Cultura y divulgación

encontrados: 4141, tiempo total: 0.184 segundos rss2
5 meneos
68 clics

Las olvidadas guerras carlistas de Andalucía

Que el carlismo tuvo poca incidencia en tierras del sur es una afirmación frecuente y una "imagen distorsionada", según nuevos estudiosLas tres guerras civiles españolas del siglo XIX pasaron, de una u otra forma, por suelo andaluzLa ideología carlista sumó adeptos entre los andaluces, a los que Carlos V animaba en sus proclamas: "tomad las armas y uníos"
4 meneos
66 clics

La primera guerra carlista [Audio]

Interesantísimo audio sobre el siglo XIX español centrado en los conflictos surgidos tras la muerte de Fernando VII y la posterior guerra carlista.
3 1 6 K -59
3 1 6 K -59
26 meneos
579 clics

Dibujos Secretos

Pinturas secretas reveladas en los bordes de libros de principios del siglo XIX. Las pinturas en los bordes, que se cree se remontan a la década de 1650, son una manera de ocultar una pintura en el borde de un libro, de forma que sólo se puede ver cuando las páginas se abren en abanico. Incluso hay libros que tienen dobles pinturas, en los que se puede ver una imagen diferente al voltear el libro en una y otra dirección.
22 4 0 K 16
22 4 0 K 16
11 meneos
96 clics

Cuando los Estados Unidos invadieron las Islas Fiji

A mediados del siglo XIX Estados Unidos no era aún la gran potencia mundial en que se convertiría en 1898 tras derrotar a España. (...)Y así, al igual que en su propio suelo eran las tribus indias las que pagaban ésa ambición con sus tierras y su sangre, allende sus fronteras les tocó a sus vecinos del sur y fuera del continente a los pueblos del Pacífico. Así fue cómo las Islas Fiji pasaron a ser escenario de dos expediciones punitivas protagonizadas por la US Navy para castigar una serie de sucesos acaecidos entre 1855 y 1859.
3 meneos
171 clics

¿Cuantas veces has soñado con tener un Harén? Pues mira...  

Unas imágenes reveladoras guardadas en un palacio de Teherán nos permiten echar un vistazo al mundo de las mujeres en un harén persa del siglo XIX.
2 1 7 K -91
2 1 7 K -91
4 meneos
37 clics

Duro choque entre españoles por la abolición de la esclavitud: Liga Nacional contra Sociedad Abolicionista Española

En una primera fase, que duró desde principio del siglo XIX hasta 1860, sólo defendieron la abolición la presión de Gran Bretaña y algunas personalidades aisladas que no tuvieron éxito. Entre éstas destacaron los diputados de las Cortes de Cádiz Guridi Alcocer y Agustín Argüelles que presentaron en 1811 una ley de abolición que fue rechazada, e Isidoro de Antillón, el cual publicó en 1811 un libro contra la esclavitud y defendió la abolición de la trata en las Cortes en 1813.
1 meneos
10 clics

Romasanta: El primer asesino en serie de la historia

Provocó el pánico a comienzos del siglo XIX. Su base de operaciones estuvo en la bucólica aldea gallega de Allariz y dio origen a todo tipo de leyendas y mitos.
1 0 1 K -10
1 0 1 K -10
8 meneos
216 clics

El misterio de las luces de Marfa: se ven desde el siglo XIX y nadie sabe su origen

Generación tras generación, cientos de turistas acuden a la pequeña ciudad texana para divisar unos orbes flotantes que aparecen y desaparecen junto a la carretera
5 meneos
49 clics

Influencia de la mitología clásica en la pintura simbolista

La mitología grecolatina fue una de las influencias más importantes del pintura simbolista, uno de los movimientos artísticos más relevantes de finales del siglo XIX.
20 meneos
46 clics

Cuando las momias fueron objeto de regalo

Lo que ahora nos haría rasgar las vestiduras, a finales del siglo XIX era bastante común hacer entregas, a modo de regalo u obsequio, de momias y todo tipo de objetos procedentes de las excavaciones arqueológicas que se practicaban en Egipto. Es una realidad innegable que, tanto para la aristocracia, como para la burguesía que viajaba a tierras africanas, estos ‘souvenirs’ tuvieron un valor muy apreciado.
7 meneos
114 clics

El Cementerio de los Ingleses en Madrid

Madrid cuenta con diversos secretos que no conocen ni los mismos madrileños. Uno de ellos es el desconocido Cementerio de los Ingleses; un lugar donde se puede descubrir la historia de la aristocracia del siglo XIX y XX.
1 meneos
13 clics

El primer ciberataque de la historia sucedió en el siglo XIX

En plena Revolución francesa, en la década de 1790, apareció la primera red nacional de datos del mundo. Se trataba de un sistema telegráfico muy ingenioso que funcionaba gracias a la interconexión de varias torres. Cada una de estas torres de roca estaba coronada por una serie de brazos móviles de madera cuya posición correspondía a una combinación de letras y números.
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
7 meneos
83 clics

Uno de los hombres más ricos e influyentes de EEUU del siglo XIX fue un enano

El entierro de Charles Sherwood Stratton, fallecido el 15 de julio de 1883 a la edad de 45 años, congregó en el cementerio de Mountain Grove de Bridgeport (Connecticut) a una multitud que superaba las 20.000 personas, acudiendo al sepelio algunas de las personalidades más importantes del momento para rendir un sentido homenaje a quien a lo largo de casi cuatro décadas se había convertido en uno de los personajes más populares e influyentes de los Estados Unidos.
7 0 0 K 99
7 0 0 K 99
1 meneos
21 clics

