Cultura y divulgación

encontrados: 1367, tiempo total: 0.060 segundos rss2
11 meneos
103 clics
Isaac Newton y la peste, una pandemia que cambió la ciencia

Isaac Newton y la peste, una pandemia que cambió la ciencia

No hace mucho les hablaba sobre el año milagroso de Albert Einstein, en el que publicó varios artículos sobre temas distintos, que se han mostrado claves en la historia de la física. Algo parecido ocurrió con otro de los gigantes de la física. Y lo llamo así también por aquella polémica del caminar a hombros de gigantes de la que fue protagonista. En 1665, una devastadora peste azotó Inglaterra, impactando significativamente en la vida de Isaac Newton. Este período de aislamiento fue crucial para sus descubrimientos en (...)
167 meneos
2719 clics
¿Cuándo azotó la peste a los humanos por primera vez?

¿Cuándo azotó la peste a los humanos por primera vez?

Se calcula que la diminuta bacteria Yersinia pestis ha acabado con la vida de 200 millones de personas a lo largo de la historia. Un nuevo análisis genético indica que la bacteria afectó a las primeras poblaciones hace casi 5.000 años, mucho antes de lo que se pensaba. Los investigadores han identificado, además, el momento exacto en que la enfermedad empezó a ser virulenta.
86 81 0 K 416
86 81 0 K 416
8 meneos
42 clics

Confirman nuevo caso de peste bubónica en Oregón

Una adolescente de Oregon se recupera en un hospital tras contraer la bacteria de una pulga infectada; se trata del caso número 16 en el país en lo que va de año.
22 meneos
141 clics

Reconstruyen la plaga de Justiniano a través del ADN de las víctimas

Antes de la peste bubónica que asoló la Europa del siglo XIV, la primera gran epidemia de peste fue la plaga de Justiniano, que a lo largo de los siglos VI y VII acabó con 50 millones de personas en todo el mundo. Investigadores de varios centros alemanes han estudiado el alcance de la bacteria que la causó a través de seis de sus víctimas halladas cerca de Múnich.
19 3 0 K 133
19 3 0 K 133
16 meneos
68 clics

Peste en Roma, las plagas Antonina y Cipriana

Muchas son las causas que han servido como argumento para justificar la decadencia y caída del Imperio Romano. Una de las más utilizadas son las grandes epidemias que durante el siglo II y III d. C azotaron el Imperio. Al parecer la fuerte mortalidad que se les atribuye por parte de muchos historiadores pudo ser determinante en la debilidad de la respuesta de Roma frente a las agresiones externas, protagonizadas por persas en Oriente y diferentes tribus germanas en Occidente.
12 meneos
38 clics

5 datos poco conocidos sobre el hombre que derrotó el cólera y la peste

Vladímir Javkin o Waldemar Haffkine (como se le conoce mejor fuera de Rusia) creó vacunas contra enfermedades mórbidas que arrebataron la vida a millones de personas. Primero, se ocupó del cólera. Cuando Javkin estaba trabajando en la vacuna en el Instituto Pasteur de París, Asia y Europa se vieron afectados por la quinta pandemia de cólera. Sólo en India, entre 1877 y 1890, más de un millón de personas perecieron a causa de la enfermedad.
12 0 1 K 70
12 0 1 K 70
9 meneos
101 clics

Escorbuto: la peste de las naves

Análisis de la pintura de Elías Salaverría Inchaurrandieta: "El desembarco de Elcano en Sevilla" (1919). En el rostro y en los brazos de los marineros se observan lesiones eritematosas y equimosis propias del escorbuto. Esta enfermedad está producida por la carencia de ácido ascórbico (vitamina C) y constituyó una verdadera plaga de los barcos en los s. XVI - XVIII
2 meneos
149 clics

'The Crown', 'La Peste' y 'Hache': las series que tienes que ver en noviembre

Las adaptaciones y las producciones históricas marcan las novedades de Amazon Prime Video, Movistar +, Netflix y HBO.
10 meneos
65 clics

¿Cómo reformó la peste la Edad de Bronce en Europa? (ENG)

