Cultura y divulgación

encontrados: 1232, tiempo total: 0.166 segundos rss2
237 meneos
2147 clics
Descubren un nuevo antepasado de los humanos que dejó su ADN en islas Andamán

Descubren un nuevo antepasado de los humanos que dejó su ADN en islas Andamán

Científicos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona han descubierto un nuevo tipo de homínido actualmente extinguido, que vivió en el sureste asiático y parte de cuyo ADN se encuentra en los aborígenes pigmeos de las islas de Andamán (India). Según la investigación, que publica hoy la revista "Nature Genetics", esta especie no descrita hasta ahora es un antecesor de los humanos, igual que los neandertales o los denisovanos entre sí, y se cruzó con los humanos modernos hace decenas de miles de años.
113 124 0 K 473
113 124 0 K 473
14 meneos
133 clics

Charla Ted: Qué hay de especial en el cerebro humano? [EN]  

El cerebro humano es desconcertante. Es curiosamente grande para el tamaño de nuestro cuerpo, utiliza una tremenda cantidad de energía para su peso y tiene un córtex cerebral extrañamente grande. Pero por qué? La neuróloga Suzana Herculano-Houzel se pone su casco de detective y nos guía a través de este misterio. Haciendo una "sopa cerebral" llega a una conclusión asombrosa.
12 2 2 K 95
12 2 2 K 95
11 meneos
145 clics

Reflexión sobre el número tres

Los números fascinan. No nos referiremos a sus facetas más prácticas como puede ser el saldo en un número de cuenta bancaria, sino como producto de nuestro lenguaje. Como todo producto, no deja de ser un invento, y en este caso un invento tan pero tan bueno que nos hemos llegado a creer que incluso pueden tener poderes ocultos.
12 meneos
63 clics

Nuevas técnicas aumentan la comprensión de cómo aletas de los peces se convirtieron en los dedos (ING)

Tras 3 años de experimentos laboriosos usando CRISPR / Cas y una cartografía creada a partir de etiquetar y rastrear células en los pescados en desarrollo, los investigadores de la Universidad de Chicago han demostrado que las mismas células que producen radios de las aletas de los peces desempeñan un papel central en la formación de los dedos de manos y pies de criaturas de cuatro patas. Hasta ahora se pensaba que eran completamente distintas porque unas se forman fuera del cartílago y las otras en el tejido conectivo.
10 2 0 K 112
10 2 0 K 112
1 meneos
10 clics

Yo Tarzan, tú Zira

Prensa Científica editorial española dedicada a la divulgación del conocimiento científico a través de revistas y publicaciones periódicas
1 0 9 K -101
1 0 9 K -101
10 meneos
60 clics

Neolamarckismo: conocimiento como carácter adquirido

“La habilidad de las especies tales como los elefantes para aprender y cambiar su comportamiento significa que los cambios genéticos no son esenciales para ellos para adaptarse a nuevos ambientes”, apunta el autor principal de la investigación, Alfred Roca, profesor de ciencias animales y miembro del Carl R. Woese Institute for Genomic Biology en la Universidad de Illinois.
3 meneos
104 clics

El arte de la recarga: come más para adelgazar más

Se cometen muchos errores en el mundo de las dietas. Uno de ellos es la simpleza al aplicar el concepto de balance energético, sin entender cómo nuestro cuerpo responde ante un déficit calórico. PROBLEMAS DEL BALANCE ENERGÉTICO Para perder grasa es inevitable un déficit calórico, pero la forma de lograrlo importa. Simplemente recortar calorías y esperar pacientemente a lograr tu objetivo rara vez funciona.
3 0 12 K -119
3 0 12 K -119
3 meneos
19 clics

Salud evolutiva

Los cambios producidos en nuestros hábitos y nuestro entorno gracias a la comodidad de ciertas tecnologías y al uso de sustancias químicas han sido, desde el punto de vista evolutivo, cambios muy bruscos que producen inestabilidad en nuestro equilibrio biológico.
2 1 6 K -63
2 1 6 K -63
7 meneos
192 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Doce teorías que explican cómo nos hicimos humanos

