Cultura y divulgación

encontrados: 6222, tiempo total: 0.317 segundos rss2
1248 meneos
3626 clics
Ángel Viñas: Franco entró en la guerra sin un duro y salió con 388 millones de euros

Ángel Viñas: Franco entró en la guerra sin un duro y salió con 388 millones de euros

Su nuevo libro, 'La otra cara del caudillo', expone la rapiña económica del dictador y su fascinación por el Tercer Reich
325 923 4 K 528
325 923 4 K 528
25 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Columna Durruti: colectivización de la tierra, guerra y revolución

"La economía colectivizada amenazaba al sistema capitalista no sólo en España, sino en toda Europa. No era de extrañar que los enemigos de la Revolución española tanto en el gobierno central, como en la Generalitat se emplearan a fondo para deshacerse de las milicias." "Este boicot consciente a la capacidad de combate de las milicias fue acompañado de una campaña de difamaciones por parte de la prensa controlada por los catalanistas de ERC y Estat Català, así como los estalinistas en el PCE y el PSUC en Cataluña."
788 meneos
4100 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La peor matanza de la guerra: hablan los supervivientes de la carretera Málaga-Almería

La peor matanza de la guerra: hablan los supervivientes de la carretera Málaga-Almería

Salvador y Anita recuerdan aquel terrible día, el 7 de febrero de 1937, en el que decenas de miles de personas huyeron de Málaga ante la entrada del ejército franquista. Los bombardeos de la carretera provocaron entre 5.000 y 10.000 muertos. La 'desbandá' fue el mayor éxodo de seres humanos de la historia de Europa hasta que llegó la guerra de los Balcanes para batir el triste récord.
289 499 37 K 506
289 499 37 K 506
14 meneos
83 clics

Exilio español en el Norte de África

Los estragos de todas las guerras dejan estampas muy parecidas. La imagen que tienen aquí arriba no es reciente, es la del carbonero británico Stranbrook atiborrado de refugiados españoles, que huían de las represalias fascistas al término de nuestro peculiar conflicto armado, que alguien escribió alguna vez que dejó un millón de muertos. Estos españoles, como nos explicaba Joan Villarroya, se embarcaron en unos cuantos buques hacía el Norte de África cuando todo se estaba desmoronando para los perdedores de la guerra.
149 meneos
1359 clics
Quismondo, el pueblo toledano que se mudó a Madrid por la guerra

Quismondo, el pueblo toledano que se mudó a Madrid por la guerra

Muchos refugiados llegaron a Madrid huyendo del ejército franquista. De Quismondo salieron dos millares de personas, que se asentaron en parte en la plaza de Santa Bárbara (metro Alonso Martínez en la actualidad) sin dejar de ser una comunidad. El alcalde, Emeterio García, había llegado a la cabeza de la expedición y con él concejales, el médico rural y otros notables de una comunidad que describen trasladando su vida diaria del pueblo a aquellas casas y a las calles del barrio.
58 91 0 K 284
58 91 0 K 284
11 meneos
44 clics

Psicología postconflicto en el cómic: "Jamás tendré 20 años"

Jaime Martín recogió en viñetas la historia de sus abuelos en el siglo XX. Llegados del sur al norte, huyendo prácticamente del hambre, les sorprendió la guerra, la postguerra y la dictadura. Formaban parte de tantos españoles anónimos que vivieron marcados por el conflicto toda su vida. De ancianos, sus abuelos no podían ni ver a los niños jugando a la guerra en un parque, seguían traumatizados.
225 meneos
2611 clics
Sijena: herida de guerra y conflicto cultural, no nacional

Sijena: herida de guerra y conflicto cultural, no nacional

Este conflicto suele ser considerado en su vertiente territorial (en el sentido de nacional). De modo que parece que las partes que se enfrentan son “los aragoneses” por un lado y “los catalanes” por otro. Es algo que, a los amantes del patrimonio cultural, no deja de extrañarnos. Nos sorprende que no exista un conjunto mayor de personas capaces de analizar la cuestión en estrictos términos culturales, patrimoniales, artísticos y arquitectónicos. Creemos firmemente que para defender la restitución no hace falta ser ni aragonés, ni catalán.
100 125 1 K 354
100 125 1 K 354
3 meneos
63 clics

