Cultura y divulgación

encontrados: 130, tiempo total: 0.005 segundos rss2
108 meneos
1074 clics
El día que la Inquisición procesó… a un abanico

El día que la Inquisición procesó… a un abanico

La Inquisición española, también llamado el Santo Oficio, fue creado por los Reyes Católicos en 1478 para proteger la religión católica frente a los herejes, como los falsos conversos. Sin embargo esas primeras atribuciones fueron aumentando con el tiempo y se convirtió en una herramienta de control para la monarquía.
55 53 0 K 322
55 53 0 K 322
16 meneos
73 clics

Inquisiciones imaginarias

Recientemente, Rafael Narbona, columnista de El Cultural, y Rafael García Maldonado, articulista de El Español, han escrito sobre el canon artístico de nuestra época y de si, actualmente, obras como El ruido y la furia, Muerte en Venecia o Lolita serían publicables debido a la corrección política de nuestro tiempo. Estos debates, habituales en los grandes medios de comunicación y en las redes sociales desde hace más de una década, adquieren su máxima expresión cuando se anuncia el ganador del Nobel de Literatura.
14 2 2 K 79
14 2 2 K 79
11 meneos
89 clics

Museo de la Inquisición de Palermo. Las antiguas Cárceles de la Penitencia y los grafitos que testifican su oscuro pasado

Los grafitos en las paredes de las celdas se hicieron de dos maneras. La más utilizada requería rascar los ladrillos del suelo para conseguir un polvo fino que, mezclado con fluidos corporales y heces, se utilizaba como pintura. El otro medio, tal vez ligado a la presencia de alguna estufa de carbón al interior de la celda, era el dibujo con tiza.
13 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El «Malleus maleficarum», manual maldito de la Inquisición

El más famoso libro de brujería de todos los tiempos, el «Malleus maleficarum»: El Martillo de las brujas, fue escrito por inquisidores para inquisidores, pero su contenido trascendió a toda la sociedad vendiéndose más copias que cualquier otro, sin contar la Biblia. Un manual maldito que tuvo un gran impacto en los juicios contra las brujas durante dos siglos y que fue responsable de la muerte en la hoguera de 60 000 de ellas.
10 3 8 K 29
10 3 8 K 29
34 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mayor caza de brujas no fue en la España de la Inquisición sino en Alemania

La mayor caza de brujas no se dio en España sino en Alemania. También en parte del este de Francia y del oeste de la actual Suiza. Un triángulo geográfico históricamente curioso. En pueblos alemanes como Colonia, Maguncia y Wurzburgo hubo entre 1.200 y 2.000 personas —la gran mayoría mujeres, pero también algunos hombres— quemadas vivas acusadas de hacer rituales con el demonio. En total hablamos del asesinato de unas 60.000 personas. En Zagarramurdi, el pueblo navarro donde más se desató esta locura, solo mataron a seis personas.
28 6 10 K 64
28 6 10 K 64
13 meneos
107 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué la Inquisición Española permitió que algunas brujas siguieran con vida?

Uno de los creadores más importantes de la definición de bruja en España fue San Isidor de Sevilla. Él creía que no solo había brujas, sino también hechiceras, nigromantes, hidromantes, adivinos, astrólogos y curanderos que usaban la magia para ayudar a las personas. En muchas regiones de España, las brujas no eran tan castigadas como las hechiceras. (...) En las zonas más rurales del país, los sacerdotes estaban tan ocupados sirviendo a la gente y buscando judíos, musulmanes y otros herejes, que no tenían suficiente tiempo para seguir (...)
5 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los efectos de la Inquisición todavía se perciben hoy en día

Desde la Roma Imperial y las Cruzadas hasta la actual Corea del Norte o el conflicto Rohingya en Myanmar, la persecución religiosa ha sido durante siglos un elemento de control sobre las sociedades por parte de los Estados. Un estudio analiza las consecuencias a largo plazo de una de las instituciones más longevas y cuya persecución religiosa fue más persistente, la Inquisición Española (1478-1834).
171 meneos
2328 clics
El terremoto de Lisboa de 1755, el desastre que cambió la historia y enfrentó a la Inquisición con Rousseau, Voltaire y Kant

El terremoto de Lisboa de 1755, el desastre que cambió la historia y enfrentó a la Inquisición con Rousseau, Voltaire y Kant

