Cultura y divulgación

encontrados: 134, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
37 clics

Piezas únicas de cerámica aborigen creadas por Fefita, experta alfarera con 30 años de experiencia- [Monesma documentales]

En la isla canaria de Fuerteventura sobrevivió hasta nuestros días la alfarería tradicional, heredera de aquella cerámica aborigen que los antiguos majoreros, antes de la colonización española, utilizaban para almacenar alimentos y aguas. En el año 1998 Josefa Acosta, conocida como Fefita, después de treinta años de mimar en barro, se convirtió en el punto de referencia de esta alfarería popular.
16 meneos
39 clics

Cuerdas naturales con hojas de pita o agave. Golpeo, separado y trenzado de sus fibras en el campo - [Monesma documentales]

La pita es una planta de hojas grandes y carnosas que crece espontánea y abundantemente en la isla canaria de Fuerteventura. Entre todos los aprovechamientos que los majoreros han hecho de este arbusto está la fabricación de cuerdas y otros artículos de usos agrícolas a partir de las fibras de sus hojas. Antonio Cabrera conocía bien este trabajo y en el año 1998 salió a recolectar algunas pencas para fabricarse un trozo de cuerda o tomiza.
398 meneos
1817 clics
Eugenio Monesma: El hombre de 70 años que viraliza el ingenio rural con un millón de seguidores: del artesano de veletas al navatero

Eugenio Monesma: El hombre de 70 años que viraliza el ingenio rural con un millón de seguidores: del artesano de veletas al navatero

Eugenio Monesma tiene 70 años, una filmografía compuesta por 3.200 documentales sobre oficios perdidos, gastronomía tradicional y fiestas populares, 911.000 suscriptores en su canal de YouTube y un consejo: “No hay que ir nunca de inteligente o de superior; tú vas de listillo, pero los listos son ellos”. Ellos son los artesanos, los campesinos, las manos y los cerebros que han desarrollado durante siglos oficios ahora perdidos. Navateros, carboneros, linotipistas, zahoríes o retratistas.
175 223 1 K 301
175 223 1 K 301
11 meneos
40 clics

Plumas de gallos para elaborar moscas y señuelos de pesca  

PLUMAS DE GALLOS para elaborar MOSCAS Y SEÑUELOS de pesca de forma 100% artesanal - En Torneros de la Valdería (León) el entusiasmo de Rafael Méndez por este arte de la pesca tradicional era tan grande que él mismo criaba los gallos de los q...
28 meneos
53 clics

Hilo artesanal. Preparación de la urdimbre y los ovillos para su uso en un telar tradicional - Monesma  

Benita Salcedo dedicó sus labores a tejer en uno de los tradicionales telares de tiro, como los que la industrialización ha arrinconado en casas y museos. En el año 2001 tuvimos la oportunidad de conocer su trabajo de tejedora en La Sierra de Agudo, Ciudad Real.
14 meneos
117 clics

100 huevos para elaborar un CURIOSO DULCE del Pirineo: "LA ROCA DE LOS PIRINEOS"

ROCA DE LOS PIRINEOS | Uno de los dulces más apreciados en la vertiente francesa de los Pirineos es la llamada "Roca de los Pirineos". En el valle de Louron, Georgette nos elaboró en el año 1999 este típico postre partiendo de 100 huevos frescos recogidos de sus propias gallinas. Documental
11 3 1 K 13
11 3 1 K 13
5 meneos
22 clics

'Saben aquell', en marcha la película sobre Eugenio

El director David Trueba llevará a la gran pantalla la vida de Eugenio en el film "Saben aquell". El largometraje que nos hará descubrir los inicios profesionales del famoso humorista catalán y su consolidación posterior. Eugenio, uno de los cómicos más reconocidos en la España posfranquista, será interpretado por el actor David Verdaguer. (CAT)
16 meneos
68 clics

Los caracoles: Recolección en el campo para el consumo humano y la cría y engorde en granjas  

La captura de caracoles terrestres en el medio natural para su aprovechamiento culinario era una práctica tradicional que todavía pervivía en nuestros pueblos, a pesar de las nuevas normativas legales que regulan esta actividad. En el año 2006 en el pueblo zaragozano de Letux pudimos conocer cómo era la captura y su cría, reproducción y engorde en granjas.
445 meneos
1560 clics
¡Ya somos 1 MILLÓN! Recibo el BOTÓN DE ORO de Youtube y brindo por vuestro apoyo al canal

