
5 0 7 K -52
5 0 7 K -52
839 meneos
1109 clics
Los presupuestos generales ahogan al Gran Telescopio de Canarias, el mayor del mundo en su categoría

Los presupuestos generales ahogan al Gran Telescopio de Canarias, el mayor del mundo en su categoría

El presupuesto del Gran Telescopio de Canarias (GTC) sigue sin alcanzar el mínimo acordado por el Gobierno y es hasta tres veces menor que el de sus competidores "La producción científica el GTC está al nivel del resto de grandes telescopios gracias a la voluntariedad de los investigadores españoles", asegura su director, Pedro Álvarez
251 588 1 K 428
251 588 1 K 428
9 meneos
223 clics

Construyendo un observatorio en el patio

Galería de fotos de la construcción de un observatorio astronómico en el patio de una vivienda.
21 meneos
175 clics

El monstruoso estirón de un joven agujero negro

Un objeto supermasivo detectado en el Universo temprano pone a prueba las teorías de la evolución cósmica. Un agujero negro que sufrió un colosal crecimiento durante los primeros mil millones de años del Universo es, de lejos, el más grande detectado hasta el momento en una fecha tan tempra...
17 4 0 K 22
17 4 0 K 22
5 meneos
163 clics

La Luna pasando  

Vídeo sobre la luna pasando por el objetivo de un telescopio. Por Video Bill Metallinos OrionOptics 1600mm f/4 L10 ZWO ASI120mm Music John Miliadis 13 Oct ~00:00 UT
3 meneos
114 clics

Tipos de Telescopios amateur

artículo explicativo de los distintos diseños de telescopios más comunes en observación astronómica amateur
3 0 7 K -77
3 0 7 K -77
6 meneos
30 clics

La Historia del Telescopio

El telescopio es uno de los instrumentos científicos que más ha revolucionado la ciencia y el concepto que tenemos del mundo. Fue una ventana abierta a la ubicación del ser humano en el Universo y abrió la visión más allá de la Tierra y de las estrellas.
12 meneos
31 clics

Contando estrellas con Gaia

Gaia escanea el cielo para medir posiciones y velocidades de mil millones de estrellas con una precisión sin precedentes, y para algunas estrellas también determina la velocidad a la que pasan por el sensor de la cámara. Esta información es usada en tiempo real por el sistema de control de actitud y órbita, para garantizar que la orientación del satélite se mantiene con la precisión deseada.
7 meneos
26 clics

Takaaki Kajita: “La red de telescopios Cherenkov será clave en astrofísica de altas energías”

El japonés que este año ha sido laureado con el Nobel de Física participó el viernes en la ceremonia de primera piedra del mayor telescopio Cherenkov del hemisferio norte. Es el prototipo del LST, de 23 metros de diámetro, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.
3 meneos
44 clics

¡Sorpresa! Hay un telescopio en la Luna

¿Sabíais que en la superficie de la Luna hay instalado un telescopio?, pues sí, esta montado en el módulo de aterrizaje Change 3 de la agencia espacial China (CNSA).
2 1 10 K -118
2 1 10 K -118
8 meneos
15 clics

El JKT, histórico telescopio del Observatorio del Roque de los Muchachos, vuelve a operar, esta vez por control remoto

Gracias a un acuerdo entre el consorcio de universidades de Estados Unidos SARA (Southeastern Association for Research in Astronomy) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el telescopio Jacobus Kapteyn (JKT), tras más de una década de inactividad, ha sido transformado en un telescopio operado remotamente con fines científicos, educativos y de divulgación.
1 meneos
55 clics

Descubren entre las constelaciones de la Lira y el Cisne señales “similares” a las que emite la vida terrestre

Bien podría ser otra falsa alarma de los miles –tal vez más- de situaciones similares que fascinan a la Humanidad que jamás ha querido seguirse sintiendo sola en el Universo. Pero también quizás podría ser que estemos viviendo un momento único, que nos convertiría en privilegiados absolutos. Lo concreto es que las curiosas señales lumínicas, recibidas por el telescopio Kepler desde la estrella KIC 8462852, entre las constelaciones de la Lira y el Cisne, están “confirmadas” y son “inéditas e inexplicables”, según los astrónomos publican en el “M
1 0 1 K 1
1 0 1 K 1
8 meneos
53 clics

Primera película de la evolución de manchas solares en una estrella distinta de nuestro Sol [ENG]  

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Potsdam (AIP) han observado por primera vez la evolución de manchas solares en una estrella distinta de nuestro Sol. En español, vía: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-primera-pelicula-evoluci
13 meneos
70 clics

El cielo nocturno y los telescopios

Desde que el holandés Hans Lipperhey presentara, en 1608, en los Estados Generales de la Haya, la patente del primer tubo con una lente convergente en el objetivo y una divergente en el ocular, los telescopios se han constituido como la herramienta principal para observar el cielo. Fue, de hecho, Galileo quien lo dio a conocer a todo el público como instrumento para la observación astronómica en 1610 tras observar las manchas del Sol o las principales lunas de Júpiter.
11 2 0 K 110
11 2 0 K 110
8 meneos
21 clics

Etiopía empieza a mirar a las estrellas (ENG)

