Cultura y divulgación

encontrados: 1888, tiempo total: 0.218 segundos rss2
23 meneos
198 clics

Un accidente llamado Buena Vista Social Club

Fue un accidente. Un error de cálculo. Pero 25 años después todavía estamos hablando de ello. Esta es la historia de un disco que sacó del anonimato a músicos legendarios. Y desató la fiebre por el son cubano.
19 4 3 K 93
19 4 3 K 93
8 meneos
44 clics

Remedios Zafra: "La actualidad ha convertido la intimidad en algo que proyectamos en las redes sociales"

En el mundo hispanohablante, Remedios Zafra es lo más cercano que tiene el ensayo a una rockstar. Su obra, amplia y original, trata temas de enorme actualidad (tecnología, vida privada, precariedad laboral, todo desde una perspectiva feminista), lo que le ha ganado numerosos lectores y premios.
18 meneos
102 clics

Jakob Fugger, el más rico de la historia que creó las primeras viviendas sociales

Jeff Bezos, Elon Musk, Bill Gates, la familia Arnault... son las personas más ricas del mundo, con fortunas que superan los 100.000 millones de dólares. Pues bien, su capital palidece si se compara con el que poseía Jakob Fugger, considerado por muchos el hombre más rico de la historia. Llegó a amasar una fortuna que, al cambio, llegó a alcanzar los 400.000 millones de dólares. Más del doble que la de Bezos.
1 meneos
31 clics

¿Sabes que es Flipboard? ¿Recopilador de noticias o red social

Flipboard nos ofrece todo el contenido en un formato de revista, lo que nos permite tener todo lo que nos interese en un mismo lugar y poder consultarla de manera cómoda y rápida.
1 0 3 K -12
1 0 3 K -12
11 meneos
67 clics

Nota sobre la supresión general de las redes sociales

Atravesadas por la lógica de mercado, organizadas en “macrogranjas de la información”, las redes destruyen las condiciones generales de atención, en favor de una mímesis estupidizadora
23 meneos
146 clics

Yayo Herrero: “Vamos a decrecer, la cuestión es cómo vamos a hacerlo, por las buenas o por las malas”

Estamos en plena crisis ecológica y social, y no hay más remedio que organizarnos para salir de este atolladero. Para reflexionar sobre este tema ELA y la Fundación Manu Robles-Arangiz organizamos, el 17 de febrero, una jornada de formación en Bilbao, dentro de la iniciativa Aldaketaldia 2022. En ella, Yayo Herrero habló sobre la situación de crisis ecológica y social profunda que vivimos, a la que denominó crisis de civilización. Aquí tenéis algunos extractos de lo que nos contó y el vídeo completo de la charla.
19 4 3 K 36
19 4 3 K 36
5 meneos
61 clics

Individualismo Vs. tejido social

El barrio donde ahora vivo, en Valencia, rebosa comunidad. La gente se saluda por la calle, habla, pregunta por los suyos. El clima acompaña, pero no es sólo por eso. Influyen otros muchos factores. Vengo de un Madrid tan grande como inhóspito. El mercado de mi infancia, el de «toda la vida», acabó cerrando al poco de inaugurarse un gran centro comercial. En Madrid, las jornadas laborales son largas, el tiempo libre brilla por su ausencia y esto afecta negativamente a la «vida de barrio»: se tiende a una gran compra semanal que aglutine en un…
20 meneos
81 clics

La p*** manía de querer tener siempre razón

(...) Al imponer nuestros respectivos puntos de vista reafirmamos nuestra identidad individual como sujetos. Y es ese, por otra parte, uno de los fundamentales encantos de las redes sociales: que en ellas tratamos de reafirmarnos socialmente ante aquellos que han de ser espectadores de nuestro valor como personas. Tener la razón es simplemente un modo de hacer prevalecer el ego propio ante el ajeno. Es por ello que todo debate o discusión en redes no tiene mucho sentido, pues ninguno de ambos oradores dará la razón al otro.
19 meneos
177 clics

'El origen del mundo' de Courbet: sí en el museo o en la portada de un libro, no en las redes sociales

Ni remotamente podría Gustave Courbet haber imaginado que El origen del mundo, el controvertido (y emblemático) cuadro que pintó allá por 1866, pudiera seguir siendo epicentro de discusiones en pleno 2022. Porque es evidente el impacto que ha generado a lo largo de tantos lustros, pero desde 1995 puede disfrutarse en el Museo d'Orsay de París: un reconocimiento definitivo aunque, oh sorpresa, aquí llegan las redes sociales con un capítulo más en su extenso historial de polémicas.
15 4 0 K 77
15 4 0 K 77
10 meneos
77 clics

