Cultura y divulgación

encontrados: 1596, tiempo total: 0.048 segundos rss2
8 meneos
36 clics

El protagonismo del naufragio y la pérdida del reconocimiento en el pensamiento moderno

El deseo de reconocimiento impregna nuestras relaciones. Y es, permítanme poner un ejemplo básico y fundamental, en la obra Fenomenología del Espíritu de Hegel, donde mejor se describe el proceso del «deseo del deseo del otro», que no es otra cosa que el deseo de ser reconocido. Probablemente, sin este análisis que tenía otros antecedentes, el camino habría sido más oscuro para pensadores como Marx, Freud o Nietzsche. Pero si alguna obra nos acerca este concepto, esa es el Robinson Crusoe de Defoe.
15 meneos
15 clics

La laicidad como valor moral

El respeto a los derechos humanos y a la diversidad de creencias impone que los servidores públicos de cualquier nivel y orden de gobierno practiquen más que nunca la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. La laicidad, entonces, no es propiamente un valor moral que rija las relaciones de los individuos dentro de la sociedades, sino uno que rige las relaciones del Estado y de los funcionario públicos con una sociedad civil plural; es un valor que garantiza la existencia armónica de una pluralidad de códigos morales y de creencias.
12 3 0 K 61
12 3 0 K 61
5 meneos
268 clics

Experimentos filosóficos

A veces, la mejor manera de ilustrar un concepto filosófico complicado es contándolo como una historia o una anécdota. Aquí tenemos siete historias para que reflexiones y que tienen implicaciones francamente perturbadoras.
5 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo podría ser el cielo? Un repaso a todas las respuestas que el ser humano ha imaginado

Como cabría esperar, existen muchas interpretaciones sobre cómo es el cielo. Hasta finales del siglo XVII, el cielo normalmente era la visión beatífica: la felicidad perfecta de la eternidad en el cielo consistía en la adoración y la alabanza al señor junto a los ángeles, los santos, los mártires, los personajes más notables del Antiguo Testamento e incluso algunos nobles paganos como Platón y Aristóteles. Se trataba de ver a Dios "cara a cara" y no a través de "un cristal oscuro".
8 meneos
63 clics

El pensamiento nómada

Somos conscientes de los riesgos que nos acechan en esta pregunta: ¿qué es Nietzsche hoy? Riesgo de demagogia («Los jóvenes están con nosotros…»). Riesgo de paternalismo (consejos a un joven lector de Nietzsche). Y, sobre todo, el riesgo de una abominable síntesis. En el origen de nuestra cultura moderna está la trinidad Nietzsche, Freud, Marx. Da igual si todo el mundo se ha deshecho de ella de antemano. Puede que Marx y Freud sean el amanecer de nuestra cultura, pero Nietzsche es algo completamente distinto,es el amanecer de una contracultura
16 meneos
238 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿La masculinidad en crisis?  

Cómo ha cambiado el concepto de masculinidad a través de la historia, y cómo puede continuar cambiando a medida que nuestra tecnología y sociedad evolucionan. (Debate con Un Tío Blanco Hetero, Ernesto Castro y Leyre Khal)
13 3 15 K 28
13 3 15 K 28
2 meneos
19 clics

Reflexiones de Antonio Escohotado en 1995

Interesantes reflexiones de Antonio Escohotado del año 1995 sobre el ser humano, la política, el progreso, el futuro, etc. Vídeo original aquí: youtu.be/6l9dbwOnSwg
1 1 11 K -87
1 1 11 K -87
1 meneos
39 clics

Bertrand Russell dejó este sencillo y demoledor mensaje a las generaciones futuras  

Bertrand Russell fue uno de esos personajes que alcanzó una sabiduría y una altura intelectual de tal calibre que cada palabra suya debe mirarse y revisarse una y otra vez para exprimir todo el sentido que puede aportarnos en nuestra vida. En 1959 dejó un mensaje tan sencillo como esencial para las generaciones futuras.
1 0 3 K -21
1 0 3 K -21
7 meneos
65 clics

¿Hay algo que importe?

