Cultura y divulgación

encontrados: 367, tiempo total: 0.029 segundos rss2
7 meneos
205 clics

La Vía Láctea fotografiada desde Montana, Estados Unidos  

Imagen de la Vía Láctea tomada la madrugada del martes, 4 de junio de 2019, desde el Bosque Nacional Flathead, Montana, Estados Unidos. En la zona inferior-izquierda se puede ver una capa de auroras boreales. La imagen está compuesta por 25 capturas. Crédito: John Ashley
5 meneos
43 clics

La Vía Láctea podría albergar menos vida de lo que esperábamos

El Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL, por sus siglas, en inglés), una institución virtual que dirige el astrobiólogo Abel Méndez, de la Universidad de Puerto Rico, en Arecibo, mantiene una base de datos en la que se recogen los mundos potencialmente habitables que se han ido detectando en la Vía Láctea. Estos objetos suscitan el interés de los investigadores porque se encuentran a la distancia adecuada de su estrella, en una zona en la que no hace ni excesivo frío ni demasiado calor.
17 meneos
54 clics

El choque con Antlia 2 proporcionó a la Via Láctea las ondulaciones de su disco exterior (ING)

La colisión de la galaxia enana oscura recién descubierta Antlia 2 con la Vía Láctea puede ser la responsable de las ondulaciones características de nuestra galaxia en su disco exterior. La galaxia enana Antlia 2 fue descubierta en la segunda publicación de datos de la misión Gaia de la ESA que tiene como objetivo realizar un mapa 3D de nuestra galaxia. Usando los datos de Gaia, la profesora Sukanya Chakrabarti calculó su trayectoria en el pasado, descubriendo que Antlia 2 habría chocado contra la Vía Láctea. Rel.: menea.me/1tz3b
14 3 1 K 18
14 3 1 K 18
7 meneos
346 clics

Hallan una gran estructura cósmica, como un reloj de arena, en la Vía Láctea  

Cerca del centro de la Vía Láctea existe una de las mayores estructuras observadas en nuestra galaxia, con forma de dos enormes burbujas dispuestas como un reloj de arena y que tienen una altura de varios años luz, según publica hoy la revista Nature. www.nature.com/articles/d41586-019-02726-x
130 meneos
1362 clics
El centro de la Vía Láctea explotó hace sólo 3,5 millones de años

El centro de la Vía Láctea explotó hace sólo 3,5 millones de años

Un haz de energía titánico y en expansión brotó cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea hace solo 3,5 millones de años. La deflagración cósmica envió una explosión de radiación en forma de cono a través de ambos polos de la galaxia y hacia el espacio profundo.
66 64 3 K 265
66 64 3 K 265
5 meneos
107 clics

Vía Sacra, el camino que sube al santuario más importante de latinos y romanos oculto entre repetidores de televisión

El Cavo albergaba un santuario y templo del antiquísimo culto a Jove como Iuppiter Latiaris (Júpiter Lacio), al que se accedía mediante la Vía Sacra, un antiguo camino sagrado que procedía del templo de Diana Nemorensis junto al lago Nemi. El camino de unos 6 kilómetros, convertido en calzada reconstruida con piedras basálticas en tiempos de Tarquinio Prisco, quinto rey de Roma, subía por las empinadas laderas y bosques hasta los 940 metros de altitud, para llegar al santuario confederal de la mayor deidad de la Liga Latina.
144 meneos
1861 clics

Descubren un tramo de la antigua Vía Augusta romana que cruzaba Badalona  

La construcción de un edificio de viviendas en el barrio Coll i Pujol de Badalona ha puesto al descubierto un tramo del trazado de la Vía Augusta, que conectaba algunas de las principales urbes romanas, a su paso por la antigua ciudad de Baetulo. El tramo descubierto, ubicado a 350 metros de la puerta occidental de la ciudad, consta de 40 metros de largo y 5,5 metros de ancho y, de acuerdo con los primeros estudios, data de la primera mitad del siglo I aC, cuando se fundó la ciudad de Baetulo, embrión de la actual Badalona.
61 83 1 K 272
61 83 1 K 272
9 meneos
127 clics

La Vía Láctea o el secreto para triunfar durante 40 años

Hay bares que envejecen junto a su público: sus dueños los abrieron durante su juventud y consiguen mantener una parroquia fiel hasta que deciden echar el cierre por cansancio o jubilación. No es el caso de La Vía Láctea, que lleva llamando la atención de las nuevas generaciones desde 1979 y repite cada fin de semana una estampa que ya se ha convertido en tradicional en la calle Velarde: la de los jóvenes que hacen cola para entrar en uno de los templos musicales del barrio, esperando turno hasta que el puerta les da paso.
15 meneos
56 clics