La imagen que podría mostrar por primera vez el cadáver de la fotoperiodista de guerra Gerda Taro  

Un exmilitar británico publica, sin saberlo, una foto de su padre en la que aparece el cuerpo de una mujer que podría ser Gerda Taro, la primera fotoperiodista que murió cubriendo una guerra.
2 1 5 K -32
2 1 5 K -32
34 meneos
49 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mujeres Libres, las anarquistas que pusieron en práctica la igualdad real en tiempos de guerra

Una exposición rinde homenaje y memoria a la agrupación libertaria de los años 30 que reivindicaba consignas propias del pasado 8 de Marzo como la libertad sexual, la conciliación laboral, la sororidad y el mismo salario para hombres y mujeres. “Mujeres Libres (MMLL) son un punto de referencia para todas nosotras. No es que estemos mirando siempre hacia atrás, es que no hay nada más moderno que sus reivindicaciones”,
28 6 4 K 79
28 6 4 K 79
8 meneos
113 clics

Del oro al latón

La guerra trastocó completamente el concepto que tenía la gente del dinero. En julio de 1936 había una imponente serie de billetes con valores entre 1.000 y 25 pesetas, que no se usaban en la vida diaria, sino en ocasiones especiales, como cuando se trataba de vender una mula o una casa. Las monedas no tenían un valor meramente simbólico, sino literalmente contante y sonante , especialmente los famosos duros de plata, que después de la guerra, ya en los tiempos oscuros de monedas de aluminio y latón, las familias atesoraban con reverencia.
9 meneos
50 clics

Blues en las trincheras que entonces estaban vivas

Por Madrid capital, Paul Robeson vio al par Muguet-Albaicín haciendo zarzuela y a Juanito Varea empinando quejíos por soleares. Era el plato típico del arte español, la contra al catabolismo de una guerra que no se podía perder por nada del mundo. Por eso Robeson degustó y por eso Robeson reposó, para dar después lo suyo con «una de las canciones más típicas de los negros de su país» y otra «de nuestras más conocidas canciones de la guerra actual». Lo contaba Febus en Frente Rojo.
14 meneos
33 clics

Gustav Regler, brigadista en España, escritor comunista, antiestalinista…

A pesar de haber sido un destacado brigadista y un reconocido escritor comunista, Gustav Regler (Merzig, Alemania, 1898-Nueva Delhi, 1963), no suele ocupar apenas espacio en los libros sobre la guerra española… Gustav se hizo hombre en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, después de la cual estudió filosofía en las universidades de Munich y Heidelberg, alcanzando un doctorado. Sin embargo su atracción por la escritura le lleva a trabajar como redactor en el Nürnberg-Fürther Morgenpresse, donde expresó sus simpatías socialistas
11 3 1 K 52
11 3 1 K 52
121 meneos
2184 clics
Cuando Franco planeó evacuar Barcelona...

Cuando Franco planeó evacuar Barcelona...

Un exhaustivo trabajo arqueológico y documental descubre la red de refugios que el franquismo impulsó acabada la guerra y unos apuntes para vaciar la ciudad en caso de ataque
46 75 3 K 260
46 75 3 K 260
56 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alejandro Amenábar: "La España actual es la que ideó Franco: flota aún como un fantasma"

El director regresa al Festival de San Sebastián con 'Mientras dure la guerra', la crónica perfectamente actual de lo ocurrido hace 83 años en el Paraninfo de Salamanca. Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar, reconstruye con sabiduría y claridad lo que fue aquel controvertido, discutido y mítico a su pesar momento del 12 de octubre de 1936.
46 10 11 K 80
46 10 11 K 80
29 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Amenábar: "La Transición cerró la dictadura en falso"

'Mientras dure la guerra', el drama histórico de Alejandro Amenábar sobre la relación de Miguel de Unamuno con el bando sublevado, se estrena el 27 de septimbre
1 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una guerra sin fin. "Antes de decirte adiós" (Guillermo Galván Olalla, 2010)

Comentario personal de la novela de Gillermo Galván "Antes de decirte adiós" (2010)
1 0 5 K -40
1 0 5 K -40
2 meneos
23 clics

Novelas con la guerra al fondo. "Duelo en El Paraíso" (Juan Goytisolo, 1955)