Mientras la Inquisición hacía lo suyo, las grandes mentes de la época, muchas de las cuales empezaban a mirar el mundo de una manera nueva, aquellos que ahora asociamos con la Era de la Ilustración, reflexionaban.
92 79 1 K 389
92 79 1 K 389
8 meneos
60 clics

Cuando la Inquisición española cambió a los judíos por los masones

Los primeros años de vida de la Inquisición, hasta 1520, fueron los más sangrientos, centrados en la persecución de falsos judeoconversos. Fue la época de Tomás de Torquemada, inquisidor general de Castilla y Aragón, artífice del edicto de proscripción de los judíos, y de Diego Rodríguez Lucero, fanático inquisidor de Córdoba que acusó de judío al mismísimo arzobispo de Granada y llevó a la hoguera a más de doscientas personas. Tantos fueron sus excesos que la muchedumbre asaltó la prisión en 1506 y obligó a su sustitución.
15 meneos
173 clics

Cuando en España se abandonó el uso del cilantro por miedo a la Inquisición

¿Sabíais que el cilantro era el condimento estrella de la cocina ibérica? se usaba para casi todo, como ahora se usa el perejil. Hasta que al final de la Edad Media empezó a ser rechazado al ser considerado por la Inquisición como un hábito judaizante.
5 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Torquemada sigue en la hoguera

Dado que el episodio central de la vida del arquitecto de la Inquisición fue la expulsión de los judíos, decidida por los Reyes Católicos precisamente por inducción de Torquemada, es importante recordar que España no fue ni el único, ni el primero ni el último país en decretarla.
3 meneos
54 clics

La Inquisición, entrevista en Mondo Sonoro: “Nos dan igual los axiomas del punk”

La Inquisición siguen imparable. El cuarteto barcelonés publica “Uróboros” (HFMN, 22), su sexta entrega discográfica desde que debutasen en 2015. Un EP conceptual sobre el ciclo de la vida integrado por cuatro canciones, una por cada estación del año y por cada miembro del grupo. Todo con su característica y original forma de ver el punk: oscura, agresiva y desacomplejada. Hablamos con Rubén, su cantante.
167 meneos
1832 clics
Cátaros, los cristianos perseguidos por la Inquisición

Cátaros, los cristianos perseguidos por la Inquisición

Se consideraban a sí mismos como la verdadera «Iglesia de Dios», más pura y auténtica que el corrupto clero oficial. Los cátaros tenían sus dogmas y ritos y poseían una organización propia, con obispos, diáconos y bons homes
75 92 0 K 355
75 92 0 K 355
105 meneos
3210 clics
Cómo era ser torturador para la Inquisición

Cómo era ser torturador para la Inquisición

Lo primero es lo primero, la Inquisición no tenía torturadores ni verdugos propios, por lo que para las torturas tenían que utilizar al verdugo de la justicia civil, que era también la persona que administraba los tormentos. En cuanto a las ejecuciones, la Inquisición podía dictar sentencias de muerte, pero no podía llevar a cabo ejecuciones, por lo que los condenados a muerte eran entregados a la justicia ordinaria para que las autoridades civiles los ejecutaran. Esta clase de sentencia se llamaba «relajar al brazo secular” (...)
55 50 1 K 436
55 50 1 K 436
13 meneos
79 clics

Los índices de libros prohibidos

Aunque la existencia de listas de libros prohibidos se remonta a los primeros siglos de la Era Cristiana, la institucionalización y formalización de la censura inquisitorial no tuvieron lugar hasta el siglo XVI. Esta exposición muestra la evolución de los instrumentos de que se dotó la Inquisición española para llevar a cabo su labor expurgatoria en los libros (los llamados "índices") y, por otra, las huellas que esa acción de censura dejó en los propios libros.
11 2 0 K 92
11 2 0 K 92
22 meneos
337 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan de Espina, el personaje más raro de la historia de España

Pocos personajes en la historia de España son tan retorcidos, enigmáticos, misteriosos y extraños como Juan de Espina y Velasco. Un coleccionista barroco que volvió locos a sus contemporáneos y lo sigue haciendo hoy con los historiadores que tratan de recomponer su vida.
18 4 4 K 52
18 4 4 K 52
5 meneos
91 clics