¿Pueden los juicios morales ser verdaderos o falsos? ¿O en el fondo es la ética, una cuestión puramente subjetiva, que las personas pueden elegir, o tal vez relativa a la cultura de la sociedad en que uno vive? Uno de los argumentos principales contra el objetivismo en la ética es que las personas no estamos muy de acuerdo sobre lo que es bueno o malo, y este desacuerdo se extiende a filósofos a los que no se puede acusar de ser ignorantes o estar confundidos.
4 meneos
51 clics

Enjambre capitalista

Reflexiones entorno al filósofo sur coreano Byung-Chui Han
1 meneos
1 clics

Marxismo y la cuestión nacional en España

El autor, al que el director de El viejo topo entrevista en el número de diciembre, postula un proyecto de España muy alejado del que oficialmente es dominante en el marxismo español. Armesilla habla en el libro de las doce causas históricas que han impedido la resolución, desde el marxismo, de la cuestión nacional. En la entrevista se refiere en concreto a dos causas previas, que son la leyenda negra antiespañola y el krausismo. La leyenda negra creó hispanofobia, compartida por buena parte de nuestra izquierda. El krausismo impidió la entrada
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
1 meneos
6 clics

La otredad

Un ensayo sobre el concepto de la otredad
1 0 12 K -132
1 0 12 K -132
5 meneos
70 clics

Alan Watts: "The dream of life" [ENG]  

Reflexiones tardías del filósofo: Supongamos que fueses capaz de soñar lo que quisieras (..) como es obvio cumplirías en tus sueños todos tus deseos. Tendrías todos los placeres posibles (..) Y a los 75 años de hacerlo cada noche dirías 'bueno, no estuvo mal, pero ahora tengamos sorpresas. Tengamos un sueño que no esté bajo control' (..) Y cada día te arriesgarías y apostarías aún más sobre qué soñarás. Y al final soñarías donde te encuentras ahora mismo. (Extracto incluído en la canción "Dreams" de Nuages: youtu.be/wU0PYcCsL6o)
27 meneos
132 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Friedrich von Hayek, el padre del neoliberalismo

Hayek está obsesionado por las clases medias que controlan los regímenes democráticos: «Hay una gran parte de verdad en la fórmula según la cual el fascismo y el nacional-socialismo serían una especie de socialismo de la clase media» [4]. Por otra parte, teme a los pobres cuyas reacciones son imprevisibles. Reclama un ingreso mínimo «aunque sólo sea en interés de los que pretenden permanecer protegidos de las reacciones de desesperación de los necesitados» [5]. Aunque haya rechazado la idea de justicia social, Hayek desarrolla una concepción es
6 meneos
68 clics

El error de Descartes

Obligados a adaptarnos deprisa a las nuevas corrientes, las experiencias se reducen, y por tanto, disminuyen, también, las posibilidades de respuesta exitosa
33 meneos
259 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los fundamentos del “pensamiento facha”: una caricatura filosófica

Hay varias opiniones que suelen confluir en un mismo individuo. Estos personajes suelen acompañar su rechazo a la inmigración con la defensa a ultranza de una España unida por los valores cristianos. Una España que prefieren que sea gobernada “por corruptos que por comunistas”. Culpan a las mujeres de ser violadas por “ir provocando” y aquellas que luchan por sus derechos son inmediatamente calificadas de feminazis. Muchas de ellas, incluso, "se convierten” al lesbianismo como consecuencia de su odio a los hombres...
27 6 11 K 60
27 6 11 K 60
20 meneos
354 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Ciencia no es suficiente para explicar la realidad

Compañeros. El día ha llegado. Ha llegado el momento de decir alto y claro: La Ciencia no es suficiente. Hace falta algo más. Algo más para explicar claramente la realidad.
13 meneos
67 clics

Sam Harris: Sobre la naturaleza ilusoria del libre albedrío (no confundir con el fatalismo)  

Vídeo subtitulado al español de Sam Harris, neurocientífico y filósofo en el Festival de Ideas Peligrosas 2012 realizado en la Casa de la Ópera de Sydney en Australia, quien nos habla de la (según él y dando ejemplos científicos y filosóficos) inexistencia del libre albedrío, y sus implicaciones liberadoras de sentimientos como el de de culpa, u odio. Link directo al vídeo (hay que activar los subtítulos): www.youtube.com/watch?v=qVbJmC-RTx4
111 meneos
2165 clics
Descartes vs. Lovecraft: una astilla clavada en el cerebro