Comentario sobre la segunda novela de Juan Goytisolo, escrita con solo 23 años
194 meneos
2968 clics
(La guerra que viví yo) El sitio de Madrid y la quinta columna

(La guerra que viví yo) El sitio de Madrid y la quinta columna

"Yo era un chaval de catorce años, trabajador del gremio de botones de oficinas de seguros, lo que me permitía recorrer Madrid y estar presente en sus acontecimientos diarios, testigo de su gran historia. Por aquellos días era tragedia lo que se vivía. Algunas de las historias que voy a contar, ya han sido publicadas, pero quiero retomar mi memoria; la historia es siempre historia. No es suplantar personalidades es acoplarme a ellas..."
95 99 5 K 305
95 99 5 K 305
7 meneos
61 clics

«Nada hay de heroico en una guerra, ni siquiera en los soldados vencedores»

El historiador Francisco Leira investiga el reclutamiento en Galicia del Ejército sublevado, fueron solo «unas víctimas más» del conflicto bélico, era un reclutamiento a la fuerza. Nada de alistamiento orgulloso y voluntario,algo que si se apreciaba en los corajudos africanistas, fascistas, falangistas, carlistas y monárquicos.
10 meneos
80 clics

La guerra en las alturas

Recordamos la contienda librada en las cumbres de Sierra Nevada, una zona donde la orografía y las inclemencias meteorológicas hicieron muy difícil la estancia de los combatientes. Un episodio poco conocido. El día a día de los soldados era muy duro, la nieve, el frío, la ventisca en invierno y el calor y la fuerte radiación solar en verano en una zona sin sombras, hicieron que el transcurso del tiempo fuera muy penoso.
5 meneos
34 clics

Franco planeó rutas turísticas por las trincheras de Madrid

A los pocos días de la entrada de las tropas franquistas en la capital, las autoridades intentaron organizar paseos turísticos para extranjeros por el devastado frente de guerra de Ciudad Universitaria. El año anterior se hizo algo parecido, ofreciendo cuatro grandes destinos turísticos. España fue el único país que realizó rutas en zonas aun en guerra
34 meneos
62 clics

La tierra antifascista de las 150 casas del pueblo, los 44 ateneos y las 35 bibliotecas circulantes

Rescata Ramón Lluis Bande en su libro “Cuaderno de la guerra”, un texto de otoño de 1937 en el que Matilde de la Torre, periodista, escritora y pedagoga cántabra, con la noticia aún caliente de la caída de Asturies en manos franquistas, lamentaba que la República perdía con ello “la región más culta de España”. “Con diferencia grande sobre la propia Vizcaya, es Asturias letrada en la proporción más grande de España. Las Casas del Pueblo (que son más de ciento cincuenta en tan pequeña provincia) tienen el carácter esencial de centros de cultura.
18 meneos
698 clics

En 1941 la fotógrafa estadounidense Thérèse Bonney retrató con su cámara un Madrid asolado por la guerra y la miseria  

La zona de Ciudad Universitaria todavía parecía un escenario postapocalíptico. Aun así, el pueblo de Madrid intentaba retomar la vida interrumpida por la guerra.
15 3 2 K 12
15 3 2 K 12
13 meneos
61 clics
El oro de Moscú. ¿El mayor robo de la historia?

El oro de Moscú. ¿El mayor robo de la historia?  

El 18 de julio de 1936 el Banco de España tenía 708 toneladas de oro fino, 638 de ellas en Madrid y el resto en el extranjero, con lo que España era el cuarto país del mundo en cuanto a reservas de oro. Sin embargo, cuando las tropas de Franco entraron en Madrid en marzo de 1939, el oro se había esfumado. [..] Los republicanos financiaron la guerra gastando los ahorros de España, mientras que los sublevados financiaron la guerra a crédito hipotecando el futuro de España.
19 meneos
19 clics

Música frente a la Embajada de EEUU para pedir justicia en el ‘caso Couso’

El próximo domingo a las 12.30 horas, Amaral, Vestusta Morla y Samba Da Rua se unirán a la concentración frente a la embajada estadounidense para reclamar justicia por la muerte del cámara
17 2 1 K 46
17 2 1 K 46
« anterior1383940» siguiente

menéame