Cultura y divulgación

encontrados: 200, tiempo total: 0.014 segundos rss2
5 meneos
52 clics

Los Kikapúes: el pueblo indígena que vive en México y en EEUU

Con una economía alimentada por un casino en Texas y con su santuario religioso arraigado en Coahuila, los kikapúes son el único pueblo indígena con el privilegio de la doble nacionalidad de México y Estados Unidos. Los kikapúes son también una de las pocas etnias mexicanas que han mantenido incólumes sus ritos religiosos con su respectiva simbología, entre ellos la cacería ritual del venado.
7 meneos
218 clics

'Wera pa' (mujer falsa): Así viven las indígenas transgénero en Colombia

Tras escapar de los castigos a los que les sometieron en sus comunidades por vestirse de mujer, un grupo de adolescentes indígenas transgénero conviven en un pueblo cafetero de Colombia donde pueden expresar su identidad y se sienten a salvo del machismo y el estigma.
343 meneos
5984 clics
El destino fatal de niña kawésqar vendida como atracción a empresario alemán para su zoológico humano

El destino fatal de niña kawésqar vendida como atracción a empresario alemán para su zoológico humano

El 30 de septiembre de 1881 falleció en París una niña kawésqar de 2 años que fue raptada junto a su familia por el "emprendedor" alemán Carl Hagenbeck. No pudo soportar las duras condiciones de vida y hacinamiento y murió en brazos de su madre tras ser exhibida como un animal en Europa. El apellido de este empresario da el nombre a uno de los más importantes zoológicos de Europa, el Hagenbecks Tierpark de Hamburgo.
128 215 4 K 299
128 215 4 K 299
11 meneos
19 clics

Cómo nos afecta la pérdida de las lenguas indígenas a la hora de entender el mundo natural

La pérdida de los idiomas nativos es una tragedia no sólo para sus comunidades, sino también para los científicos que tratan de comprender mejor la historia y el entorno natural. Los idiomas son una fuente de ideas y sabiduría cultural, por lo que su pérdida también hace que desaparezcan formas de entender el mundo. Contienen muchos conocimientos sobre el ecosistema, los métodos de conversación, la vida de las plantas, los comportamientos de los animales y muchos otros aspectos del entorno.
13 meneos
30 clics

"Los indígenas no somos una sociedad del tener sino del ser"  

De 10 hermanos, Shuar Velásquez es el único que dejó su tierra natal para buscar en la filosofía una forma de entendimiento del mundo y de sí mismo. Miembro de las comunidades awajún y wampís, hoy es el presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú y en esta entrevista reflexiona sobre el pasado y presente, a 20 años de haberse firmado el acuerdo de paz entre el Perú y Ecuador. Y también vuelve a su raíz, a su esencia.
11 2 2 K 18
11 2 2 K 18
4 meneos
129 clics

9 Leyendas más terroríficas de la antigua tradición Indígena Americana

En casi todas las culturas, los mitos y leyendas pueden servir como cuentos precautorios, manteniendo un pie en la realidad práctica y el otro en el ámbito de lo sobrenatural y no es de sorprender que los relatos de precaución más eficaces sean también los más aterradores.
3 1 6 K -33
3 1 6 K -33
11 meneos
72 clics

Sobre el uso del fuego en el Amazonas precolombino [ENG]

Generalmente se ha considerado que los indígenas del Amazonas antes de la llegada de Colón ejercieron poca presión ambiental en la cuenca del Amazonas. Descubrimientos de las últimas décadas sugieren que los precolombinos hicieron mayor impacto del hasta ahora considerado, aunque se discute si el Amazonas era todo un campo gestionado con bajo impacto o si presentaba zonas localizadas con alto impacto. El artículo presenta imágenes de cómo debían usar el fuego aquellas comunidades, muy diferente de cómo se hace hoy día.
18 meneos
51 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Minga, una herramienta que une comunidades

Es preocupante el deterioro que ha sufrido la Minga pues, al igual que algunas especies de plantas o animales, se encuentra en vía de extinción debido al individualismo y la falta de sentido de pertenencia. Sin embargo, la Minga se ha logrado adaptar a las condiciones y día a día busca sobrevivir evolucionando a tal punto que ya se encuentran mingas de control territorial, de trabajo, de pensamiento, entre otras. En el contexto colombiano es el “pi”txya o pi”txyuwe” que es la invitación que hace una comunidad a compartir y colaborar.
6 meneos
29 clics