¿Asesinos? ¿Hippies? ¿Fabricantes de herramientas? ¿Chefs? Los científicos no llegan a un consenso en cuanto a la esencia de la humanidad, ni sobre cómo o cuándo la adquirimos. ¡El ser humano es todo un caso! Al menos, todos están de acuerdo en eso. Pero, ¿qué exactamente distingue al Homo sapiens del resto de los animales, sobre todo los simios, y cuándo y cómo fue que nuestros antepasados adquirieron ese cierto algo? En el último siglo se han propuesto un sinnúmero de teorías.
13 meneos
79 clics

Bacterias, monos y termodinámica

En el mundo hay muchos seres vivos. Más de los que usted se imagina. Desde las humildes secuoyas hasta las fascinantes arqueas, pasando por la poderosa hormiga roja de bosque o el elegante moho del pan, tenemos un precioso y enorme abanico de seres vivos en el mundo. Conocemos casi dos millones de especies vivas. Hay quienes estiman que el número de especies actuales es de más de diez millones; otros apuntan incluso a cuarenta millones. ¿De dónde vienen todas estas especies? ¿De dónde han salido? ¿Cómo han llegado hasta aquí?...
11 2 1 K 102
11 2 1 K 102
13 meneos
161 clics

La historia de la vida

Nuestro planeta se formó hace unos 4.500 millones de años (en adelante m.a.) Las primeras pruebas de la existencia de vida en la Tierra son muy endebles: unas rocas de 3.800 m.a. de antigüedad contienen un grafito en el que los isótopos estables del carbono (variedades cuyos átomos tienen masas ligeramente diferentes: carbono-12 y carbono-13) se hallan en una proporción que refleja alguna forma de actividad biológica. La vida podría haber surgido hace aproximadamente 4.000 m.a., o algo antes incluso, en un mundo acuático golpeado por asteroides
11 2 0 K 120
11 2 0 K 120
2 meneos
22 clics

Descubren a un inesperado 'pariente' del ser humano

Los científicos analizaron el genoma de los humanos, tarsios y galagos —que son un género de primates estrepsirrinos—. Al descifrar los ADN de estos animales, descubrieron una serie de fragmentos recurrentes denominados secuencias Alu.
1 1 3 K -30
1 1 3 K -30
10 meneos
124 clics

Un antes, un después, y un cerebro neandertal

Las nuevas tecnologías resuelven viejos problemas pero introducen nuevos debates. El poder no es nada sin control, y las escasas muestras fósiles siguen limitando la posibilidad de evaluar cómo y por qué nuestro cerebro ha emprendido su camino solitario. Hay un antes y un después, pero tampoco queda claro el cuándo.
14 meneos
40 clics

Computando con campos eléctricos y nanotubos de carbono

Una técnica computacional inspirada en la biología evolutiva hizo posible que nanotubos de carbono dispersos en cristal líquido se reordenasen mediante la aplicación de señales eléctricas, de manera tal que desempeñen el papel de un nanocircuito, para ejecutar tareas computacionales sencillas. “En lugar de crear un circuito eléctrico paso por paso utilizando componentes discretos, nosotros tomamos una cantidad de material y la ‘entrenamos’ para que desempeñase el papel del circuito y computase".
11 3 3 K 68
11 3 3 K 68
3 meneos
11 clics
2 1 7 K -69
2 1 7 K -69
12 meneos
75 clics

¿De dónde proceden nuestros maxilares?

