Cultura y divulgación

encontrados: 1755, tiempo total: 0.022 segundos rss2
11 meneos
181 clics

Estoicismo: una filosofía de vida. Massimo Pigliucci, doctor en Filosofía  

"Uno de los motivos del regreso de la filosofía estoica es que te ayuda a centrarte en lo que puedes controlar, lo cual contribuye a reducir el estrés y a sentir que tu vida tiene algún sentido”, reflexiona el doctor en Genética, Biología Evolutiva y Filosofía, Massimo Pigliucci, quien se encontró con el estoicismo en un momento crítico de su vida, cuando atravesaba un divorcio y la muerte de su padre. Buscó respuestas en los antiguos filósofos y descubrió la llamada ética de la virtud, un enfoque de vida que propone la mejora del ser humano.
5 meneos
92 clics

¿Una filosofía millennial?

Es pronto para saber si en los futuros manuales de filosofía (si es que siguen existiendo) se hablará de Ernesto Castro. De lo que no hay duda es de que, a pesar de su juventud (cumplió treinta años en octubre), este joven filósofo madrileño lleva tiempo haciendo méritos para ello. Y el mérito más destacable tal vez se encuentre en su empeño en poner la filosofía en la calle, bien sea con sus libros o a través de YouTube, ese canal de difusión que ha calificado como “la nueva imprenta” y en el que se pueden encontrar sus clases, charlas...
8 meneos
52 clics

Un profesor de Filosofía de la Universidad de Granada gana el Premio Internacional de Pensamiento 2030

El investigador y profesor de Filosofía de la Universidad de Granada José Luis Moreno ha ganado la segunda edición del Premio Internacional de Pensamiento 2030, un galardón al que busca poner el foco en los desafíos más urgentes de la sociedad desde prismas multidisciplinares. José Luis Moreno Pestaña, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada, firma el ensayo Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político, el texto ganador de este premio convocado por el Institutu Asturies 2030 y el Grupo Editorial Akal.
14 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Gobierno elimina de su reforma educativa que Filosofía vuelva a estudiarse en la ESO pese a pactarlo el Congreso

El anteproyecto de reforma de la LOMCE del Ministerio de Educación no incluye el ciclo completo de Filosofía entre 4º de la ESO y 2º de Bachillerato que pactaron todos los partidos Según está redactado el texto ahora, un alumno podría concluir la educación obligatoria sin haber cursado una sola materia de corte filosófico, denuncia la Red Española de Filosofía El Gobierno incluirá Educación en valores cívicos en la ESO, pero asimilar esa materia a una filosófica "muestra una confusión impropia de educadores de alto nivel", según esta organizaci
11 3 14 K 68
11 3 14 K 68
9 meneos
28 clics

La paradoja de un Día de la filosofía sin ética ni ciudadanía

Sincronicidad negativa. Hogaño, en el mes que se celebra el día de la filosofía, cuando más se la necesita a nivel social, y cuando más en duda está su existencia entre la clase política, la nueva propuesta educativa del Ministerio de Educación, conocida como la Ley Celaá, dejará fuera del currículum la asignatura de Ética en el cuarto curso de la ESO. Y no de cualquier manera, sino que, de manera subrepticia y opacada, lo hacía a la sombra de los focos mediáticos de la pasada y aparatosa moción de censura.
5 meneos
49 clics

José Carlos Ruiz, profesor de Filosofía de la UCO: «Ahora lo importante no es el placer sino el deseo»

El profesor de Filosofía de la Universidad de Córdoba (UCO) José Carlos Ruiz (Córdoba, 1975) vuelve a las librerías con «La Filosofía ante el desánimo» (Destino), donde defiende el papel del pensamiento crítico para la construcción de una personalidad sólida. Conferenciante y asiduo de los medios de comunicación, Ruiz suma este trabajo a otros anteriores como «El arte de pensar» y «De Platón a Batman».
11 meneos
67 clics

La batalla por la filosofía en las escuelas serbias - Carta abierta del profesor Ivan Vučković

Dentro de unos años, la filosofía como asignatura en los institutos dejará de existir en Serbia. Como enseño esta asignatura en varios institutos, dentro de diez años perderé mi trabajo. Pero desgraciadamente no sólo yo, sino también todos mis colegas de Serbia están en la misma situación. Evidentemente, la filosofía ha empezado a molestar seriamente a alguien. La cuestión es quién y por qué (especialmente ahora). ¿Por qué se quiere excluir de las escuelas la base de todas las ciencias? ¿Quiénes son los que han decidido esta reforma educativa?
222 meneos
1548 clics
Bertrand Russell - El valor de la filosofía