El escritor estadounidense que enseña lenguas indígenas en Twitter

“Voy a romperles el corazón y enseñarles náhuatl al mismo tiempo”, escribe en Twitter el escritor estadounidense David Bowles. Es una introducción a su próximo reto: cada viernes a partir del 15 de febrero, traducirá del náhuatl al inglés una línea del último discurso del tlatoani Cuauhtémoc, recitado un día antes de la caída de Tenochtitlán en agosto de 1521.
4 meneos
14 clics

El Ayu, lo sagrado del pueblo Arhuaco

Hoy se inaugurará la exposición El Ayu en La Rotonda del Palacio de Bellas Artes, muestra del profesor asociado Jorge Eliécer Rodríguez Osorio y del artista mexicano Carlos Flores Rom. Ellos hicieron una propuesta estética a través del grabado en la que establecieron un acercamiento a la cultura del pueblo Arhuaco "para promover un diálogo intercultural, permitiendo contribuir al acercamiento consciente con la naturaleza y sus diversos elementos que la conforman, reflejando la sostenibilidad del pensamiento en espiral y la ley de origen", expr
8 meneos
123 clics

Native-Land  

Native-Land muestra quiénes son los propietarios indígenas tradicionales de las tierras en América, Australia y Nueva Zelanda.
5 meneos
16 clics

El caudillo indígena que se enfrentó a los "anticristos independentistas" de América al grito de ¡Viva España!

El caso del general realista Antonio Navala Huachaca, líder de los iquichanos del Perú, demuestra que la motivación de cada bando no estaban determinada por su condición de descendientes de los conquistados o de los conquistadores.
5 0 9 K -26
5 0 9 K -26
13 meneos
178 clics

Indígenas, piratas y esclavos bajo las arenas de La Isleta

Abrir una zanja para instalar canalizaciones en cualquier calle del barrio portuario de Las Palmas de Gran Canaria suele traer aparejado el hallazgo de restos óseos de diversas épocas.
10 3 0 K 83
10 3 0 K 83
3 meneos
19 clics

Proyecto Quipu [Documental Interactivo]  

272.000 mujeres y 21.000 hombres fueron esterilizados en la década de los 90 en Perú. Miles han reclamado que esto sucedió sin su consentimiento, pero hasta ahora han sido repetidamente silenciados y se les ha negado justicia. Tras casi 20 años, sus voces finalmente pueden ser escuchadas a través de este documental interactivo, que conecta una línea de teléfono gratuita en Perú con esta web.
3 meneos
8 clics

Una bolsa de hace mil años desvela las drogas que consumían los indígenas americanos

El análisis químico de objetos encontrados en un yacimiento boliviano encuentra cocaína, benzoilecgonina, el alucinógeno bufotenina y los dos principales ingredientes de la ayahuasca. La mochila hallada en un yacimiento boliviano revela las drogas que consumían los indígenas hace mil años.
3 0 6 K -43
3 0 6 K -43
7 meneos
95 clics

Las tribus que están desapareciendo en todo el mundo

Este proyecto de largo plazo es realizado por el artista Jimmy Nelson, que nos da la oportunidad única de conocer a casi 30 pueblos indígenas aislados y que desaparecen poco a poco de todo el mundo. Para tal fin, Jimmy pasa generalmente dos semanas en cada tribu, para familiarizarse con sus tradiciones, aprender sus ritos y capturar todo lo que le sea posible de una manera muy atractiva. Sus fotografías muestran joyería, peinados y vestimentas exclusivas, enfocadas en el ambiente y en los...
9 meneos
64 clics

Las masacres indígenas de Ingenio Ledesma

“Muchos nivaĉle fueron engañados por el Ingenio Ledesma, y muchos murieron ahí y también en el Ingenio La Esperanza. Muchos trabajan los nueve meses, pero no cobraban, no les pagaron. Le daban por ahí pantalón, camisa, o un poco de tela, y nada más. Los blancos decían: ‘no hay que pagarles’. Había sido idea de los blancos que a esta gente no le vamos a pagar porque allá vamos a matar a todos”. El relato que encabeza este artículo pertenece a Ts’ivanti (Eduardo Ponce Duarte) y es uno de los tantos que, sin buscarlos, registró un grupo de
9 meneos
58 clics

