Cultura y divulgación

encontrados: 1200, tiempo total: 0.022 segundos rss2
10 meneos
186 clics

El clima modeló la forma de la nariz humana (ING)

Grandes, pequeñas, anchas, estrechas, largas o cortas, caídas, chatas, aguileñas, protuberantes o prominentes. La forma de la nariz fue formada por un largo proceso de adaptación a nuestro clima local, según un equipo internacional de investigadores. "Las narices más anchas son más comunes en los climas cálidos y húmedo, mientras que las narices más estrechas son más comunes en climas fríos y secos” dice Mark D. Shriver. Las fosas nasales más estrechas humedecen y calientan el aire de manera más eficiente en climas fríos.
6 meneos
288 clics

Por qué King Kong no puede existir: animales imposibles del cine

¿Por qué, para nuestro alivio, no existen animales como Kong u otros monstruos semejantes? La ciencia tiene algunas respuestas.
13 meneos
74 clics

Tierra a la vista

Hace alrededor de 385 millones de años ciertos animales acuáticos decidieron que cambiar aletas por cuatro patas era un buen negocio en la avanzada hacia tierra firme. A algunos les alcanzó para patas que solo oficiaban de remos, otros conquistaron el sueño de los dedos propios. La necesidad vital de respirar de manera sostenida fuera del agua fue abonada también por algunos en cómodas cuotas evolutivas. ¿Pero tanto esfuerzo y gasto energético auguraban retornos? ¿O aquellos aventureros no eran más que irresponsables apostadores?
11 2 1 K 13
11 2 1 K 13
7 meneos
131 clics

Descubren una nueva especie de cangrejo 'araña' que vive la mayor parte del tiempo en los árboles. [ENG]  

La especie fue avistada por primera vez por una tribu del sur de la India y ahora ha sido catalogada.
4 meneos
92 clics

Innovaciones tecnológicas que revolucionaron la música

En la música los genios no son siempre los compositores, aquí te contamos la historia sobre algunos inventos que cambiaron la forma de hacer canciones, para siempre.
3 1 6 K -63
3 1 6 K -63
13 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Olvidad las esponjas: los primeros seres vivos eran gelatinosos [ENG]

Una de las controversias más largas de la biología evolutiva ha sido: «¿Cuál era la rama más antigua del árbol de la familia animal?». ¿Se trataba de las esponjas, como se había pensado durante mucho tiempo, o de los delicados depredadores marinos llamados "comb jellies"? Un nuevo método de gran alcance se ha ideado para resolver problemas polémicos del árbol-de-vida de la filogenia como estos y éste ha sentenciado en favor de las "gelatinas en forma de peine".
10 3 6 K 16
10 3 6 K 16
8 meneos
46 clics

Las cartas de Darwin: Casi me vuelvo a casa antes de las Galápagos

La segunda expedición del HMS Beagle se extendió durante casi cinco años, es decir, más del doble de la duración que el joven Darwin pensó antes de embarcarse. Sus estimaciones iniciales, guiadas por la carta que Henslow le envió, eran de dos años.
5 meneos
72 clics

El ancestro de milpies...

Paleontólogos han descubierto una nueva especie fósil que arroja luz sobre el origen de los mandibulados, el grupo más abundante de organismos, al que...
4 1 8 K -46
4 1 8 K -46
389 meneos
5928 clics

Darwin ha muerto. Todo está permitido

Estamos asistiendo a una época en la que el ser humano está negando la realidad. Ideas relacionadas con el post-modernismo y el constructivismo social se han impuesto en todas las esferas de la vida. Todo es una construcción social y nada existe en realidad: no existe el sexo, no existen las razas, no existe la inteligencia, no existe la ciencia, que sólo es un discurso más al mismo nivel que muchos otros, y ahora ya no existen los genes.
164 225 13 K 364
164 225 13 K 364
103 meneos
1814 clics
El homicidio como estrategia evolutiva

El homicidio como estrategia evolutiva

Las investigaciones de Buss acerca de la violencia como componente intrínseco a la naturaleza humana, convergen en una vasta publicación de informes y artículos que postulan el homicidio como una respuesta eminentemente adaptativa, hipótesis que sugiere que el ser humano es, en esencia, siempre igual: sucumbe ante los mismos impulsos y se ve aturdido por las mismas pasiones, reaccionando de forma prácticamente invariable ante aquellas condiciones impuestas por el medio que suponen una amenaza para su integridad individual.
39 64 0 K 310
39 64 0 K 310
262 meneos
1524 clics
Un nuevo estudio sugiere que los humanos pudieron venir de Europa y no de África [ENG]

Un nuevo estudio sugiere que los humanos pudieron venir de Europa y no de África [ENG]

Para ello han examinado restos homínidos correspondientes al Graecopithecus freybergi de 7.2 millones de años de antigüedad (Balcanes) hasta ahora de taxonomía incierta. El caso es que gracias a la secuenciación de ADN sabemos que los humanos comparten con el resto de primates un ancestro común pero no se sabe cuándo se separaron evolutivamente con certeza. El estudio de estos fósiles ha encontrado que este homínido en cambio presenta características anatómicas que se corresponden con el humano moderno lo que sugiere que éste fue el primer homo
114 148 5 K 318
114 148 5 K 318
4 meneos
5 clics

La separación entre humanos y simios sucedió hace 7,2 millones de años en Europa

La separación entre simios y humanos se produjo hace 7,2 millones de años, 200.000 años antes de lo anteriormente calculado, y ocurrió en el Mediterráneo oriental y no en África. Los estudios fueron realizados por un equipo internacional de investigadores. Los investigadores establecieron que dos fósiles (una mandíbula inferior descubierta en Grecia y un premolar superior en Bulgaria) pertenecen a prehumanos Graecopithecus freybergi que vivieron hace entre 7,24 y 7,17 millones de años.
3 1 1 K 19
3 1 1 K 19
7 meneos
34 clics

