Cultura y divulgación

encontrados: 8807, tiempo total: 0.058 segundos rss2
16 meneos
110 clics

La falta de oxígeno en las células tumorales contribuye al crecimiento del cáncer

Un estudio dirigido por los investigadores belgas, Diether Lambrechts y Bernard Thienpont, y publicado en la revista Nature, ha mostrado que la falta de...
13 3 2 K 103
13 3 2 K 103
6 meneos
34 clics

Raphael Mechoulam "padre de la investigación moderna del cannabis" en el documental "the scientist"

El documental dura aproximadamente 1 hora, y no tiene ningún desperdicio, es probablemente uno de los mejores documentales que he visto relacionados con la marihuna medicinal y las investigaciones sobre ella. El Dr. Mechoulam es conocido como el padre de la investigación canabinoide moderna, su vida, y su exitosa carrera científica, plagada de reconocimientos internacionales del más alto nivel, sirven de base para este impresionante largometraje documental que nos relata su historia y descubrimientos.
5 1 8 K -51
5 1 8 K -51
1 meneos
8 clics

Apoya la investigación

Apoya la investigación psicológica, resolviendo esta pequeña encuesta. Queremos conocer como nuestras creencias personales y percepciones de uno mismo afectan nuestra percepción del mundo. Mil gracias de antemano.
1 0 7 K -51
1 0 7 K -51
11 meneos
23 clics

Las moléculas del veneno de las avispas podrían contribuir a la investigación futura del párkinson

Como trastorno neurodegenerativo, el párkinson provoca la muerte lenta de las neuronas. Concretamente tiene como objetivo las neuronas que producen dopamina, restringiendo esta sustancia química.
240 meneos
992 clics
"Science" dedica su portada a una investigación española sobre la enfermedad de pian

"Science" dedica su portada a una investigación española sobre la enfermedad de pian

La prestigiosa revista científica retrata en sus páginas centrales el plan del científico Oriol Mitjà para erradicar esta patología tropical del planeta.
97 143 1 K 301
97 143 1 K 301
70 meneos
80 clics

El otro Gran Salto Adelante: China ya produce más investigación científica que nadie en el mundo

¿Por qué no hubo una revolución técnica y científica homologable en sus términos a la alumbrada por Occidente? La pregunta lleva años siendo objeto de disputas y desvelos por la comunidad académica, especialmente por los historiadores. Pero sea cual sea su respuesta, la China del siglo XXI tiene claro que es irrelevante: puede que no se diera en el pasado, pero decididamente está fructificando en el presente. Se estima que alrededor de un tercio de los trabajos científicos publicados globalmente corresponden a investigadores chinos.
58 12 3 K 71
58 12 3 K 71
17 meneos
34 clics

El síndrome de Down puede ser clave para tratar el alzheimer

“Ayudando a las personas con Down nos estamos ayudando a nosotros mismos, porque este síndrome nos permite entender muchas patologías con alta prevalencia en la sociedad. Alzheimer, pero también cáncer, porque las personas con Down parecen estar protegidas contra tumores sólidos. Comprender por qué permitiría avanzar enormemente en la investigación”
28 meneos
67 clics

Vivir rodeada de naturaleza retrasa la menopausia

Una investigación basada en datos de 1.995 mujeres que participaron en el Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS, por sus siglas en inglés) concluye que vivir en áreas con abundantes zonas verdes podría retrasar la menopausia. El estudio ha sido realizado por la Universidad de Bergen y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, y publicado en la revista Environment International. Las mujeres que han participado en la investigación proceden de nueve países distintos .
23 5 2 K 16
23 5 2 K 16
6 meneos
141 clics

Todo lo que la ciencia sabe sobre las resacas, y cómo curarlas [eng]

Durante los últimos cinco años, un grupo de investigadores se han dedicado a la resaca, profundizando en sus causas y la verdad sobre las supuestas curas. Incluso han hecho progresos con curas propias. Gracias a la ciencia, la mañana siguiente finalmente empieza a lucir algo menos borrosa.
1 meneos
4 clics