De la conquista a la colonización. Los avances sociales en la América colonial

Pocos hispanos tuvieron problemas de conciencia por la brutalidad originaria. Primero porque se trataba de una violencia legitimada desde el poder para expandir la frontera cristiana; y segundo, porque eran conscientes que sin esta explotación intensiva disminuiría a corto plazo el beneficio de las minas, algo que no iban a consentir ni la Corona ni las élites locales. Cuando lo que estaba en juego era la llegada de las remesas de oro no podía haber sitio para los paternalismos. Pero la generación de conquistadores cambió un poco el panorama.
586 meneos
2504 clics
Sencelles (Mallorca), 1936. Pilar Sánchez Llabrés, militante Socialista, fue violada, torturada, arrastrada por un coche, y rematada a tiros por una manada de falangistas

Sencelles (Mallorca), 1936. Pilar Sánchez Llabrés, militante Socialista, fue violada, torturada, arrastrada por un coche, y rematada a tiros por una manada de falangistas

Pilar Sánchez no sabía lo que estaba pasando, pero fue denunciada y detenida junto a Joan Real, quien al poco tiempo, fue asesinado junto al cementerio municipal de Porreres. A Pilar se la llevaron 4 falangistas en un automóvil hasta las barreras de la posesión de Son Ganyada. Bajaron a Pilar del coche, ésta se resistió cuanto pudo, la dominaron, la arrojaron al suelo, y la violaron uno tras otro. Después, la amarraron por los pies en la parte posterior del coche y la arrastraron por el camino. En la garriga de Son Palou la desataron y descarga
257 329 12 K 497
257 329 12 K 497
3 meneos
47 clics

La benevolencia social tiene más de una cara

En ciertas áreas de psicología y de economía son habituales experimentos en los que se valora el grado de prosocialidad de las personas. En esos experimentos la generosidad, el altruismo o la cooperación conllevan algún coste, ya sea de tiempo, dinero o esfuerzo, para favorecer a los demás, o para castigarlos Sin embargo, en la vida hay comportamientos que también pueden ser calificados de prosociales sin que conlleven coste o esfuerzo alguno para quien los practica o, si acaso, suponen alguna pequeña molestia.
3 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Festival de Cannes 2022: las 7 películas con temática política social que no te puedes perder

El festival de cine se celebrará en la ciudad francesa desde el martes 17 de mayo al sábado 28. Este certamen contará con varios de los nombres más importantes dentro y fuera del cine de autor: Gray, Kore-eda, Abbasi, Cronenberg…
12 meneos
76 clics

Redes sociales, noticias falsas y el Efecto de la Tercera Persona

Las personas creen poder diferenciar la información falsa de la veraz mejor de lo que podrían otros. Esta creencia es una forma de mantener un autoconcepto positivo de uno mismo. Y es también la hipótesis del “Efecto de la Tercera Persona”. W. Phillips Davidson propuso esta hipótesis en 1983, haciendo referencia a los medios de comunicación tradicionales. En concreto, la hipótesis dice que ‘las personas tienden a pensar que los medios influencian más a otra gente que a sí mismos’.
10 2 0 K 17
10 2 0 K 17
244 meneos
1513 clics
Los círculos sociales de los hombres se están reduciendo [ING]

Los círculos sociales de los hombres se están reduciendo [ING]

Los hombres parecen haber sufrido un declive mucho más pronunciado que las mujeres. Hace treinta años, la mayoría de los hombres (55 por ciento) informaron tener al menos seis amigos cercanos. Hoy, ese número se ha reducido a la mitad. Un poco más de uno de cada cuatro (27 por ciento) hombres tiene seis o más amigos cercanos en la actualidad. El quince por ciento de los hombres no tienen amistades cercanas en absoluto, un aumento de cinco veces desde 1990.
123 121 5 K 357
123 121 5 K 357
7 meneos
29 clics

Autogestión y socialismo, ¿sueño frustrado del siglo XX?