15 ejemplos de resistencia indígena (que tal vez no conocías)

Los pueblos indígenas han crecido y resistido durante siglos para proteger su cultura, que incluye sus tierras. Hoy los pueblos indígenas están en la primera línea de la crisis climática, protegiendo algunas de las tierras más amenazadas, así como el agua, los animales y las personas a las que proporcionan un hogar. En este artículo se exponen algunas organizaciones de activistas.
11 meneos
33 clics

Escuelas fábrica: destruyendo a los pueblos indígenas en nombre de la educación

Las Escuelas Fábrica ven algo “malo” en ser indígena. La “educación” que ofrecen pretende “corregirlo”. Las Escuelas Fábrica sostienen que proporcionan a los niños indígenas los medios para “tener éxito” en la sociedad dominante, pero la historia muestra cómo destruyen vidas, causando traumas y devastación a los niños, sus familias y sus comunidades durante generaciones. Actualmente unos dos millones de niños y niñas indígenas estudian en Escuelas Fábrica en el mundo.
57 meneos
2266 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fotografías de ‘Climbing Cholitas’, las mujeres indígenas aymaras que están rompiendo estereotipos  

Las mujeres representadas en esta serie por el fotógrafo Todd Antony son las ‘Cholitas trepadoras’ o ‘Cholitas Escaladoras Bolivianas‘, un grupo de mujeres indígenas aymaras que están rompiendo los estereotipos y cambiando las percepciones.
43 14 24 K 47
43 14 24 K 47
9 meneos
163 clics

Los gullah: el gueto nacido de esclavos e indígenas más marginado de EEUU

A tres horas en coche de Atlanta vive en la que fue frontera del imperio español una comunidad de origen africano y lengua propia que ha sido discriminada por blancos y negros durante siglos.
10 meneos
38 clics

Escuelas Residenciales Indígenas de Canadá

En el siglo XIX, Canadá inició un genocidio cultural sobre los pueblos conocidos como Primeras Naciones (First Nations) asentando sus bases con la Gradual Civilization Act (1857) y la Gradual Enfranchisement Act (1869), las cuales pretendían asimilar a las poblaciones nativas de la zona en granjeros cristianos angloparlantes o francoparlantes. Con esto se asumía la “superioridad” de las culturas francesa e inglesa frente a la cultura originaria de ese territorio.
14 meneos
364 clics

Imágenes increíbles de los primeros Juegos Indígenas Mundiales celebrados en Brasil (ING)  

En 2015, Brasil fue sede de los primeros Juegos Mundiales Indígenas en la ciudad de Palmas. Los Juegos Indígenas Mundiales - también conocidos como los Juegos Olímpicos Indígenas - son como otros juegos olímpicos, con una variedad de deportes, ceremonias de apertura y clausura, y participantes de todo el mundo. Los fotógrafos de Associated Press, Getty y Reuters capturaron los juegos con imágenes increíbles. Aquí están algunas de esas fotos:
11 3 1 K 36
11 3 1 K 36
16 meneos
69 clics

¿Qué es la wiphala y por qué es tan importante en Bolivia?

La retirada de la bandera de los pueblos originarios del palacio del Gobierno de Bolivia y la quema de insignias indígenas reflejan la gravedad del golpe de Estado denunciado por Evo Morales. La historia de la wiphala, bandera del Estado Plurinacional boliviano, es clave para entender la actualidad.
13 meneos
43 clics

Los pueblos indígenas del valle del Omo, amenazados por una presa  

El valle bajo del río Omo, en el suroeste de Etiopía, es el hogar de ocho pueblos indígenas diferentes, cuya población asciende a unas 200.000 personas. Llevan siglos viviendo allí. Sin embargo el futuro de estos pueblos pende de un hilo. En el río Omo se ha construido la gigantesca presa hidroeléctrica Gibe III que facilitará las inmensas plantaciones comerciales que están forzando a las tribus a salir de su tierra. Esto destruirá un entorno frágil y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, vinculados al río y sus crecidas.
11 2 0 K 70
11 2 0 K 70

menéame