Cultura y divulgación

encontrados: 1675, tiempo total: 0.134 segundos rss2
111 meneos
2165 clics
Descartes vs. Lovecraft: una astilla clavada en el cerebro

Descartes vs. Lovecraft: una astilla clavada en el cerebro

Las ideas no sólo reflejan una forma del ver y de entender la realidad, sino que, por su propia constitución, una idea acerca de lo que es, o de lo que no es, nos permite acceder a todo aquello que no pertenece a esos universos; y es allí, en ese terreno incierto, donde los grandes autores dejan su huella. Confrontar las ideas de René Descartes con las de H.P. Lovecraft es desatinado, como la mayoría de los ejercicios intelectuales que valen la pena; sin embargo, en el reverso de las afirmaciones de uno podemos encontrar las conjeturas de...
51 60 2 K 303
51 60 2 K 303
6 meneos
53 clics

Tiempo cerebral

Aunque es un nombre común, no existe acuerdo en su definición. Ese reto ya quedó sentenciado hace 1600 años por san Agustín: «¿Qué es, pues, el tiempo? Si alguien me lo pregunta sé lo que es. Si me propongo explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé». ¿Existe realmente o se trata de un constructo humano? ¿Cómo lo racionaliza nuestro cerebro? ¿Dependen las teorías actuales sobre el mundo de la forma en que nuestro cerebro percibe el concepto de tiempo?
5 meneos
163 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una vida impecable: el camino del guerrero

Se cumplen 50 años de la aparición de Las enseñanzas de Don Juan, el mítico libro de Carlos Castaneda sobre su iniciación a la brujería. ¿Cómo se explica la fascinación que ha ejercido sobre generaciones enteras de lectores?
58 meneos
1929 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si entiendes y aplicas estas enseñanzas de Epicteto, evitarás sufrir innecesariamente

Epicteto fue uno de los estoicos más célebres. Pensaba que el secreto de la felicidad consiste en la aceptación radical y en vivir de manera sencilla en comunión con la naturaleza, dependiendo lo menos posible de los bienes materiales. También pensaba que la fuente del sufrimiento se encuentra en nuestra incapacidad para asumir una distancia psicológica de lo que nos sucede y desarrollar una perspectiva más lógica y menos emocional.
36 22 10 K 16
36 22 10 K 16
332 meneos
3810 clics
Carl Sagan y sus herramientas de pensamiento crítico para no ser víctima de engaños (ING)

Carl Sagan y sus herramientas de pensamiento crítico para no ser víctima de engaños (ING)

Carl Sagan fue muchas cosas: un sabio cósmico, un lector voraz, un romántico desesperado y un filósofo brillante. Pero, sobre todo, sobrevive como el mayor santo patrono de la razón y del pensamiento crítico de nuestra época, un maestro del equilibrio vital entre el escepticismo y la apertura. En su último libro, publicado antes de su muerte en 1996, Sagan comparte su secreto para defender los ritos de la razón, incluso frente a las falsedades más descaradas y la propaganda más escandalosa de la sociedad.
142 190 2 K 336
142 190 2 K 336
4 meneos
84 clics

Nietzsche contra Wagner

Richard Wagner y Friedrich Nietzsche se conocieron 150 años atrás. Mantuvieron una relación de mutuo influjo que marcó el pensamiento y el arte del siglo XIX, y que dejó huellas hasta el día de hoy.Richard Wagner y Friedrich Nietzsche se conocieron 150 años atrás. Mantuvieron una relación de mutuo influjo que marcó el pensamiento y el arte del siglo XIX, y que dejó huellas hasta el día de hoy.
17 meneos
91 clics

El superhombre de Nietzsche no portaba esvásticas

Buena parte de la teoría del nacionalismo alemán de principios del siglo XX estuvo impregnada de citas falsas, descontextualizadas, cortesía de Elizabeth Nietzsche, la hermana de Friedrich, y su marido Bernhard Förster, para arrimar el ascua nihilista a la sardina del Reich antisemita y religiosamente alemán.
15 2 0 K 37
15 2 0 K 37
4 meneos
46 clics

¿Podemos seguir admirando a filósofos sexistas y racistas? (eng)

¿Podemos juzgar a personajes históricos según criterios actuales? ¿Habríamos pensado nosotros de forma diferente viviendo en su mismo entorno? ¿Justifica su conducta otras similares en la actualidad?
2 meneos
40 clics

Heaters centenarios: Odio "privado" vs odio cutre

El discurso del odio tan presente hoy, los putos heaters, los ofendidos y los políticos que lo utilizan en su favor. Nada nuevo, desde Quevedo vs Góngora hasta nuestros días, el odio siempre ha existido, y parece que sea algo nuevo... Interesante artículo. "Viejo", pero muy de actualidad.
2 0 6 K -33
2 0 6 K -33
11 meneos
20 clics

¿Es posible la política sin ética?

Interrogarse sobre la relación entre ética y política es una reflexión que debe hacerse toda persona que se dedica a la gestión de la “res publica”: la política. La relación entre la Ética y la Política ha sido siempre un tema inevitable por una razón evidente: ambas, al menos en su sentido filosófico y desde su propia identidad, tienden al mismo fin: buscar el bien. Razón tenía Aristóteles al escribir en su Ética a Nicómaco que “no se enseña ética para saber qué es la virtud, sino para ser virtuosos”.
6 meneos
72 clics

Pensar el mundo: Spinoza el maldito

Baruch de Spinoza, su obra fue rechazo de todas las formas de trascendencia, confesional o metafísica, y reivindicación absoluta de la inmanencia.
18 meneos
166 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ovejas Eléctricas - El marxismo cultural no existe  

Explayación de Qetzal sobre las implicaciones del término de Marxismo Cultural
7 meneos
46 clics

The Matrix - ¿Cómo sabemos si vivimos en una simulación?  