El naturalista que se comió el zoológico entero

En el siglo XIX, el británico Frank Buckland se propuso probar al menos un ejemplar de cada especie animal.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
139 meneos
4516 clics
Fotografías de Italia en el siglo XIX (1860-1890)

Fotografías de Italia en el siglo XIX (1860-1890)

Giorgo Sommer fotografió la Italia del siglo XIX
77 62 1 K 261
77 62 1 K 261
189 meneos
5240 clics
Los terribles peligros de leer en la cama

Los terribles peligros de leer en la cama

Si bien hoy en día no hay nada más normal que irse a la cama con un buen libro en las manos y relajarse leyendo un ratito antes de dormir, hubo una época en la que este sencillo placer estaba muy mal visto. De hecho, su práctica estaba desaconsejada, ya que parecía atentar contra la moral, o incluso con casos de extrañas muertes. Corría el siglo XIX y leer en la cama era de lo peor que alguien podía hacer. Encontramos una nota en el diario The Spectator con fecha de 1831, Lord Walsingham ha sido encontrado muerto.
79 110 2 K 268
79 110 2 K 268
21 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El primer hombre del tiempo

Este jueves se cumplieron 122 años de la muerte de Francisco León Hermoso, alias Noherlesoom (seudónimo construido con la letras de sus apellidos), quien ha sido probablemente el meteorólogo más conocido por el gran público en España, con el permiso de Mariano Medina, gracias a la creación de su célebre Boletín Meteorológico a finales del siglo XIX, época en que se inició la distribución de información meteorológica.
14 7 10 K 11
14 7 10 K 11
149 meneos
2521 clics
Los enemigos de la Primera República

Los enemigos de la Primera República

El 12 de febrero de 1873, Amadeo I, el rey más democrático que conoció la España del siglo XIX, cogía las maletas y emprendía viaje rumbo a Portugal. No sin antes dejar bien claro lo que opinaba de los españoles...El primero de los grandes enemigos de la República fue en el campo de batalla y no era suyo propio, sino que era motivo de herencia. Las guerras Carlistas minaron los gobiernos de la España Liberal desde la muerte de Fernando VII en 1833. En aquel momento la Corona de España quedaba en manos de una niña de 3 años...
62 87 2 K 233
62 87 2 K 233
14 meneos
32 clics

Víctor Hugo, el autor insurrecto del siglo XIX que arrasa en el XXI

Las reivindicaciones populares del autor de 'Los miserables' se abren paso en la actualidad a través de películas y series.Otro dato más y muy clarificador: en las actuales protestas de Hong Kong, los manifestantes adoptaron la canción ‘Do you hear the people sing’, el vibrante himno de batalla del veterano musical ‘Les misérables’.
4 meneos
63 clics

El caso Dreyfus, un asunto que conmocionó a la sociedad francesa

En 1894, el capitán de artillería francés Alfred Dreyfus fue condenado por alta traición, acusado de transmitir información al enemigo, por entonces el Imperio Alemán. Este juicio daría lugar a uno de los casos más polémicos del siglo XIX.
2 meneos
7 clics

La historia oculta de Cixí, la poderosa emperatriz que tuvo las riendas del poder en China en el siglo XIX

Un personaje que, tras un drástico ascenso de concubina a emperatriz regente, conspiró y ordenó asesinatos (incluido el de su propio hijo adoptivo) para mantenerse en el trono durante casi cinco décadas.
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
8 meneos
105 clics

El origen del gin-tonic: una excusa para luchar contra la malaria

La invención del gin-tonic es toda una metáfora del globalizado mundo colonial. El matrimonio entre ginebra y tónica se consumó en el Raj británico del siglo XIX.
8 meneos
145 clics

A vueltas con la Reconquista

Los historiadores siempre han tenido que acuñar, con mayor o menor éxito, nuevos términos para explicar y periodizar el pasado (Renacimiento, Edad Media, Guerra de los 100 años, Califato de Córdoba, Imperio bizantino…) Uno de ellos es el de “Reconquista”, término popularizado en pleno nation building (siglo XIX) y que describe ese período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 800 años entre la caída del reino visigodo tras la Batalla de Guadalete en el 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los Reyes Católicos.
24 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cultura digitaliza 6.300 fotos de Jean Laurent, pionero de la imagen en España  

El conjunto de fotografías con excepcional valor documental, de la segunda mitad del siglo XIX, incluye retratos, vistas de ciudades, monumentos, ingeniería, artesanía, transportes, ganado, escenas populares y mujer barbuda... entre otros temas.
20 4 4 K 13
20 4 4 K 13
153 meneos
5511 clics
La bella y letal planta con la que los españoles aniquilaron a todo un batallón francés

La bella y letal planta con la que los españoles aniquilaron a todo un batallón francés

Siglo XIX. En la comarca malagueña de Ronda se reunió un batallón de franceses dispuestos a acabar con los campesinos de la serranía. Los lugareños, que no se dejaban amilanar con facilidad, decidieron agasajar a los gabachos con una opulenta cena a base de conejos a la brasa. Mientras los hombres salieron al monte a cazar los conejos, las mujeres recolectaron las ramas más vigorosas de adelfa y las despojaron de sus hojas. [...] El festín estaba preparado para «obsequiar» a los galos.
109 44 4 K 373
109 44 4 K 373

menéame