Europa cambió drásticamente durante la Edad del Bronce, con enormes cambios de población generalmente atribuidos al surgimiento de nuevas tecnologías de metales, comercio y cambio climático. Pero los científicos creen que puede haber habido otra razón para esta agitación social: la peste, posiblemente transportada por los caballos recién domesticados.
9 meneos
928 clics

"Diario del año de la peste" (PDF)

PDF de "Diario del año de la peste" una novela de Daniel Defoe publicada por primera vez en 1722. La novela es una relato ficticio de las experiencias de un hombre durante el año de 1665, en el que Londres sufrió el azote de la gran plaga. Daniel Defoe, se convierte en testigo de los comportamientos humanos más heroicos pero también de los más mezquinos: siervos que cuidan de sus amos, padres que abandonan a sus hijos infectados, casas tapiadas con los enfermos dentro, ricos huyendo extendiendo la epidemia allende las murallas de la ciudad.
8 meneos
187 clics

Camus y el coronavirus

El interés y los comentarios que La Peste (1947) de Albert Camus ha suscitado en estos días de la epidemia del coronavirus, merecen una observación.
8 meneos
80 clics

Plagas portadoras de la muerte: de la peste de Atenas a la gripe española

Las plagas de Egipto, la peste que mató a Pericles y mermó la Constantinopla de Justiniano, la bubónica que arrasó la Europa medieval, la viruela de los conquistadores... Repaso a las distintas pandemias que han golpeado a la humanidad durante la Historia
14 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Felipe V sí cerró las fronteras españolas a tiempo: así combatió la peste de Marsella

Corría el año 1720. Por aquel momento, España gozaba de una relativa paz y estabilidad después de una guerra por el trono. Los Habsburgo habían caído y la casa borbónica era la casa que regiría España a partir de entonces. Felipe V se convertiría de este modo en el primer Borbón de España. Su adaptación al país fue toda una odisea. [...] Pese a su incomodidad al mando de un país, supo y actuó de manera efectiva a un enemigo común: la peste.
11 3 4 K 78
11 3 4 K 78
3 meneos
34 clics

Otras grandes pandemias: de la peste de Atenas a la gripe rusa

El mundo ha padecido grandes pandemias como la peste o la gripe española. Pero aparte de éstas, a lo largo de la historia de la humanidad se han sufrido otras pero quizá no tan extensas y mortales como las anteriormente mencionadas.
14 meneos
63 clics

Cómo una ciudad italiana del siglo XVII evitó la peste

En Ferrara, el nivel de amenaza más alto significaba cerrar todas las puertas de la ciudad exceptuando dos y colocar equipos de vigilancia permanentes compuestos por nobles adinerados, funcionarios de la ciudad, médicos y boticarios. Cualquier persona que llegara a las puertas de la ciudad necesitaba llevar documentos de identificación llamados Fedi (“pruebas”) para asegurarse de que habían llegado desde una zona libre de plagas. Luego serían examinados para detectar cualquier signo de enfermedad.
208 meneos
3548 clics
La olvidada pandemia medieval que obligó a un duro encierro con consecuencias terribles

La olvidada pandemia medieval que obligó a un duro encierro con consecuencias terribles

En Bizancio, en medio del esplendor de la gestión del emperador Justiniano, cuando estaba logrando consolidar su idea de recuperar la grandeza del antiguo imperio romano, un brote de peste bubónica, la llamada “Peste Justiniana”, causó estragos en el mundo de la Alta Edad Media, pero sobre todo en esa ciudad. Vigilancia militar en las calles y una crisis económica fueron las repercusiones inmediatas de la enfermedad.
99 109 4 K 330
99 109 4 K 330
5 meneos
45 clics

La peste, uno de los Jinetes del Apocalipsis, deja de serlo gracias a Yersin y a Fanny Hesse

Esta es la historia de como se logró bajar del caballo a uno de los Jinetes del Apocalipsis. La bacteria de la peste produjo pandemias en distintos momentos de la historia. A finales de la edad media redujo en un tercio la población europea. Si, la tasa de letalidad de esta bacteria era del 30%. Es decir, de 100 infectados morían 30 personas. Comparemos esta tasa con la del SARS-Cov2 que mata 1 de cada 500 personas que se infectan, un 0.5% de letalidad.
17 meneos
195 clics