La sierra, otro bulo adjudicado a la Inquisición española

No hay ningún dato no referencia documental que acredite el uso de la sierra como método de ejecución por parte de la Inquisición española, en cuyos archivos sólo se reseñan la garrucha, la toca y el potro. Se trata de un sistema más propio de la Antigüedad, citado por clásicos como Suetonio, y aplicado a menudo a mártires cristianos. La ilustración más habitual es de 1474, cuando aún no existía la Inquisición española: un grabado para la obra de Franziskus Grontius "Speculum abominatum en oculis Domini".
7 meneos
52 clics

El Auto de Fe de Valladolid: malos tiempos para tener inquietudes culturales

Se contaron unas doscientas mil almas en la Plaza Mayor de Valladolid en las jornadas del 21 de mayo y 8 de octubre de 1559. Fueron esos días los elegidos por la Santa Inquisición para juzgar y penar a más de medio centenar de personas como medida de freno al foco protestante surgido en la ciudad alrededor principalmente del clérigo Agustín Cazalla y otras personalidades.
5 meneos
29 clics

Carranza, el arzobispo “hereje” perseguido por la Inquisición

Las épocas de crisis favorecen la paranoia. Por eso, tras la Reforma protestante, todo el mundo creía ver luteranos en la península. El rey de España, como guardián...
5 meneos
89 clics

La silla de interrogatorio inquisitorial, un bulo del siglo XIX

La silla de clavos es otro instrumento adjudicado a la Inquisición española. Erróneamente, puesto que en ninguno de los decenas de miles de expedientes del tribunal figura su uso y ni siquiera fue un método real: no hay noticias de él hasta la segunda mitad del siglo XIX, al albur del romanticismo medievalista y los autores que la mencionan no aportan fuentes.
5 meneos
38 clics

Inquisición y el proceso de Logroño

En el Archivo Histórico Nacional se encuentran valiosos testimonios que evidencian que La Rioja no pudo sustraerse a unas creencias extendidas en sus zonas limítrofes y que «franceses o francos llegados de allende el Pirineo, dedicados a las faenas de la tejería, y que practicaban la brujería con ritos y asistencia a los aquelarres, en los que incluían a los niños».
239 meneos
4626 clics
Dulcinianos. La herejía mencionada en el nombre de la rosa

Dulcinianos. La herejía mencionada en el nombre de la rosa

Los dulcinistas han pasado a la historia como una congregación religiosa que ejerció de Robin Hood durante los años finales del siglo XIII y primeros del siglo XIV, robando a los ricos para dárselo a los pobres. Pero permitidme narrar una de esas historias que dejarán a más de uno sin sentido, una narración extraordinaria que pondrá de nuevo en evidencia a la aterradora Iglesia Católica.
110 129 0 K 406
110 129 0 K 406
16 meneos
266 clics
Le pusieron mordaza por que hablaba. Y le dieron palos en la cara. Yo la bi en Zaragoza à Orosia Moreno Por que sabia hacer Ratones

Le pusieron mordaza por que hablaba. Y le dieron palos en la cara. Yo la bi en Zaragoza à Orosia Moreno Por que sabia hacer Ratones

Dibujo del grupo de Condenados, presos y torturados por la Inquisición, del Cuaderno C. El número "87" y la extensa leyenda a tinta parda inscrita en el sambenito de la condenada, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "42" a lápiz en el margen inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo está adherido a una hoja de papel rosado perteneciente al álbum que probablemente compuso Javier Goya.
13 3 0 K 80
13 3 0 K 80
18 meneos
209 clics
¿Qué hacer con el Santo Niño de La Guardia?

¿Qué hacer con el Santo Niño de La Guardia?

La Guardia, municipio de poco más de 2.000 habitantes de la provincia de Toledo, se apresta a celebrar –del 23 al 28 de este mes– su fiesta patronal, en la que se honra al Santo Niño de La Guardia. El hecho no tendría nada de excepcional en un país donde las fiestas patronales constituyen una de las tradiciones más arraigadas, si no fuera porque el Santo Niño de La Guardia encarna uno de los capítulos más tenebrosos en la historia de la intolerancia y el fanatismo europeo: el de los “libelos de sangre”, mediante la cual se acusaba a judíos de..
15 3 0 K 62
15 3 0 K 62

menéame