Cultura y divulgación

encontrados: 1502, tiempo total: 0.032 segundos rss2
7 meneos
139 clics

Vaticinan un 'big crunch' del Universo, que colapsará sobre sí mismo

Un grupo de físicos ha propuesto un mecanismo de "colapso cosmológico" que predice que el Universo dejará pronto de expandirse y colapsara sobre sí mismo, borrando la materia como la conocemos. Sus cálculos sugieren que el colapso es "inminente", del orden de unas pocas decenas de miles de millones de años más o menos, un periodo corto desde el punto de vista cosmológico.
4 meneos
95 clics

Descubren un cuarto cuasi-satélite de la Tierra

Científicos han descubierto un cuarto cuasi-satélite de la Tierra. Denominado 2014 OL339, es un asteroide que completa una órbita el Sol en el mismo tiempo en que lo hace nuestro planeta. El descubrimiento es uno de los primeros cinco objetos cercanos a la Tierra captados desde el Telescopio Isaac Newton (INT), situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma).
5 meneos
44 clics

Astrónomos rusos encuentran galaxias fugitivas  

Dos astrónomos rusos han demostrado que algunas galaxias se pueden separar de sus agrupaciones anfitrionas y grupos al interactuar con sus vecinos, como se detalla en un artículo en 'Science'. En la imagen se describen las fases del proceso. Igor Chilingarian e Ivan Zolothukin creen que hay decenas de miles de millones de planetas indetectables flotando libremente que están rezagados a lo largo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sin estar gravitacionalmente ligados a ninguna estrella.
3 meneos
15 clics

¿Es el universo un holograma?

A primera vista, no hay la menor duda: para nosotros, el universo parece tridimensional. Pero una de las más fecundas teorías de la física teórica en las dos últimas décadas desafía esta asunción. El "principio holográfico" afirma que una descripción matemática del universo en realidad requiere una dimensión menos. Lo que percibimos como tridimensional sólo puede ser la imagen de dos procesos dimensionales en un enorme horizonte cósmico. Misma noticia en Inglés: www.meneame.net/story/universo-holograma-nuevas-evidencias-matematicas
3 0 2 K 0
3 0 2 K 0
9 meneos
81 clics

Las secuelas del Big Bang: matusalenes cósmicos

Astrónomos han descubierto tres 'Matusalenes cósmicos' de los primeros años del universo. Con 13.000 millones de años, pertenecen a las primeras generaciones de estrellas tras la 'edad oscura'. Las cualidades químicas de estos cuerpos estelares extremadamente raros permiten nuevos conocimientos sobre los eventos que deben haber llevado a los orígenes de las estrellas.
10 meneos
153 clics

Mercurio, único superviviente de cuatro antiguos planetas interiores

La gran cantidad de planetas y candidatos planetarios identificados por la nave espacial Kepler de la NASA ha revelado una gran variedad de sistemas.Algunos tienen planetas del tamaño de Júpiter cerca del Sol, mientras que otros muestran sólo un puñado de planetas. Casi ninguno se parece a nuestro sistema solar.
4 meneos
16 clics

Antonio de León y Gama : Historia de la Astronomía

Un importante astrónomo colonial Antonio de León y Gama. No por conocida, deja de sorprender la figura de este multifacético científico y filósofo mexicano,
9 meneos
172 clics

La ISS desciende hacia la Tierra cien metros al día o lo difícil que es mantener un satélite en el espacio

A varios cientos de kilómetros de altura de la superficie terrestre todavía quedan algunas moléculas de aire que bastan para frenar un poco los satélites que circulan a esa altura.A alturas superiores, los satélites tampoco quedan a salvo de este problema, aunque sea en menor medida. Echemos un vistazo a la Estación Espacial Internacional (ISS), que se encuentra a una altitud que oscila entre 300 y 400 kilómetros. Debido a la fricción las moléculas de aire, la ISS desciende de 50 a 150 metros diariamente.
3 meneos
48 clics

Constelación: Tres Marías: ¿Murió la del medio?  