La peste no se fue de Europa

Científicos alemanes han descubierto que su bacteria ha pervivido en el continente durante tres siglos. Así que las pandemias no procedían de Asia, como se creía. Por Fátima Uribarri
14 3 0 K 66
14 3 0 K 66
17 meneos
44 clics

Este hombre de hace 5.000 años padeció la primera cepa conocida de peste (ENG)

La cepa más antigua de Yersinia pestis , la bacteria detrás de la plaga que causó la peste negra, se ha encontrado en los restos de un cazador-recolector de 5.000 años...Esta antigua cepa carecía de una cosa crucial: el gen que permitió que las pulgas actuaran como vectores para propagar la plaga. Este gen fue responsable de la transmisión eficiente de la bacteria a los huéspedes humanos
14 3 0 K 78
14 3 0 K 78
28 meneos
109 clics

Cloacas, la peste del periodismo

Y la maquinaria funcionó. Los mismos medios que habían llevado al cadalso a Touriño y a Quintana elevaron a la categoría de buen gestor al ejecutor de las políticas austericidas en el país, que desmontaron y depauperaron los servicios sociales, la educación y la sanidad. También ampararon sus excusas cuando se desveló su amistad con un conocido narcotraficante, y obviaron informar de…
24 4 1 K 83
24 4 1 K 83
29 meneos
60 clics
Encuentran una fosa común con 1.000 esqueletos en Alemania y podría ser la más grande en Europa

Encuentran una fosa común con 1.000 esqueletos en Alemania y podría ser la más grande en Europa

Hasta ahora se han encontrado alrededor de 1.000 esqueletos de víctimas de la peste en fosas comunes en el centro de la ciudad de Nuremberg, en las que los expertos creen que pueden contener en total más de 1.500 personas. "Esas personas no fueron enterradas en un cementerio normal, aunque en Nuremberg hemos designado cementerios para la peste", afirmó Langbein. "Esto significa una gran cantidad de muertos que necesitaban ser enterrados en un corto periodo de tiempo sin tener en cuenta las prácticas cristianas de entierro", dijo.
25 4 1 K 297
25 4 1 K 297
11 meneos
208 clics

Nuevos datos sobre el brote de peste que devastó Europa en la Edad Media

Hasta ahora se apuntaba a las ratas negras como responsables de la tremenda epidemia, pero una investigación recientemente publicada sugiere que los causantes pudieron ser otros roedores.
9 2 0 K 103
9 2 0 K 103
8 meneos
72 clics

La iglesia de los 40.000 cadáveres [EN]  

A los viajeros con gusto por lo macabro seguramente les interesará esta capilla decorada con huesos humanos. En todos los rincones del osario de Sedlec (República Checa) se encuentran ornamentos realizados con los huesos de más de 40.000 esqueletos. Todo empezó en 1278, cuando un abad de Sedlec, una ciudad 80 kilometros al este de Praga, hizo una peregrinación a Jerusalén y trajo un poco de tierra santa que esparció en el cementerio haciéndolo muy popular. 30.000 víctimas de la peste bubónica fueron enterradas aquí.
5 meneos
47 clics

Grandes cataclismos: El volcán de los años oscuros  

En el año 536 d.C. se produjo en América Central una gran erupción del volcán Ilopango, afectando a la cultura Maya y con repercusiones posteriores: peste bubónica en el año 542 d.C. en Constantinopla.
35 meneos
423 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Londres, 1665: “La peste nos está volviendo crueles”

Otros años había visitado a Milán, donde arrasó con el 25% de la población (1629-1631); en Sevilla, se estimó que mató a 150.000 de los 600.000 andaluces que vivían ahí en 1647. En 1665 le tocó el turno a Londres. ¿Cómo era vivir en medio de ese horror en esa época, en la que no se sabía ni la causa ni había remedio para una epidemia que no respetaba edades ni clases sociales y que te convertía en su cómplice para infectar a tus seres cercanos?
29 6 4 K 138
29 6 4 K 138

menéame