El nacimiento de 100.000 supernovas supuso el episodio de la Vía Láctea que más energía liberó

"Al contrario de lo que se esperaba, hemos descubierto que la formación de las estrellas no ha sido continua", señala Francisco Nogueras-Lara, también investigador del IAA y primer autor del trabajo, donde se revela que alrededor del 80% de las estrellas en el centro de la Vía Láctea se formaron en el pasado remoto, hace entre ocho y trece mil millones de años. Este período de formación inicial de estrellas fue seguido por unos 6.000 millones de años de latencia durante los que apenas nacieron estrellas. Este periodo estéril llegó a su fin...
182 meneos
1486 clics
La Vía de la Plata: la columna vertebral del oeste peninsular

La Vía de la Plata: la columna vertebral del oeste peninsular

La Vía de la Plata seguía la antigua senda tartesia del estaño, comunicando la que era capital de la provincia de Lusitania, Emerita Augusta (la actual Mérida), con Asturica Augusta (Astorga, en León), también colonia romana, situada mucho más al norte. Esta ruta la utilizaron los romanos para avanzar hacia el norte en su afán conquistador.
78 104 0 K 263
78 104 0 K 263
208 meneos
7185 clics
Haz zoom en esta imagen de alta resolución de la Vía Láctea

Haz zoom en esta imagen de alta resolución de la Vía Láctea  

Esta imagen de la Vía Láctea tiene más de 9.000 millones de píxeles y permite ampliarla hasta ver estrellas individuales en el centro de nuestra galaxia.
101 107 2 K 299
101 107 2 K 299
27 meneos
55 clics

Una colisión con otra galaxia más pequeña podría estar 'torciendo' la Vía Láctea (ING)

Datos de la misión Gaia sugieren que la deformación observada en la Vía Láctea pudo ser causada por una colisión en curso con otra galaxia más pequeña, que envía ondas a través del disco galáctico. Los astrónomos aún no saben qué galaxia podría estar causando la onda ni cuándo comenzó la colisión. Una de las sospechosas es Sagitario, que se cree que ha estallado a través del disco galáctico de la Vía Láctea varias veces en el pasado, y que se cree que será absorbida gradualmente. En español: bit.ly/2uKU736
23 4 0 K 27
23 4 0 K 27
3 meneos
8 clics

La galaxia Vía Láctea podría estar catapultando estrellas a su halo exterior

Las simulaciones del proyecto Feedback in Realistic Environments 2 permitieron a los científicos modelar las alteraciones en rotaciones galácticas por otro lado ordenadas. El trabajo del equipo es el tema de un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. "Estas simulaciones numéricas de alta precisión nos han mostrado que es probable que la Vía Láctea haya estado lanzando estrellas en el espacio circungaláctico en flujos provocados por explosiones de supernovas"
2 1 0 K 34
2 1 0 K 34
6 meneos
46 clics

Hallan la primera señal de radio dentro de la Vía Láctea

Un grupo de científicos ha detectado una emisión de radio dentro de nuestra galaxia, de la Vía Láctea. Según los expertos es el primer FRB de nuestra galaxia, y según informa la revista Science Alert creen que proviene de un cadáver estelar llamado SGR 1935+2154. De momento los estudios son preliminares pero muchos creen que el hallazgo podría ayudar a averiguar el origen y misterio de estas señales de radio procedentes de dentro y fuera de nuestra galaxia.
11 meneos
74 clics

El agujero negro de la Vía Láctea la iluminó hace 3.5 millones de años

Analizando estudios del Telescopio Espacial Hubble se ha descubierto que hace unos 3.5 millones de años hubo un intenso destello del agujero negro del centro de la Vía Láctea que iluminó el gas de parte de la galaxia.
260 meneos
8949 clics
Fotógrafo captura la Vía Láctea y la bioluminiscencia del agua en una misma imagen

Fotógrafo captura la Vía Láctea y la bioluminiscencia del agua en una misma imagen  

Conseguir buenas fotografías de la Vía Láctea es una tarea difícil en sí misma, pero el fotógrafo Ricardo Ghion decidió ponerse un desafío adicional durante su más reciente sesión de fotos: capturar una vista clara del cielo y la bioluminiscencia del agua a sus pies en una sola imagen. Esto requirió mucha planeación y una configuración complicada, pero los resultados valieron la pena.
131 129 3 K 359
131 129 3 K 359
266 meneos
9022 clics
Marino mercante captura espectaculares vistas de las Vía Láctea en el medio del mar

Marino mercante captura espectaculares vistas de las Vía Láctea en el medio del mar  