Bertrand Russell - El valor de la filosofía

El valor de la filosofía reside no en la certeza sino en la incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su época, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas.
117 105 1 K 344
117 105 1 K 344
521 meneos
789 clics
Malestar por la desaparición de Filosofía en la ESO: "Sócrates ha vuelto a ser ejecutado"

Malestar por la desaparición de Filosofía en la ESO: "Sócrates ha vuelto a ser ejecutado"

"Sócrates ha vuelto a ser ejecutado por pretender corromper a la juventud". Esta es la frase con la que los profesores de Filosofía tratan de denunciar la desaparición de la asignatura que imparten del currículo de la ESO, lo que significa que los alumnos pasarán toda la enseñanza obligatoria sin estudiar esta materia. No tienen opción de aprender filosofía en toda esta etapa educativa. Algo que ha puesto al profesorado en pie de guerra contra la nueva ley de Educación del Gobierno. Incluido Fernando Savater.
171 350 17 K 346
171 350 17 K 346
11 meneos
47 clics

¿En defensa de la filosofía? ¡Pasemos a la ofensiva!  

La nueva ley de educación deja fuera del plan de estudios a la filosofía e incluye asignaturas de emprendimiento. El profesor de filosofía Ernesto Castro expone su argumentario sobre la necesidad de la filosofía precisamente para poner en duda la utilidad que invocan los que niegan la necesidad de pensar sobre el pensar.
3 meneos
9 clics

Filosofía, educación y democracia

Entre filosofía, democracia y educación ha existido siempre una relación íntima. De hecho, aparecieron casi a la vez en la Grecia de Sócrates, Pericles y Aspasia. Sea por esta hermandad histórica o por la naturaleza propia a cada una de ellas, lo cierto es que ninguna se deja concebir idealmente sin la otra. Esto no quiere decir, desde luego, que la filosofía o la educación no existan más que en regímenes democráticos, sino que, sin la conexión de cada una con las otras dos, no llegan a ser más que una pobre e incompleta versión de sí mismas.
15 meneos
51 clics

¿Qué es filosofía? Sobre su importancia y sus retos

La filosofía nunca ha estado de moda, es decir, no es mediática, no lo fue; si es fiel a su papel en la sociedad, sería más bien incómoda. A Sócrates lo mataron, a Enrique Dussel le hicieron un atentado de bomba y a pesar de los chistes de Slavoj Zizek, la filosofía no busca conciliar con el orden vigente, sino mover los cimientos de lo políticamente correcto y, en ese sentido, irrita; quizá por eso no sea mediáticamente relevante, pero en el fondo nadie con sano juicio dudaría de su pertinencia.
12 3 0 K 43
12 3 0 K 43
11 meneos
37 clics

«El trabajo que la filosofía tiene por delante es vasto y desafiante»

Sin lugar a duda, la filosofía por antonomasia es un tipo saber que reflexiona y critica los modelos de racionalidad operantes de una sociedad. De esta manera, la filosofía puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de nuestras sociedades ofreciendo ideas para reflexionar en torno a problemáticas como la pobreza, la intolerancia, la violencia, el uso y el aprovechamiento ético de los recursos tecnológicos, sobre las cuestiones ecológicas, entre otros. El trabajo que tiene por delante es vasto y desafiante. Es crítico y transformador.
9 meneos
48 clics

Sin amor no hay filosofía

La palabra filosofía carga desde su acepción un sentido paradójico, o al menos así lo anuncia su etimología. La palabra «filosofía» está compuesta por dos vocablos griegos: philos, que significa amor, y sophos, que significa sabiduría.
8 meneos
10 clics

Alejandro Escudero Pérez: «La filosofía busca una alternativa a lo que está vigente»

¿De qué debe ocuparse la filosofía? Diferentes filósofas y filósofos de distintos países del mundo nos aportan sus reflexiones. Partiendo de esa pregunta, unos plantearán el cometido de esta disciplina, otros nos hablarán de dónde han de estar sus límites, si es que los tiene, o de hasta dónde pueden llegar sus análisis (...) Alejandro Escudero Pérez es profesor y director del Departamento de Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
7 meneos
35 clics