“La Autogestión revive donde existía previamente, en la conciencia de los trabajadores” (Joseph Fisera, 1975) [1]. En todas las grandes crisis políticas de Europa, desde 1917, los trabajadores han intervenido con formas de autoorganización en las empresas, una forma de afirmar cuál es su idea del derecho al trabajo, que identifican con la democracia. Hoy, que vuelven al debate político los conceptos de la democracia del trabajo, creo útil recordar las experiencias más avanzadas de la misma que han sucedido en Europa
19 meneos
40 clics

Alberto Rodríguez: "Cuando entras en la cárcel, dejas de existir, es un sistema para alienar al individuo"

El cineasta viaja a finales de los años setenta en Modelo 77, película que ha inaugurado el 70 Festival de San Sebastián, para contar el movimiento de los presos sociales en las cárceles franquistas y que se cerró con la famosa fuga de la Modelo de Barcelona. La brutalidad en las cárceles franquistas es uno de los capítulos más negros de aquellos años siniestros de la historia reciente de España. Más allá de la represión política, los presos sociales –entonces se les llamaba comunes- padecieron igualmente esa feroz violencia.
16 3 0 K 14
16 3 0 K 14
3 meneos
51 clics

Gabriel Zaid: ingeniero social

Gabriel Zaid ha ejercido la creación, pero también la crítica. Ha analizado la cultura y sus condiciones de producción. Ha observado la política y la economía –el poder, el papel del Estado, la función de las empresas, la endogamia perniciosa de la academia– con perspicacia e independencia, y ha propuesto un proyecto de desarrollo alternativo.
5 meneos
51 clics

La otra red social: los singulares mensajes al poblador rural que emiten las radios patagónicas

Desde hace décadas, en las radios nacionales del sur del país se transmite un programa dedicado a la pobladores de los parajes patagónicos. Sus nombres, sus horarios y su frecuencia cambian según la emisora. Lo que no cambia es el propósito: conectar a las personas. Son avisos. O cartas radiales. Llenan programas en emisoras nacionales que cubren cada metro cuadrado habitado de la Patagonia. Pueden durar diez, quince o veinte minutos de acuerdo a la cantidad de mensajes; pueden emitirse hasta cinco veces por día según cada señal.
7 meneos
29 clics

Jacobo Serra: "Las redes sociales serán el tabaco del siglo XXI"

El músico publica «Doce», un disco concebido como una tragedia griega y que compuso superando la pérdida de su voz
2 meneos
84 clics

Parábolas bíblicas, justicia social y meritocracia

Son muchas las parábolas que se narran en los Evangelios. Hay dos en especial que nos interesan hoy: una de ellas genera suspicacia y extrañeza, y generaría rechazo si no fuera porque la cuenta el propio Jesucristo. La otra, en cambio, suele ser entendida y apoyada por la mayoría de la gente.
11 meneos
52 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Revolución cubana es y será socialista

Un 16 de abril del año 1961 la barriada del Vedado, en La Habana, se hizo tribuna y miles de obreros y campesinos se congregaron para escuchar las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro durante las honras fúnebres a las víctimas de los bombardeos en los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba por parte de aviones norteamericanos.El discurso planteaba que los imperialistas no podían resistir la idea de que el triunfo se hubiera mantenido durante esos años y que el pueblo apoyara a sus dirigentes.
8 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Entrevista a Daniel Jiménez Franco (1ª parte): “La finalidad de la cárcel en los sistemas penales del capitalismo es la despolitización del conflicto social”

La cebolla de los fines de la cárcel tiene varias capas, pero déjame centrarme en la que contiene a todas las demás: la despolitización del conflicto social es el fin general que sigue intacto porque los sistemas penales del capitalismo son aparatos fundamentales en la producción de esa falacia llamada “igualdad”, a su vez compuesta de perversiones ideológicas como la noción de contrato, el sujeto decisor libre y racional, el merecimiento (y su primo, el mérito; y su reverso, la culpa) o la ciudadanía misma.
8 meneos
28 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La restauración capitalista y los mensajeros del desastre

Víctimas de una larga campaña de guerra cultural, de descrédito antisocialista, de acciones de sabotaje a sus economías y operaciones de subversión política, más los errores y desviaciones del Socialismo Real, los pueblos de Europa del Este estaban listos para creer en las promesas de los reformadores.Los politólogos, expertos en «transitología», estudiosos del desmontaje del socialismo y la restauración capitalista nos presentan como el elixir mágico de la prosperidad las fórmulas aplicadas por los militantes del desastre en Europa del Este.
38 meneos
47 clics
William Beveridge, el hombre que llevó la Seguridad Social a Gran Bretaña

William Beveridge, el hombre que llevó la Seguridad Social a Gran Bretaña

Se cumplen ochenta años de la aprobación del ‘Plan Beveridge’ que puso en el centro los derechos de los trabajadores en Gran Bretaña.
31 7 0 K 68
31 7 0 K 68
« anterior1383940» siguiente

menéame