Descartes vs. Lovecraft: una astilla clavada en el cerebro

Las ideas no sólo reflejan una forma del ver y de entender la realidad, sino que, por su propia constitución, una idea acerca de lo que es, o de lo que no es, nos permite acceder a todo aquello que no pertenece a esos universos; y es allí, en ese terreno incierto, donde los grandes autores dejan su huella. Confrontar las ideas de René Descartes con las de H.P. Lovecraft es desatinado, como la mayoría de los ejercicios intelectuales que valen la pena; sin embargo, en el reverso de las afirmaciones de uno podemos encontrar las conjeturas de...
51 60 2 K 303
51 60 2 K 303
6 meneos
53 clics

Tiempo cerebral

Aunque es un nombre común, no existe acuerdo en su definición. Ese reto ya quedó sentenciado hace 1600 años por san Agustín: «¿Qué es, pues, el tiempo? Si alguien me lo pregunta sé lo que es. Si me propongo explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé». ¿Existe realmente o se trata de un constructo humano? ¿Cómo lo racionaliza nuestro cerebro? ¿Dependen las teorías actuales sobre el mundo de la forma en que nuestro cerebro percibe el concepto de tiempo?
5 meneos
163 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una vida impecable: el camino del guerrero

Se cumplen 50 años de la aparición de Las enseñanzas de Don Juan, el mítico libro de Carlos Castaneda sobre su iniciación a la brujería. ¿Cómo se explica la fascinación que ha ejercido sobre generaciones enteras de lectores?
58 meneos
1929 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si entiendes y aplicas estas enseñanzas de Epicteto, evitarás sufrir innecesariamente

Epicteto fue uno de los estoicos más célebres. Pensaba que el secreto de la felicidad consiste en la aceptación radical y en vivir de manera sencilla en comunión con la naturaleza, dependiendo lo menos posible de los bienes materiales. También pensaba que la fuente del sufrimiento se encuentra en nuestra incapacidad para asumir una distancia psicológica de lo que nos sucede y desarrollar una perspectiva más lógica y menos emocional.
36 22 10 K 16
36 22 10 K 16
332 meneos
3810 clics
Carl Sagan y sus herramientas de pensamiento crítico para no ser víctima de engaños (ING)

Carl Sagan y sus herramientas de pensamiento crítico para no ser víctima de engaños (ING)

Carl Sagan fue muchas cosas: un sabio cósmico, un lector voraz, un romántico desesperado y un filósofo brillante. Pero, sobre todo, sobrevive como el mayor santo patrono de la razón y del pensamiento crítico de nuestra época, un maestro del equilibrio vital entre el escepticismo y la apertura. En su último libro, publicado antes de su muerte en 1996, Sagan comparte su secreto para defender los ritos de la razón, incluso frente a las falsedades más descaradas y la propaganda más escandalosa de la sociedad.
142 190 2 K 336
142 190 2 K 336
4 meneos
84 clics

Nietzsche contra Wagner

Richard Wagner y Friedrich Nietzsche se conocieron 150 años atrás. Mantuvieron una relación de mutuo influjo que marcó el pensamiento y el arte del siglo XIX, y que dejó huellas hasta el día de hoy.Richard Wagner y Friedrich Nietzsche se conocieron 150 años atrás. Mantuvieron una relación de mutuo influjo que marcó el pensamiento y el arte del siglo XIX, y que dejó huellas hasta el día de hoy.
17 meneos
91 clics

El superhombre de Nietzsche no portaba esvásticas

Buena parte de la teoría del nacionalismo alemán de principios del siglo XX estuvo impregnada de citas falsas, descontextualizadas, cortesía de Elizabeth Nietzsche, la hermana de Friedrich, y su marido Bernhard Förster, para arrimar el ascua nihilista a la sardina del Reich antisemita y religiosamente alemán.
15 2 0 K 37
15 2 0 K 37
« anterior1383940» siguiente

menéame