Cultura y divulgación

encontrados: 1197, tiempo total: 0.033 segundos rss2
10 meneos
42 clics

Macabrillas en la Granada del siglo XXI

Los musulmanes durante la etapa de ocupación de la ciudad de Granada, tenían sus cementerios extramuros, es decir fuera de la ciudad, el más importante de todos ellos fue el de Bab Ilbira, justo a las afueras de la Puerta de Elvira, de hecho en construcciones modernas como ha sido el parking del triunfo se han encontrados restos de este cementerio. El término para denominar a los cementerios era Maqbara. Dentro de ellos las sepulturas de los musulmanes de mayor rango, estaban decoradas con unas lápidas de ladrillo, piedra o mármol, las qbriyas.
8 meneos
129 clics

Qué hacer si encuentro restos arqueológicos debajo de mi casa

Guía de actuación en caso de encontrar restos arqueológicos mientras se realiza una obra o algún tipo de excavación.
259 meneos
8149 clics
El 'gemelo' granadino de la Torre Eiffel se desmorona

El 'gemelo' granadino de la Torre Eiffel se desmorona

El puente del Hacho, el más largo de su estilo en España, se está deshaciendo. Acaba de cumplir 120 años de vida y es seguro que no llegará a cumplir los doscientos. Hace cuarenta años que un puñado de personas consiguió salvarlo del desguace; nunca más ha vuelto a ser pintado ni protegido; la corrosión lo está desmoronando, los roblones caen al suelo y los chatarreros se llevan lo que pueden. Esta obra de ingeniería en hierro salió del estudio Eiffel de París inmediatamente después de la famosa torre francesa.
107 152 4 K 258
107 152 4 K 258
17 meneos
42 clics

La compra del Pazo de Meirás por Franco fue un fraude, lo confirma un documento

Las últimas investigaciones sobre el proceso de compra-venta del Pazo de Meirás a Franco descubren un documento más. La información que había hasta ahora indicaba que el monumento había sido adquirido en 1941, pero ahora ha aparecido un acta que adelanta la venta a 1938. Con dos documentos diferentes, uno de los cuales habla de un proceso de compra-venta simulado, la adquisición del pazo por parte de Franco se convierte en fraudulenta. Con esta nueva documentación el gobierno intentará retirar la propiedad del pazo a los herederos de Franco.
14 3 12 K 34
14 3 12 K 34
7 meneos
94 clics

Bonsáis, cactus y balas de la Guerra Civil en los jardines de La Moncloa

Lleva más de 30 años entre los pinos, plátanos y cedros del palacio de la Moncloa. Ha visto pasear a cinco presidentes por los espacios verdes que cuida a diario. Félix Gonzalo es el responsable de un enorme complejo con más de 100 especies.
8 meneos
124 clics

El caballero perdido que compró ‘Ciudadano Kane’

Un historiador localiza en un museo de Boston una estatua orante que desapareció de Zamora en el siglo XIX
7 meneos
187 clics

El desmantelamiento del Pont des Trous, en Courtrai (Bélgica), ha comenzado [FR]  

El Pont des Trous (puente de los agujeros) de Courtrai, Bélgica, ha comenzado a ser desmantelado. Se trata de un puente fluvial defensivo de finales del siglo XIII y símbolo de la ciudad belga. El puente va a ser desmantelado, y posteriormente reconstriuido, para ampliar el vano central con el fin de dar cabida a barcos más grandes. Las autoridades locales dicen que se va a mantener el aspecto medieval del puente en la reestructuración, reorganizando las piedras originales.
10 meneos
49 clics

Recuperadas 31 piezas arqueológicas expoliadas en Morón de la Frontera (Sevilla)

La Policía Nacional ha intervenido unas 31 piezas arqueológicas que portaban dos individuos de manera ilegal en Morón de la Frontera (Sevilla).
284 meneos
4240 clics
El día que Lau y Ale sellaron su amor sobre una pintura prehistórica en Tarifa

El día que Lau y Ale sellaron su amor sobre una pintura prehistórica en Tarifa

Laura y Alejandro fueron hace algunas semanas al campo y se toparon con una cueva en la que decidieron sellar su amor. Con una piedra arenisca afilada escribieron en la pared LAU y ALE. El problema es que lo hicieron justo sobre una pintura prehistórica, una de las muestras de Arte Rupestre que existen en el Campo de Gibraltar, especialmente en el término municipal de Tarifa, y que están declaradas Bien de Interés Cultural.
86 198 4 K 254
86 198 4 K 254
7 meneos
85 clics

