Cultura y divulgación

encontrados: 112, tiempo total: 0.006 segundos rss2
6 meneos
34 clics

La estela funeraria de Marco Emilio Soteria

El estudio de una estela funeraria es un apasionante viaje a través de los eones de la historia y el epigrafista un pionero que descubre mundos desconocidos sacando a la luz sus incontables riquezas. A veces surgen obstáculos que parecen insuperables pero, con sacrificio y pasión, la gruesa capa del tiempo acaba por desvanecerse y la aventura puede continuar.
14 meneos
111 clics

El caballero de la Legio VIIII Hispaniensis Marco Emilio. Legionario de Osca

A continuación presentamos el estudio de una particular estela que, a ojos de un profano, podría parecer anónima y poco interesante pero que, en realidad, representa un hallazgo fundamental y bastante peculiar para conocer mejor un período concreto de la historia romana
11 3 0 K 50
11 3 0 K 50
22 meneos
338 clics

Desierto de Gorafe: la Capadocia andaluza con más megalitos de Europa

El desierto granadino de Gorafe es extremadamente árido y apenas presenta vegetación. Situado entre la comarcas de Guadix y Baza, lejos de ser un paisaje monótono, sorprende a quien lo visita por sus imponentes cañones que llegan a alcanzar los 100 metros de altura y sus curiosas formaciones rocosas. alberga el mayor número de megalitos de Europa: 81 para ser más exactos. Cuenta con un Centro de Interpretación del Megalitismo.
15 meneos
135 clics

The Silver Surfer (1978, Stan Lee y Jack Kirby)

Aunque 1978 fue el último año que Jack Kirby pasaría en Marvel, su creatividad seguía bullendo, tal y como demuestra que estrenara dos nuevas series y realizara un proyecto muy especial (...) Se trataba nada más y nada menos que lo que hoy conocemos como novela gráfica. Y, por si fuera poca su extensión de 132 páginas, el protagonista era una de las creaciones más icónicas de la etapa dorada del dúo Lee-Kirby: Silver Surfer. De hecho, y como en los viejos tiempos, Stan Lee escribía el guion, Kirby lo dibujaba y Joe Sinnott lo entintaba.
8 meneos
227 clics

La estela de Mesha, el tesoro del Louvre destrozado por los beduinos

Se trata de una estela de basalto negro, erigida en torno a 840 a. C., que contiene una larga inscripción (treinta y cuatro líneas) en lengua moabita y alfabeto paleohebreo, muy similar al fenicio. En ella, el rey Mesha de Moab, un pequeño reino de la Transjordania, se vanagloriaba de haber librado a su país del yugo que les había impuesto el rey Omrí de Israel. Su descubrimiento constituye uno de los episodios más rocambolescos y desafortunados de todos los relacionados con la arqueología bíblica.
106 meneos
2060 clics
Nueva vida para "El Cementerio Estelar" de Carlos Giménez

Nueva vida para "El Cementerio Estelar" de Carlos Giménez

Todos los aficionados al cómic sabemos de sobra lo diferente que puede resultar una historia dependiendo de quien la dibuje, pero lo que no solemos encontrarnos es un caso como este en que literalmente el mismo guión vea la luz a cargo de dos autores tan diferentes. Aquí Giménez no ha cambiado ni una coma, la historia y los diálogos son los mismos en todo momento, pero los estilos de éste y de Azpiri son tan diferentes (...) que no se puede decir que simplemente sean ambos el mismo cómic con diferente dibujo.
61 45 0 K 346
61 45 0 K 346
9 meneos
94 clics

Encuentran una extraordinaria estela de finales de la Edad del Bronce en Huelva

Una nueva estela decorada ha sido hallada en contexto, en el complejo funerario de Las Capellanías, de 3000 años de antigüedad, en Cañaveral de León (Huelva, suroeste de España). Este complejo está siendo excavado dentro de un proyecto de trabajo de campo codirigido por la Dra. Marta Díaz-Guardamino.
10 meneos
26 clics
52.760 — Estela de Castro

52.760 — Estela de Castro  

52.760 es la cifra de la vergüenza, cifra que se corresponde a las muertes de personas que han intentado llegar a Europa y que han sido contabilizadas desde el 1993 hasta 2023 por la agencia United for Intercultural Action. La mayoría de las muertes han sido en el Mediterráneo. Se calcula que solo una tercera parte de ellas están contabilizadas.
13 meneos
135 clics
Una estela antropomorfa en Castillo de Bayuela (Toledo)

Una estela antropomorfa en Castillo de Bayuela (Toledo)

En Castillo de Bayuela (Toledo) se conserva una de las estelas antropomorfas más grandes halladas en España, con un dibujo esquemático de un guerrero. Procede de las cercanías del antiguo castro del Cerro del Castillo y pertenece a la Edad del Bronce Final.
10 3 0 K 40
10 3 0 K 40
10 meneos
218 clics

La estela prehistórica más llamativa de España está en Huelva y tiene un pene grabado  

'Arqueomanía' viaja a Huelva para descubrir en el yacimiento de Cañaveral de León la estela más llamativa que se ha encontrado en España. Tiene un pene grabado en su superficie. Otra peculiaridad de esta estela diademada es que en ella figuran armas, concretamente una estaca y una daga. Es la primera vez que se registra en este tipo de monumento la representación de elementos armamentísticos. Leonardo García, catedrático de Prehistoria en la Universidad de Sevilla, revela en el programa todos los detalles.
14 meneos
23 clics
Captan el sistema estelar más tenue de la Vía Láctea

Captan el sistema estelar más tenue de la Vía Láctea

Los investigadores han descubierto un viejo sistema estelar que orbita a la Vía Láctea. Ha recibido el nombre de UMa/U1 (Ursa Major III/UNIONS 1) y es el satélite de la galaxia más tenue y de menor masa descubierto por ahora. Es posible que, además, sea uno de los sistemas con mayor cantidad de materia oscura conocidos.En la escala astronómica, está muy cerca, a unos 30 000 años-luz del Sistema Solar.arxiv.org/abs/2311.10134
11 3 2 K 78
11 3 2 K 78
7 meneos
55 clics
Sistema estelar en erupción de Orión revela sus secretos

Sistema estelar en erupción de Orión revela sus secretos

ALMA arroja luces sobre misterio astronómico de 88 años Un peculiar grupo de estrellas de la constelación de Orión reveló por fin sus secretos. Se trata de FU Orionis, un sistema estelar doble que llamó la atención de la comunidad astronómica por primera vez en 1936, cuando la estrella central repentinamente multiplicó su brillo por un factor de mil. Este comportamiento, común en las estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis, de ahí que el fenómeno motivara la creación de una nueva categoría...
1345» siguiente

menéame