El astrónomo Gonzalo Tancredi, director del departamento de astronomía de la Facultad de Ciencias, dijo que, contrario a lo que muchos piensan, la estrella del medio de las Tres Marías no ha muerto y que según las estimaciones vivirá por "varios cientos de miles o algunos de millones de años más".
22 meneos
154 clics

Descubren el primer sistema estelar quíntuple, con dos estrellas binarias eclipsantes

Astrónomos de la Open University han descubierto el primer sistema estelar quíntuple, con dos estrellas binarias eclipsantes.
19 3 0 K 24
19 3 0 K 24
23 meneos
227 clics

Observan por primera vez el final de una estrella como el Sol

Astrónomos han observado por primera vez el cambio de una estrella parecida al Sol a nebulosa planetaria, el fin previsto de nuestro sistema en 5.500 millones de años.
19 4 2 K 21
19 4 2 K 21
15 meneos
211 clics

Descubren un enorme agujero negro que desborda su galaxia

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), en Suiza, han descubierto un agujero negro masivo en particular, que creció tan rápidamente que la galaxia anfitriona no fue capaz de mantener el ritmo, lo que pone en duda el pensamiento anterior sobre la co-evolución de las galaxias y sus agujeros negros centrales
15 0 0 K 10
15 0 0 K 10
4 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre la fascinante geología de Plutón y los mundos distantes del cinturón de Kuiper

Sobre la fascinante geología de Plutón y los mundos distantes del cinturón de Kuiper
3 meneos
17 clics

Joseph Lepaute Dagelet, un astrónomo aventurero

Esta historia llamó la atención al autor a partir de un artículo de la Gazeta de Caracas del 15 de Mayo de 1816, por sus trágicas connotaciones.
4 meneos
45 clics

Alerta, magufo : negacionistas plutonianos

Si existen los negacionistas lunares, ¿por qué no iban a existir los que niegan la misión de la New Horizons? Las últimas dos semanas han sido maravillosas en el mundo de la astronomía y disciplinas relacionadas, pues la misión New Horizons consiguió geniales imágenes de Plutón, y sirvió para mejorar y ampliar nuestro conocimiento del planeta enano, de su luna, Caronte, del Sistema Solar.
3 1 9 K -112
3 1 9 K -112
11 meneos
56 clics

¿Cuánto cuesta el kilo de nave que enviamos de la Tierra a otros mundos como Plutón?

Está claro que sacar de la Tierra un objeto es costoso, y no sólo a nivel económico. También a nivel tecnológico. El motivo es que hay que superar la conocida como “velocidad de escape”, esto es, la velocidad a partir de la cual puedes escapar de la gravedad de nuestro planeta y adentrarte en el espacio. ¿Cuánto vale esa velocidad en nuestro planeta? Es una velocidad, como supondréis, bastante alta: 40.230 Km/h. Cada kilo útil de la sonda New Horizons ha costado 1,46 millones de dólares.
10 1 0 K 88
10 1 0 K 88
11 meneos
76 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Astrónoma chilena de 25 años descubre planeta tres veces más grande que Júpiter

Maritza Soto Vásquez, estudiante del doctorado en Ciencias mención Astronomía de la U. de Chile lo consiguió a sus 25 años: descubrió un planeta que orbita una estrella más grande que el Sol a 293 años luz de distancia de la Tierra. El planeta de la joven astrónoma tiene tres veces la masa de Júpiter, casi mil veces la masa de la Tierra y demora 130 días en dar la vuelta a su estrella. “Está más cerca de su estrella que nosotros del Sol. Imagina un planeta que es tres veces Júpiter y está en el lugar de Venus orbitando su estrella”, dice.
19 meneos
57 clics