La mayoría de ancestros de los dinosaurios andaban sobre cuatro patas

Un grupo internacional de investigadores ha descubierto que la mayoría de los antepasados de los dinosaurios más antiguos eran cuadrúpedos.
12 meneos
108 clics

La importancia de lo que piensen los demás

Nos importa mucho lo que piensen los demás. Algunas personas o escuelas consideran esto una debilidad, un defecto, algo de lo que deberíamos librarnos. Pero esta valoración se basa en una visión individualista y errónea de la naturaleza humana, somos primates sociales y tiene toda la lógica del mundo que nos importe lo que piensen los demás. En el mundo de la competición sexual, y social en general, la reputación social tiene consecuencias más dramáticas que un hueso roto o una herida.
3 meneos
92 clics

Toposcope, un peculiar vídeo formado con miles de fotografías de Google Earth  

Una pieza audiovisual compuesta por más de cuatro mil imágenes fijas extraídas de Google Earth, editadas individualmente y secuenciadas manualmente que muestra ejemplos de innovación y degradación ambiental de todo el mundo: desarrollos de viviendas en Dinamarca diseñados para promover una mayor comunidad, sitios de deforestación en la Amazonia debido a la ganadería y el desierto de Namib en Namibia cuya biodiversidad tiene algunos de los niveles más altos de Endemismo.
5 meneos
44 clics

Biologia integrada

Un equipo internacional de científicos pretende redefinir ideas de 'El origen de las especies' de Charles Darwin, con un nuevo paradigma que retrate los...
4 meneos
13 clics

Descubren en Marruecos los fósiles de 'Homo sapiens' más antiguos, con 315.000 años - RTVE.es

Descubren en Marruecos los fósiles de 'Homo sapiens' más antiguos, con 315.000 años
3 1 11 K -97
3 1 11 K -97
7 meneos
125 clics

Las ventajas y desventajas evolutivas de ser un caballo blanco

Me gustaría comenzar este artículo haciendo una puntualización: los caballos verdaderamente blancos son extremadamente raros. Podríamos definir un caballo verdaderamente blanco como aquél que nace con el pelaje albo y que, además, carece de pigmentación en la piel y por lo tanto sus ollares y la boca muestran una tonalidad rosácea. Para que un caballo sea blanco debe tener el genotipo White Ww. Cada caballo recibe un cromosoma materno y uno paterno, uno de ellos debe darle el cromosoma W y el otro el w. Es el gen dominante W el que ...
13 meneos
137 clics

Cómo los gatos llegaron a dominar el mundo (ENG)

Análisis de los genoma de gatos de diversas partes del mundo han permitido seguir su migración y su adaptación a ambientes humanos.
534 meneos
2336 clics
El bosque mediterráneo será matorral en 100 años debido al cambio climático

El bosque mediterráneo será matorral en 100 años debido al cambio climático

Una investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la de Wageningen en los Países Bajos, ha desvelado que el bosque mediterráneo se reducirá prácticamente a matorral en 100 años por los efectos del cambio climático
173 361 4 K 301
173 361 4 K 301
9 meneos
673 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿De dónde viene la expresión "echar un polvo"?

Es muy probable que conozcamos el significado de la expresión “Echar un Polvo” si vivimos en España, o quizás no. Para los que nos leéis desde fuera de España “Echar un Polvo” significa mantener relaciones sexuales. ¿ De dónde viene? El origen de la expresión “echar un polvo” no esta del todo claro, pero existen varias posibilidades que parecen tener la clave de tal misterio.
38 meneos
482 clics

Derechos reconocidos hace siglos que creíamos que eran modernos

Nuestra sociedad reconoce a sus ciudadanos derechos y libertades, también obligaciones, de los que hace menos de un siglo apenas se intuían, pero haríamos mal en pensar que todos son logros de nuestro tiempo. En algunos casos sería mejor decir que son derechos reconocidos hace siglos, que se perdieron en la historia, y ahora recuperamos.
23 meneos
160 clics

Guerra de alta tecnología en el reino animal

Es de sobra conocido que los murciélagos han desarrollado un sofisticado sistema de ecolocalización que les permite cazar a sus presas en total oscuridad. Sin embargo, en la siempre sorprendente carrera armamentística entre depredadores y presas, algunas de estas últimas han desarrollado a sus vez extraordinarias contramedidas “tecnológicas”.
19 4 0 K 61
19 4 0 K 61
1 meneos
48 clics

El significado de las lágrimas

Al llorar, las lágrimas nos nublan la vista y por tanto nos volvemos más indefensos. Con el llanto transmitimos a los demás que necesitamos ayuda, y como consecuencia de esta petición los demás desarrollan sentimientos de empatía.
17 meneos
113 clics

Las raíces de la negación

Las sociedades contemporáneas están en gran medida organizadas sobre la base de la creencia en la maleabilidad del carácter de las personas, de sus cualidades y defectos, de la naturaleza humana, en suma. Esto resulta especialmente evidente en el mundo de la educación, pero también lo es en el de la política. Asumimos con naturalidad que los defectos o el mal comportamiento, por ejemplo, son consecuencia de una mala educación. Y por lo mismo pensamos que mediante la educación es posible transformar a las personas.
14 3 2 K 12
14 3 2 K 12
« anterior1383940» siguiente

menéame