Analizamos la ciencia de la película Matrix: determinismo, inteligencia artificial, elección, pero especialmente si...
6 1 10 K -14
6 1 10 K -14
7 meneos
134 clics

¿Que vas a hacer de tu vida?

Video muy ilustrativo sobre las diferentes formas que ha tenido la humanidad de dar sentido a su vida, según la época y la región del mundo. “Por cierto, solo tienes una, y no se vale repetir. Creo que mejor, antes de tomar una decisión apresurada, habria que preguntarse ¿cual es el sentido de la vida?”
6 meneos
41 clics

Ni estrategia ni socialismo. Una lectura althusseriana de Laclau

"El laclausismo acompaña bien el recambio de élites políticas -más o menos progresistas- pero obstaculiza la perspectiva de una transformación real efectiva. Es una teoría que, en el mejor de los casos permite producir leviatanes filantrópicos y, en el peor otros tipos más peligrosos de la especie Leviatán."
7 meneos
85 clics

Relativismo y dogmatismo: causas y consecuencias

Se presentan, desde un punto de vista antropológico, los efectos de una doctrina filosófica -el relativismo- iniciada en la era presocrática que produjo un caos sobre la teoría del conocimiento y que sigue influyendo en nuestra sociedad actual, de tal manera que la persona humana se ve inmersa en un torbellino ideológico, que la confunde, la desorienta y le dificulta el arduo camino a la sabiduría indispensable para encontrar el rumbo hacia la verdad y la ruta adecuada para tener criterio, distinguir el bien del mal y, por tanto, ir al...
2 meneos
14 clics

Mamá, papá, ¿qué es la revolución?

El concepto de revolución ya no tiene ni puede contener la idea de un cambio brusco. Es imposible en un mundo globalizado conformado por redes mundiales de interdependencias que hacen imposible el cambio local sin la transformación global. El filósofo Walter Benjamin sostuvo que la revolución es un cambio de sentido: de dirección de la mirada y de estructuras básicas del significado, un cambio en las prácticas que es también un cambio en la ontología, que es también y sobre todo un cambio en la cultura, la sociedad, la economía, la historia.
10 meneos
117 clics

¿Por qué callan los corderos? ¿Cómo manipulan nuestra opinión y nuestra indignación?

Transcripción, ligeramente adaptada, de la ponencia del profesor Mausfeld en la Universidad Christian Albrecht de Kiel, Alemania, el día 22 de junio de 2015. "La democracia, la psicología y las técnicas se unen para manipular nuestra opinión e indignación. Esta ponencia se ocupa de las técnicas al uso para invisibilizar en términos morales y cognitivos, las graves vulneraciones de la normativa moral por parte de las élites que nos dominan".
2 meneos
22 clics

Contra la santidad moral [ENG]

Como argumenta la filósofa Susan Wolf, la vida es mucho más significativa y rica si no aspiramos a ser moralmente perfectos. Una "buena vida" tiene que significar algo más que esforzarse por la perfección moral. "Si las teorías morales modernas, seguidas como ideales, producen visiones poco atractivas de la vida, entonces se podría pensar que algo va mal en las teorías mismas. Tal vez lo que se necesita es una concepción más completa de la buena vida".
1 meneos
1 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

La huella griega en la actualidad

Desde el momento en que la humanidad comenzó a darle significados a los hechos que no podía entender comenzó a atribuirle los mismos a entidades superiores para poder de alguna manera explicarse estos hechos.
1 0 1 K -5
1 0 1 K -5
3 meneos
41 clics

La huella griega en la actualidad

Desde el momento en que la humanidad comenzó a darle significados a los hechos que no podía entender comenzó a atribuirle los mismos a entidades superiores para poder de alguna manera explicarse estos hechos.
5 meneos
54 clics

Sobre la relatividad y la verdad con Antonio Escohotado  

"La alegría de la vida es hallazgo, o sea, lo imprevisto; y el hallazgo es siempre darte cuenta que estabas equivocado, profundamente equivocado..." Conferencia completa disponible en youtu.be/IxpdbYC8oys
2 meneos
18 clics

Tiempo, muerte, arte

Breve artículo filosófico sobre el papel del arte como creador de memoria histórica.
2 meneos
36 clics

Libertad, libre albedrío y determinismo

Francisco Capella realiza una breve reflexión sobre la compatibilidad de la libertad con el determinismo y de éste con el libre albedrío. Considera que estos conceptos pueden ser compatibles si se entienden correctamente y, sobre todo, si se sabe a qué nivel o ámbito se debe de aplicar cada uno.
1 1 6 K -43
1 1 6 K -43
9 meneos
92 clics

Síndrome de Diógenes, ¿trastorno con el nombre correcto?

El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento, pero la vida de Diógenes bien poco tiene que ver con las características de este trastorno. ¿Ha llegado el momento de cambiarle el nombre y dejar de utilizar la imagen del famoso filósofo?
« anterior1383940» siguiente

menéame