El problema de la ciencia es España

Cuatro alumnos del Máster Universitario sobre Gestión de la Información de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han creado un portal de transparencia sobre la inversión del Estado en Ciencia...
1 0 14 K -158
1 0 14 K -158
2 meneos
112 clics

¿Por qué los hombres prefieren unos traseros femeninos a otros? La ciencia lo explica

Las miradas furtivas masculinas al trasero de las mujeres pueden tener un fundamento evolutivo, más allá de que pueda considerarse prudente o socialmente aceptable hacerlas. Un estudio realizado en la Universidad de Texas, en Austin, pretende explica
1 1 7 K -85
1 1 7 K -85
20 meneos
84 clics

“Los fármacos psicobióticos ya no son ciencia ficción”

La joven neurobióloga Elaine Hsiao (Orange, California, 1985) ha recibido un premio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU y está en la lista de la revista ‘Forbes’ de los menores de 30 años más brillantes. En 2013, su experimento más aplaudido consiguió mejorar la conducta autista de ratones de laboratorio alimentándolos con bacterias que viven en nuestros intestinos. Los resultados fueron espectaculares, pero ella es cauta a la hora de especular sobre su aplicación en humanos. Ha visitado Barcelona para participar en la 4ª Cumbr
17 3 0 K 22
17 3 0 K 22
7 meneos
30 clics

Entrevista a Javier S. Burgos: «Anquilosar a los científicos a una plaza eterna es un error»

Javier S. Burgos es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesor e investigador en numerosas y prestigiosas instituciones internacionales. Desde marzo de 2014 ocupa el cargo de director general de la empresa biotecnológica Neuron Bio, centrada en la búsqueda de fármacos contra la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades del sistema nervioso central. Combina las responsabilidades de la gestión de una gran empresa con su trabajo como investigador.
474 meneos
4435 clics
Cinco diferencias entre Rajoy y Obama cuando se trata de ciencia

Cinco diferencias entre Rajoy y Obama cuando se trata de ciencia

El presidente estadounidense ha hablado de ciencia en todos los discursos sobre el Estado de la Unión, algo que Rajoy no ha hecho nunca en el debate del Estado de la Nación. Rajoy tardó más de dos años en visitar una institución científica y lo hizo un año después de la mayor manifestación de científicos de la historia de España.Obama posee un importante equipo de asesores científicos que ocupan una
168 306 0 K 506
168 306 0 K 506
3 meneos
48 clics

Astrónomos descubren un sistema planetario con una "Estrella de la Muerte"

Astrónomos han descubierto un inusual sistema planetario con una estrella madre similar al sol de la Tierra, pero cuya composición indica que ha devorado alguno de sus planetas.
2 1 8 K -68
2 1 8 K -68
2 meneos
6 clics

¿Qué efectos provoca la música en nuestro cuerpo según la ciencia?

Diversos estudios científicos se han concentrado en la música y los efectos que tiene en las personas. No hay nada como la música. A través de la historia de la humanidad se han encontrado indicios que desde tempranas etapas se hacía música. Sea su efecto social y que fuera el acompañamiento obligado en danzas, ritos y fiestas, la música ha permanecido como algo inherente al desarrollo de la historia de los humanos.
2 0 1 K 0
2 0 1 K 0
8 meneos
80 clics

La ciencia ya tiene la técnica para revolucionar la sociedad, pero falta dinero

Predecir las crisis epilépticas, hologramas que hacen de asistentes personales, software que permite integrar a alumnos autistas o traductores de sonido que avisan a personas sordas son ya nuevas tecnologías disponibles para revolucionar la sociedad, pero falta el dinero para expandirlas.
3 meneos
7 clics

Las universidades tienen parte de responsabilidad en el aumento de la desconfianza en la ciencia [EN]

Una fuerte desconfianza en los investigadores y la fiabilidad de los datos científicos se extiende por todo el mundo. Un estudio de TrygFonden y Mandag Morgen confirma esta tendencia, mostrando que un 30% de los daneses piensan que los doctores e investigadores saben muy poco sobre lo que es sano o no. En 2011, eran sólo el 19%. La exageración de resultados, la creciente laxitud en los filtros para publicar y la reducción de la ciencia en los medios a un ocio contribuyen a este cambio de percepción, reflexiona Jens Degett en la entrevista.
23 meneos
36 clics