Los planetas gigantes se formaron a base de pequeñas piedras

Científicos del SwRI (EEUU) y la Universidad de Queen (Canadá) han publicado en Nature que lo más probable es que los planetas mayores del sistema solar, Júpiter y Saturno, acumularan sus gases antes de que se dispersara la nebulosa solar. Observaciones realizadas a sistemas estelares jóvenes muestran que estos discos de gas suelen tener una vida de 1-10 millones de años, mientras la Tierra tuvo 30-100 millones de años para formarse. La teoría más aceptada es el modelo de acreción del núcleo, partiendo de guijarros.
17 2 1 K 122
17 2 1 K 122
1 meneos
58 clics

Si los planetas del sistema solar orbitaran entre dos soles

Animación de los planetas del sistema solar orbitando entre dos estrellas y el efecto de la luz solar sobre su superficie. Los planetas son: Mercurio, Venus, planeta Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Pluton. CamenGat. Astronomia creativa. Suscríbete: www.youtube.com/channel/UChBczJtbcux-pQ2opl6H93g
1 0 11 K -131
1 0 11 K -131
7 meneos
59 clics

¿Qué sabor tendrían los alimentos en otros planetas?

Una vez que tenemos claro que el ambiente y las condiciones físicas alteran nuestra capacidad gustativa, surge una curiosa pregunta: ¿Qué sabor tendrán los alimentos si algún día viajamos a otros planetas como Marte?
12 meneos
285 clics

Por qué el eclipse de superluna de este domingo inquieta a la NASA

Durante el eclipse de superluna, una de las naves más importantes de la NASA, el Lunar Reconnaissance Orbiter, se quedará sin energía solar para recargar sus baterías durante tres horas. ¿Cómo hará para salir ileso? Rel: www.meneame.net/m/astronomia/eclipse-total-luna-28-septiembre-2015
11 1 1 K 80
11 1 1 K 80
14 meneos
181 clics

Las matemáticas no pueden calcular si la Tierra, la Luna y el Sol chocarán alguna vez

La Tierra gira alrededor del Sol con un órbita elíptica, según el modelo de Kepler. Se pueden deducir ecuaciones para ver el comportamiento de la Tierra respecto al Sol en cualquier momento de la historia, incluso yéndonos muy lejos en el futuro. Pero si introducimos una nueva componente, otro planeta o satélite, como la Luna, ya no hay soluciones matemáticas para este sistema. Se llama el problema de los 3 cuerpos.
11 3 3 K 74
11 3 3 K 74
5 meneos
79 clics

Un asteroide gigantesco se acercará a la Tierra en Halloween

Un asteroide de notable tamaño pasará cerca de la Tierra el 31 de octubre y aunque no existe riesgo de impacto, se trata de un evento de gran interés.
4 1 7 K -54
4 1 7 K -54
13 meneos
108 clics

La criada que descubrió 10.000 estrellas

“¡Hasta mi criada haría un trabajo mejor!”, pero el profesor Pickering jugaba con las cartas marcadas cuando les lanzó estas palabras de ánimo a sus ayudantes en Harvard. Delante de ellos se acumulaban las placas fotográficas con los espectros estelares más detallados captados hasta la fecha. Las primeras placas de una enorme serie que, a la postre, estará llamada a ser la llave con la que la vieja astronomía dará paso a una ciencia nueva: la astrofísica.
11 2 3 K 67
11 2 3 K 67
1 meneos
9 clics

Las mujeres que clasificaban las estrellas y que jamás lucieron

Trabajaban por un salario entre veinticinco y cincuenta centavos la hora y llegaron a ser casi un centenar. El harén de Edward Charles Pickering o las calculadoras de Harvard, como eran conocidas, fueron las responsables de analizar y catalogar más de diez mil estrellas, revolucionando así ciencia y astronomía. Pero no todos sus nombres figuran en ningún cráter de la Luna o de Marte, ni siquiera en alguna placa, monumento, jardín o biblioteca. Ellas, que descubrieron enanas blancas, novas, nebulosas y centenares de estrellas.
1 0 1 K 4
1 0 1 K 4

menéame