De día, Santiago Olay trabaja como marino en un gran buque mercante. Pero al caer la noche, Olay explora su pasión por la fotografía al tomar increíbles imágenes del cielo. Luchando contra el movimiento y las vibraciones del barco, este fotógrafo español ha perfeccionado un método que le permite conseguir hermosas fotos de la Vía Láctea. Aunque las imágenes de Olay son realmente espectaculares, capturar este tipo de astrofotografía de larga exposición desde un buque en movimiento no es una tarea sencilla.
123 143 2 K 339
123 143 2 K 339
8 meneos
165 clics

Las 25 mejores imágenes de la Vía Láctea - Capture the Atlas  

Fotografiar la Vía Láctea es una de las experiencias más desafiantes pero gratificantes que un fotógrafo puede vivir. Requiere de una gran planificación, y siempre hay algunas cosas técnicas a considerar. Sin embargo, ver la galaxia capturada en la pantalla de la cámara es una emoción difícil de describir. Hay un momento, una historia, una semilla que ha estado creciendo en la mente del fotógrafo durante algún tiempo hasta que todos los elementos se alinean para crear la imagen que había soñado.
20 meneos
148 clics

Bajo el Metro de la Gran Vía

¿Qué restos arqueológicos yacen bajo la Gran Vía de Granada? La construcción de un hipotético Metro subterráneo quizás nos lo desvelara. Pero no va a ser ésa la solución que adopte la Junta cuando dentro de unos meses decida ampliar líneas del Metropolitano de Granada. Conocemos la existencia de restos iberos, romanos, ziríes, nazaritas y renacentistas; si bien fueron considerados de poca entidad cuando se construyó la calle hace ahora 125 años. Pero, de hacerse una excavación a gran escala, ¿qué sorpresas podrían aparecernos?
16 4 0 K 90
16 4 0 K 90
14 meneos
80 clics

La vida inteligente podría ser rara en la Vía Láctea

Un grupo de investigadores ha determinado que la vida inteligente podría ser más rara, de lo que se podría imaginar, en la Vía Láctea. Ha sido posible gracias a un reanálisis de datos que ya se habían utilizado en el pasado, y que podría ayudar a entender mejor cómo es nuestra galaxia…
15 meneos
41 clics

Un halo masivo finalmente explica la corriente que rodea la Vía Láctea (ING)

Un halo de gas que rodea a las galaxias enanas Nubes de Magallanes probablemente actúa como protector del propio halo de la Vía Láctea y contribuye con la mayor parte de la masa de la Corriente de Magallanes. Asimismo, a medida que las galaxias más pequeñas entraron en la esfera de influencia de la Vía Láctea, partes de este halo se estiraron y dispersaron para formar la Corriente de Magallanes. Estos hallazgos de astrónomos de la Universidad de Wisconsin-Madison y sus colegas se publican en la revista Nature. En español: bit.ly/3bSnC4b
12 3 0 K 58
12 3 0 K 58
10 meneos
187 clics

El desconocido proyecto de la Gran Vía Circular

Uno de los aspectos más destacados del urbanismo madrileño reciente es la Gran Vía, realizada entre 1910 y 1932 y planificada por los arquitectos José López Sallaberry y Francisco Andrés Octavio Palacios.
9 meneos
263 clics

El delirante proyecto de una Gran Vía aérea para un Madrid «imperial»

A las pocas semanas de entrar las tropas fascistas en Madrid, el famoso arquitecto Antonio Palacios presentó a Franco un proyecto para una Gran Vía en las alturas, que se conectaría con el cerro de Garabitas, donde se levantaría una especie de torre Eiffel, junto a una Puerta del Sol rodeada de gigantescas torres plus ultra. La idea le encantó al Generalísimo.
13 meneos
266 clics

Estas son las mejores fotografías de la Vía Láctea de 2021

Ver la Vía Láctea es todo un espectáculo que ha fascinado a los fotógrafos por décadas. Cada año, Capture the Atlas, un proyecto del fotógrafo Dan Zafra, rinde tributo a nuestra galaxia al seleccionar las mejores fotos de esta comunidad de más de 20.000 fotógrafos. La lista es una ventana maravillosa al cielo nocturno alrededor del mundo.
13 meneos
115 clics

Vía Augusta: la calzada de la Hispania romana

Fue la principal de las calzadas romanas en la península ibérica: la que la unía a Roma. La Vía Augusta rinde homenaje a su impulsor, el primer emperador, Octavio Augusto, plenamente consciente de la importancia de esta red viaria que se extendía de Cádiz a los Pirineos para la consolidación del Imperio. Construida en el siglo I de nuestra era, el legado de sus más de 1.300 kilómetros constituye en la actualidad el principal eje de comunicación de España con el resto de Europa.
10 3 0 K 16
10 3 0 K 16

menéame