Día Mundial de la Filosofía 2023

El tercer jueves de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Filosofía, que tiene como propósito recordar el gran valor que tiene la filosofía para el desarrollo de la sociedad en general, honrando las reflexiones filosóficas en todo el mundo. Es un día para que la gente comparta sus pensamientos, explore y discuta abiertamente nuevas ideas e inspire el debate público o la discusión sobre los desafíos de la sociedad.
114 meneos
1391 clics
La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La filosofía de Nietzsche ha influido en los grandes pensadores de nuestros días (...) Incluso sus grandes detractores siguen necesitando dialogar con él para poder hacer una filosofía que esté a la altura de nuestro tiempo (...) De todas las interpretaciones que se han hecho del autor, quizá merezca la pena desmentir la única que ha calado en el imaginario popular y que no hace gala a sus escritos: la idea de que la filosofía de Nietzsche es una filosofía de carácter nazi.
63 51 0 K 244
63 51 0 K 244
5 meneos
16 clics

Comida y filosofía, una íntima relación

La filósofa Valeria Campos nos dice que comida y filosofía van de la mano y nos habla de la actividad de comer como un asunto que puede pensarse filosóficamente. Pese a ser tan cotidiana, la autora de «Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación» plantea que la filosofía no se ha preocupado suficientemente de ella. Pero la alimentación ha permeado todos los aspectos de la vida, y también la disciplina filosófica.
13 meneos
56 clics

El atractivo sesga las atribuciones de carácter moral (ENG)

Los investigadores encontraron que el atractivo facial sesga fuertemente la atribución de rasgos morales en comparación con los rasgos no morales, lo que sugiere que el carácter moral se ve afectado por el estereotipo de que la belleza es buena más que otras atribuciones. Los participantes atribuyeron más rasgos positivos a los individuos atractivos (vs. no atractivos), y más a los rasgos morales (vs. no morales). Además, la mayor atribución de rasgos morales (vs. no morales) a personas atractivas (vs. no atractivas) no se explicaba por las dif
10 3 2 K 69
10 3 2 K 69
11 meneos
52 clics

Los peligros de la Moralidad

La moralidad es una sustancia altamente contagiosa que lo está contaminando todo. Estamos viendo cómo científicos, académicos y filósofos piden que no se deje hablar a otros científicos...¿Por qué es mala la moralidad? Pues voy a dar algunas razones, por lo menos tres: 1- Cuando un problema o un conflicto se convierte en moral es más difícil resolverlo, llegar a acuerdos o compromisos. ... 2- Las sociedades morales tienden al autoritarismo, la jerarquía, el elitismo y la desigualdad. ... 3- La moralidad promueve las guerras y los genocidios...
5 meneos
109 clics

El Fin de la Moralidad

“No existen valores objetivos”…así comienza J.L. Mackie su libro Ethics. Inventing Right and wrong. Esta frase resume una postura filosófica que el propio Mackie llama escepticismo moral y que se ha llamado también Teoría del Error moral (Moral Error Theory) o nihilismo moral. Esta entrada va a describir brevemente el escepticismo moral y los argumentos que da Mackie a su favor así como dejar abierta la cuestión de qué podemos hacer si este planteamiento es cierto.
3 meneos
44 clics

Exámenes selectividad filosofía resueltos: Immanuel Kant (parte 1)

Hoy os traemos más exámenes selectividad filosofía resueltos, esta vez centrándonos en Kant y en la prueba de las PAU del curso pasado (2012-2013) propuesta para la Comunidad de Madrid.
2 1 8 K -80
2 1 8 K -80
6 meneos
37 clics

Cicerón: Sobre la naturaleza de los dioses

Autores como Cicerón muestran que la filosofía no es solo la construcción de sistemas de ideas coherentes sino también la manifestación de un estilo y actitud vital. Autores como él han sido apartados de la filosofía academicista bajo el baldón de ser “poco originales” y asistemáticos. La pretensión de “pedagogizar” la filosofía ha llevado, inadvertidamente, al rincón de la historia a ciertos autores que prefirieron la sutileza y el escribir entrelineas a la simplificación sistematizadora.
10 meneos
169 clics

Libros académicos de Literatura y Filosofía gratis y descargables

Recopilatorio de libros académicos sobre Filosofía y Literatura para descargar gratuitamente.
13 meneos
61 clics

Nietzsche en la Filosofía budista[ENG]

Nietzsche desafió los fundamentos del cristianismo y la moral tradicional. A pesar de que fue crítico con varias religiones, Nietzsche vio el budismo como una religión más realista. Antoine Panaïoti, autor de Nietzsche y la filosofía budista, señala que existe una relación sutil entre la filosofía y el budismo de Nietzsche.
11 2 1 K 73
11 2 1 K 73

menéame