Medellín: Un teatro romano de tres

La Reconquista, la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil fueron solo algunas de las contiendas que dejaron huella en un lugar que es principalmente conocido por ser la cuna del conquistador Hernán Cortés, figura que no debe eclipsar al cónsul romano Quinto Cecilio Metelo, que impulsó este asentamiento y le dio nombre
36 meneos
133 clics
Roban de madrugada los "Gegants Vells" del Vendrell

Roban de madrugada los "Gegants Vells" del Vendrell

«Salvador y Teresa son la primera pareja de gigantes del municipio», comentaba Ferre, «tienen un gran valor sentimental e histórico, ya que fechan de 1938». Los ladrones podrían haberse encontrado con los gigantes por sorpresa, ya que se sospecha que lo único que les interesaba era el remolque. «Esperamos no encontrarlos destrozados», concluía Ferré.
23 13 1 K 241
23 13 1 K 241
10 meneos
237 clics

El palacio sevillano escondido mil años

El primer edificio del Alcázar sevillano se ocultaban tras las casas del patio de banderas
7 meneos
10 clics

La Fundación Atapuerca cumple 20 años

En 2019 se cumplen 20 años desde la creación de la Fundación Atapuerca, esta fundación se encarga de la gestión de nuestro pasado pre-histórico en la Península Ibérica El proyecto fué impulsado de la mano del Diario de Burgos y de la Caja de Burgos. El objetivo era respaldar y difundir el Proyecto Atapuerca y Mañana se cumplen 20 años de este señalado hito que tuvo lugar en la sierra de Atapuerca.
10 meneos
325 clics

El milenario castillo de la Popa, en peligro de derrumbe

El castillo de Castellcir se conoce también como el castillo de la Popa, porque se encuentra sobre una formación rocosa de 100 metros de arriba que parece la parte posterior de un barco. La fortaleza agrupa varios elementos propios de un castillo, como las murallas, una torre principal y todas las dependencias anexas. Podemos encontrar elementos de época románica y posteriores. El edificio se mantenía en buen estado hasta su abandono en la década de 1940. Hoy la amenaza de derrumbe hace que Hispania Nostra incluya el castillo en su lista roja
5 meneos
219 clics

Desembovedando el Dauro

Un espectacular reportaje de Gabriel Pozo Felguera, con magníficas imágenes, recorre el tramo urbano del río Darro para desentrañar el embovedado, los sucesivos proyectos de entubamiento, los restos de la ciudad que aún se conservan o desaparecieron con la magna obra, con la intención de aportar desde el rigor al debate sobre qué pasaría si se decidiera recuperar el Dauro.
24 meneos
51 clics

El traslado de los cuadros del Museo del Prado durante la Guerra Civil: una lección de la República al mundo

Antes de la Guerra Civil española, cada vez que había un conflicto, las obras de arte se trasladaban a cajas fuertes o sótanos. Pero cuando pasaban algunos días, los cuadros se llenaban de moho. La República tomó una decisión trascendental: trasladar su colección hasta Suiza, territorio neutral, con lo que las obras pudieron sobrevivir. El éxito del traslado hizo que durante la Segunda Guerra Mundial los grandes museos europeos también trasladaran sus colecciones a lugares más seguros, alejados de las bombas de los ejércitos.
20 4 1 K 78
20 4 1 K 78
268 meneos
11586 clics
Las 9 estaciones de tren más bonitas de España

Las 9 estaciones de tren más bonitas de España

Aunque lo importante sea el trayecto, las estaciones encierran la ilusión de una nueva aventura o de un reencuentro, las emociones de una despedida o una nueva oportunidad por delante. Hay unos lugares físicos que materializan y unen todo esto, son las estaciones y, además, tenemos la suerte de tener en nuestro país algunas estaciones realmente bellas y de gran valor arquitectónico. Estas son algunas de ellas:
125 143 2 K 427
125 143 2 K 427
17 meneos
52 clics

400 artefactos y documentos antiguos destruídos en el incendio del Castillo Shuri de Okinawa [EN]