A tres mil doscientos metros sobre el nivel del mar, el observatorio es una parte integral de un programa puesto en marcha por la Sociedad Etíope de Ciencias del Espacio (ESSS). Una organización independiente establecida en 2004, que está dispuesta a utilizar la ubicación y capacidad de observar la práctica totalidad del cielo único desde la estación para ambos hemisferios, norte y sur. Un observatorio de $ 5.000.000 abrió este año ha puesto firmemente Etiopía en la investigación espacial africana.
12 meneos
61 clics

Así es el Telescopio Gigante de Magallanes, que comienza a construirse en Chile

Finalmente ha comenzado la construcción del que será el tercer telescopio más grande del mundo, el Telescopio Gigante de Magallanes, que estará ubicado en el desierto de la Región de Atacama, en Chile. Con un área de 368 metros cuadrados y una altura de 2516 metros, es un verdadero titán. El objetivo del GMT es explorar y analizar de una forma mucho más detallada que hasta ahora los agujeros negros (incluyendo los materiales que expulsan) y las atmósferas de los exoplanetas que la comunidad de astrónomos ha descubierto hasta la fecha.
10 2 0 K 102
10 2 0 K 102
1 meneos
9 clics

SETI no encuentra señales extraterrestres alrededor de la estrella KIC 8462852

Mucho se ha especulado durante las últimas semanas con respecto a que la extraña curva de luz de la estrella KIC 8462852 pudiera ser explicada por la existencia de una megaestructura extraterrestre alrededor del astro. Sin embargo, y para la decepción de muchos, SETI no ha encontrado señales de radio que pudieran ser atribuibles a vida inteligente
1 0 2 K -21
1 0 2 K -21
16 meneos
39 clics

¿Cómo definimos qué es un planeta? Un desafío en la era de los planetas extrasolares

La pregunta que, por lejos, más veces he escuchado desde que me dedico a divulgar astronomía es “¿por qué Plutón ya no es un planeta?”. Por supuesto: quienes tenemos más de 10 años crecimos aprendiendo los nueve planetas del Sistema Solar, y no fue hasta el 2006 que Plutón fue cambiado a la categoría de “Planeta Enano”. Pero a Plutón no le ha pasado nada. Sigue exactamente como estaba cuando aprendimos que era parte del Sistema Solar. Lo que cambió el 2006 fue la definición de qué es un planeta. La Unión Astronómica Internacional
13 3 0 K 104
13 3 0 K 104
10 meneos
117 clics

El GTC encuentra un misterioso microcuásar que podría albergar un agujero negro “muy especial”

El hallazgo se ha producido con datos obtenidos este año por el Gran Telescopio Canarias y con las informaciones aportadas en 2010 por el telescopio Keck.
10 0 0 K 15
10 0 0 K 15
245 meneos
3564 clics
Atacama, una ventana al universo

Atacama, una ventana al universo  

Qué es, como se hizo, como funciona y qué ofrece a los astrónomos el conjunto de radiotelescopios ALMA, en el desierto de Atacama, Chile. (Vídeo 52 minutos.)
107 138 0 K 315
107 138 0 K 315
10 meneos
28 clics

Los planetas descubiertos por la misión Kepler K2

El telescopio espacial Kepler no puede buscar exotierras desde que en mayo de 2013 sufrió el fallo de su tercer volante de reacción. Pero lejos de terminar su misión como cazaplanetas, la NASA decidió seguir usando el venerable observatorio para descubrir nuevos mundos por el método del tránsito. Una nueva vida que recibió el nombre de misión K2. ¿El resultado? Pues tras el primer año de misión tenemos 234 nuevos candidatos a planetas, 25 de los cuales han sido confirmados.
31 meneos
192 clics

Este vídeo muestra simultáneamente todos los exoplanetas captados por el telescopio Kepler

El astrónomo Ethan Kruse ha realizado una animación en la que se visualizan simultáneamente todos los 1.705 exoplanetas descubiertos por el telescopio Kepler hasta noviembre de este año. El tamaño de las órbitas mostradas en la animación se encuentran a escala, pero el tamaño de los planetas no, así que las proporciones observadas en la animación no son 100% por mor de que todos los planetas fueran visibles.
26 5 1 K 226
26 5 1 K 226
18 meneos
70 clics

Sonidos de ALMA: escuchando los confines del Universo

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, más conocido por sus siglas ALMA, es un conjunto de radio telescopios ubicado en el Norte de Chile, más específicamente, en el llano de Chajnantor, en pleno Desierto de Atacama, Región de Antofagasta. ALMA es, actualmente, el arreglo de su tipo más grande del mundo. Consta de 66 antenas de…
11 meneos
26 clics

Los cielos chilenos postularán a ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Nuestro país es privilegiado en lo que se refiere a astronomía. La combinación de un alto número de noches despejadas al año con la sequedad del Desierto de Atacama, el más árido del planeta, hacen del norte de Chile uno de los lugares más codiciados por la astronomía observacional. En agosto de este año, la…
12 meneos
38 clics

Brevísimo recuento de la ciencia en 2015

A dos semanas de que estemos estrenando un nuevo calendario, es normal que hagamos un recuento de las cosas que hicimos -y las que dejamos de hacer- en esta nueva vuelta que completamos al Sol. Pero si no tienen ganas de revisar sus listas de buenos propósitos (o ya ni siquiera saben dónde las dejaron), tal vez les parezca bien darle un vistazo a algunas cosas importantes que ocurrieron en la ciencia este año que está por terminar
10 2 1 K 70
10 2 1 K 70

menéame