España ha perdido más de 21.000 empleos en I+D durante la última década

La ciencia en España sigue en estado crítico. Durante la última década, España ha perdido más de 21.000 empleos en I+D, situándose a la cola de Europa.
19 4 3 K 46
19 4 3 K 46
7 meneos
334 clics

Lo mejor y lo peor de 2017: cinco logros y cinco lamentables fracasos científicos

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos. Así ha sido este año para la ciencia: noticias fascinantes de avances que mejorarán nuestras vidas... y también todo lo contrario
11 meneos
22 clics

Investigadoras españolas piden al Gobierno soluciones a la "penalización de la maternidad" en la ciencia

Tres investigadoras presentan ante el Ministerio de la Ciencia las 295.000 firmas. Las tres han explicado cómo la maternidad penalizó sus carreras a través de un vídeo que, con el hashtag #oCientíficaoMadre, ha sido compartido por decenas de mujeres cuyas trayectorias profesionales también se vieron afectadas tras quedarse embarazadas. De la Fuente ha explicado que, para ascender de puesto, tuvo que evaluarse "de manera obligatoria en condiciones claramente desiguales" por haber tenido dos hijos y no haber trabajado durante las bajas.
1 meneos
12 clics

Estos son los 10 científicos más influyentes de 2018

Según la revista Nature, estos son los 10 científicos y científicas que más han contribuido en 2018 al mundo de la ciencia.
1 0 1 K -3
1 0 1 K -3
7 meneos
29 clics

Mujeres en la ciencia: Ingenio (in)visible: inventos de científicas que mejoraron el mundo

“La exposición muestra ese ingenio invisible, que es todo ese trabajo que las mujeres hacen en ingeniería y que, como no se conoce, parece invisible. Estamos haciendo un esfuerzo por visibilizar a las invisibles. Tenemos que rescatar a aquellas que no se conocen”. “Lo que se pretende es visibilizar el ingenio que han tenido las mujeres en la historia, como muchos hombres, y que por cuestiones culturales, por ese patriarcado, han quedado invisibilizadas, no estaban en los libros”, señala Pilar Arranz, directora del Observatorio de Igualdad.
6 1 10 K -17
6 1 10 K -17
2 meneos
7 clics

Entrevista con Cordelia Fine, autora de Testosterona Rex

Los investigadores estudian su disciplina y no necesariamente saben cómo han cambiado otras. El área de la psicología que estudia el género ha pasado de concebir los sexos como dos extremos, a entender que no se puede clasificar a la gente en un dominio bidimensional. Hay gente que trabaja desde una perspectiva biológica y todavía intenta relacionar una hormona, la testosterona, con toda la psicología masculina. Esto solo tiene sentido en un modelo antiguo de la masculinidad que consiste en un paquete cerrado, pero no funciona en una persona.
2 0 7 K -41
2 0 7 K -41
20 meneos
27 clics

«La ciencia no funciona al ritmo que marca una legislatura» (Entrevista)

Mujer, científica y nacida en 1938. Manejando estas variables, sobran motivos para afirmar que Margarita Salas es la excepción que confirma la regla. El propio Severo Ochoa, quien fuera su maestro, temía la poca visibilidad que la investigadora podía tener en un mundo dominado por hombres. Pero ella no magnifica su suerte. Quizá porque lo suyo no es cosa del azar, sino del esfuerzo; después de haber publicado más de doscientos ensayos, a los 80 años sigue entre los tubos de ensayo de su laboratorio de la UAM . Rel. #1
39 meneos
56 clics

3.000 investigadores españoles en Reino Unido ven peligrar su trabajo de años con el 'Brexit'  

El 'Brexit' pone en riesgo la investigación. El 85% de los científicos se han mostrado en contra de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, en parte porque en los últimos siete años ha recibido 8.500 millones de euros en programas y subvenciones relacionados con la investigación. Hay, en total, 3.000 españoles investigando en Gran Bretaña, que ven peligrar el trabajo llevado a cabo durante años.

menéame