De acuerdo con la Fundación Churashima de Okinawa, unos 1500 artefactos y documentos, incluyendo pinturas, lacados, escritos antiguos y telas teñidas, eran conservados en el castillo. Unos 400 de ellos, incluyendo documentos relacionados con la familia Sho que gobernó el Reino de Ryukyu, eran conservados en la sala principal Seiden que ardió. El resto de los objetos se conservan en dos archivos a prueba de fuegos. No obstante, la zona sigue caliente y las puertas se combaron y aún no se pueden abrir, lo que significa que no se conoce su estado.
16 1 0 K 75
16 1 0 K 75
233 meneos
10730 clics
Saber empalmar cables: El a-b-c del cablista

Saber empalmar cables: El a-b-c del cablista

Saber empalmar dos cables de acero y su manejo era un conocimiento ineludible para los trabajadores que trabajaban como cablistas en las explotaciones forestales del Pirineo navarro en las décadas centrales del siglo XX. Pero, ¿cómo se hacian estos trabajos con los precarios medios de la época? Martín Landa, antiguo cablista de 83 años de Otsagabia, nos dejó boquiabiertos demostrándonos la técnica.
119 114 1 K 227
119 114 1 K 227
9 meneos
55 clics

Baelo Claudia: dos años sin director

Baelo Claudia alcanzó tal esplendor como ciudad romana que llegó a acuñar su propia moneda y a estar gobernada por magistrados locales, elegidos por sus habitantes.Dos milenios después, las espectaculares ruinas de este municipio fundado a finales del siglo II a.C. sobre la ensenada de la playa de Bolonia (Tarifa), renuevan año tras año el título como enclave cultural público más visitado de la provincia de Cádiz. Pero ni su glorioso pasado ni su meritorio presente libran a este yacimiento arqueológico de haber cumplido ya dos años sin director
11 meneos
149 clics

Apertura del sepulcro de un infante en la Catedral de Segovia: qué se ha encontrado

El Infante Don Pedro era hijo de Enrique II de Castilla. Sus restos se trasladaron a la Catedral de Segovia hace 461 años, a una tumba individualizada. Con motivo de la restauración de la tapa del sepulcro, se abrió y se comprobó qué había dentro de la tumba. Y se encontró -ya se sabía- con el cofre que conserva los restos. Pero también se halló una espectacular blusa de seda, un cinturón y un faldón, todos ellos en muy buen estado. Ahora se restaurarán estas telas, que podrán ofrecer más detalles sobre la historia del infante Don Pedro
259 meneos
3118 clics
Los cascos celtíberos expoliados en Aranda de Moncayo, de regreso a España

Los cascos celtíberos expoliados en Aranda de Moncayo, de regreso a España

Pertenecen a la Operación Helmet, que se inició en 2012, en la que llegaron a incautarse 4.000 piezas arqueológicas. Tras más de un año de negociaciones y contactos entre la Delegación Permanente de España ante la UNESCO en Francia, encabezada por el socialista Andrés Perelló, se ha llegado a un acuerdo con las autoridades galas y el actual propietario de los cascos (hasta ahora depositados en un museo en Niza). Finalmente se ha conseguido que se produzca esta devolución la próxima semana a los gobiernos de España y Aragón.
119 140 0 K 264
119 140 0 K 264
146 meneos
3949 clics
El mosaico de Cástulo que enamoró a todos

El mosaico de Cástulo que enamoró a todos

El hallazgo del Mosaico de los Amores supuso un antes y un después en el yacimiento íbero romano, ganando en inversiones y atractivo
62 84 1 K 293
62 84 1 K 293
9 meneos
112 clics

Somos los restauradores negros: Conoce a los voluntarios que salvan las iglesias de madera en el norte ruso [EN]

"Nos llamamos en broma restauradores negros porque lo que lo que hacemos no lo quiere hacer nadie más", dijo Alexander Saprykin a Euronews. [...] "Ahora estamos intentando salvar el techo. Si no lo hacemos los muros se hundirán, ya se están desmenuzando" [...] La mayoría de los 7500 monumentos de madera que se estima que hay en el norte europeo de Rusia están abandonados o en un estado decrépito. Pese a estar formalmente bajo la protección del Estado, cada año docenas de ellos son prácticamente destruidos por neglicencia, el fuego o la lluvia.
10 meneos
97 clics

La obligación de demoler frenó la venta de La Alcazaba

Corrían los últimos años de la década de los setenta del Siglo XIX cuando el Ayuntamiento de Almería, empeñado en abrir nuevas vías al desarrollo urbano de la ciudad, decidió poner a la venta una zona que ‘estorbaba’ a esas pretensiones. El monumento salió a la venta en 1866 por 1.175 pesetas
« anterior1383940» siguiente

menéame