El hallazgo de un pez fósil esclarece el origen evolutivo de esta parte anatómica y sugiere que guardamos más semejanzas con los peces prehistóricos de lo que se pensaba. La pregunta sobre la procedencia de nuestros maxilares resulta más compleja de lo que parece, porque no todos tienen el mismo origen. En un nuevo artículo publicado en Science, paleontólogos de China y Suecia lo sitúan en los extintos placodermos, unos peces acorazados extintos que vivieron hace más de 400 millones de años.
10 2 0 K 102
10 2 0 K 102
365 meneos
5985 clics

El Realismo Depresivo

Ante el drama que supone la depresión en la vida de las personas, la gente se pregunta: “¿por qué nos deprimimos?”, cuando igual lo que todos deberíamos preguntarnos es: “¿por qué no estamos continuamente deprimidos? A fin de cuentas el mundo es deprimente desde muchos puntos de vista, la mayor parte del tiempo. No sabemos de dónde venimos a dónde vamos, qué sentido tiene la existencia, si tiene alguno, nos vamos a morir, nosotros, nuestros amigos y familiares, nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos..., ahora mismo están muriendo millones.
138 227 5 K 517
138 227 5 K 517
7 meneos
23 clics

Juan Luis Arsuaga reivindica un mundo global que aspire a la originalidad del hombre

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga ha rechazado hoy que en una sociedad globalizada los seres humanos tengan que ser iguales y anónimos, que pierdan su identidad individualizada, y ha reivindicado . Arsuaga reivindica un mundo global que aspire a la originalidad del hombre | Cultura | Agencia EFE
7 meneos
98 clics

Un poco de historia sobre las abejas

La abeja más antigua registrada se encontró en Myanmar, estaba recubierta de ámbar y tenía 100 millones de años. Por aquel entonces, las abejas eran como las avispas, comiendo a otros insectos en lugar de néctar y polen. La mayoría de las abejas no viven en colonias, prefieren una vida más solitaria. Los abejorros, por ejemplo, viven en madrigueras en el suelo.
1 meneos
8 clics

La ciencia del Spore: ¿Hay vida en otros planetas? ¿De dónde venimos?

¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Habrá vida en otros planetas? En esta nueva entrada veremos la ciencia que hay detrás del Spore; desde el inicio de la vida hasta...¡la probabilidad de contactar con extraterrestres!
1 0 12 K -140
1 0 12 K -140
19 meneos
248 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Richard Dawkins entrevista a una creacionista [ENG]  

Entrevista de Richard Dawkins a la creacionista Wendy Wright.
4 meneos
234 clics

Explicación a un fenómeno evolutivo que desconcertó a Darwin

¿Por qué algunos animales tienen adornos extravagantes y llamativos --astas en ciervos, plumas de pavo real y cuernos en escarabajos-- que pueden ser un lastre para la supervivencia?
13 meneos
143 clics

Contra la naturaleza humana

Hay una contradicción fundamental en el núcleo del actual pensamiento evolutivo. La gente es diferente en todo el mundo y el estudio de estas diferencias ha sido siempre el terreno especial de la antropología. Pero esta diferencia, ¿está superpuesta sobre una base de características que todos los seres humanos tienen en común? ¿Existe una cosa llamada naturaleza universal humana? Se puede pensar que es obvio que la naturaleza humana existe. Yo voy a sugerir que no. Esto puede parecer una conclusión extraña a la que llegar.
10 3 0 K 111
10 3 0 K 111
6 meneos
21 clics

¿Qué es literatura en el siglo XXI? Metamorfosis de un arte antropófago

Si el año pasado el galardón amplió las fronteras al distinguir al periodismo literario en la bielorrusa Svetlana Alexiévich, este año el premio al cantautor estadounidense Bob Dylan ha vuelto a generar toda clase de reacciones. La Real Academia Sueca parece invitar a una reflexión o revisión de preguntas como: ¿Qué es literatura en el siglo XXI?, ¿tiene fronteras la literatura?. Debate entre Nélida Piñón, escritora y académica de la lengua brasileña; Milena Busquets, narradora española; y Gustavo Guerrero.
2 meneos
95 clics

Viaje a la oscura geografía de un cuerpo

Prensa Científica editorial española dedicada a la divulgación del conocimiento científico a través de revistas y publicaciones periódicas
« anterior1383940» siguiente

menéame