¡Ya somos 1 MILLÓN! Recibo el BOTÓN DE ORO de Youtube y brindo por vuestro apoyo al canal  

El canal de Eugenio Monesma ha conseguido llegar al millón de suscriptores, y por lo tanto ha conseguido la placa de oro de youtube. Como detalle especial para sus suscriptores realiza un brindis con una bota artesanal y vino de su tierra
209 236 4 K 525
209 236 4 K 525
2 meneos
7 clics

El aragonés Eugenio Monesma, Botón de Oro de YouTube al superar el millón de suscriptores

Eugenio Monesma Moliner (Huesca, 21 de noviembre de 1952) es un director y productor de cine etnográfico, conocido por sus series de documentales sobre costumbres, oficios perdidos, y tradiciones de diferentes partes de España. Cuenta con el archivo audiovisual (más de 3.000 documentales) y fotográfico (miles de diapositivas y fotografías digitales) más grande sobre cultura tradicional en España.
2 0 2 K -2
2 0 2 K -2
230 meneos
1426 clics
Tomates Secos. Secado en cañizos y sazonado para su conservación y consumo en invierno

Tomates Secos. Secado en cañizos y sazonado para su conservación y consumo en invierno  

En la localidad zaragozana de Chiprana, Balbina Piazuelo y Antonio Acero todavía continuaban en el año 2010 con la tradición de sazonar y dejar secar aquellos productos que querían conservar para los meses de invierno. Ellos nos enseñaron la preparación y conservación de los tomates secos para su posterior utilización en la cocina tradicional. Director: Eugenio Monesma.
121 109 1 K 340
121 109 1 K 340
110 meneos
1348 clics
Poda de un roble con hachas (y motosierra) para sanear su crecimiento con trucos de expertos

Poda de un roble con hachas (y motosierra) para sanear su crecimiento con trucos de expertos  

Una de las riquezas naturales de Monasterio de la Sierra (Burgos) es su dehesa de robles. El cuidado y la poda regular de los árboles a lo largo de los siglos han hecho posible que ejemplares de gran tamaño llegaran hasta nuestros días. La mañana de un fin de semana otoñal del año 2014, un grupo de vecinos se dio cita en una de las eras de las afueras del pueblo para podar un roble siguiendo los métodos tradicionales.
54 56 0 K 527
54 56 0 K 527
133 meneos
1361 clics
Búsqueda de la trufa con jabalí

Búsqueda de la trufa con jabalí  

Un animal salvaje con 10 años de fino olfato para la caza del hongo. Todos los años, Fitruf, la feria de Sarrión (Teruel), ha contado con la presencia de Serafín Izquierdo, un personaje que acudía con su hembra de jabalí, a la que llamaba Cochi, para hacer demostraciones de la caza de trufas con este animal. En el año 2009 tuvimos la oportunidad de ver el manejo de este animal salvaje en la caza de la trufa.
69 64 1 K 431
69 64 1 K 431
15 meneos
100 clics
El oficio de palomero para la cría de palomas en pateras de barro

El oficio de palomero para la cría de palomas en pateras de barro  

En el año 1997 uno de los pocos palomares que quedaban en activo era el de Germán Rodríguez, en Villafáfila (Zamora), y con él pudimos conocer durante unos días los secretos del cuidado de las palomas
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
127 meneos
707 clics
Marmita de cobre a golpe de martillo. Moldeado de este metal a mano para elaborar una olla artesanal

Marmita de cobre a golpe de martillo. Moldeado de este metal a mano para elaborar una olla artesanal  

Uno de los recipientes que se han utilizado para cocinar los alimentos es la marmita o caldero de cobre. Estos calderos eran fabricados por los caldereros, quienes aprovechaban la maleabilidad del metal para darles la forma. En 1997, en una de las principales calles de Ripoll, en Girona, los hermanos Sadurní continuaban ejerciendo el interesante oficio de la elaboración tradicional de los calderos de cobre.
69 58 0 K 345
69 58 0 K 345
142 meneos
799 clics
Majada pastoril en la montaña para el refugio del pastor y su ganado con tierra, troncos y plantas

Majada pastoril en la montaña para el refugio del pastor y su ganado con tierra, troncos y plantas  

Roberto Pajares, “Pájaro”, como se le llamaba familiarmente, era el santero que se ocupaba de cuidar y mantener la ermita de Cameros y su entorno. A la entra...
74 68 0 K 354
74 68 0 K 354
27 meneos
156 clics
Piedra de carburo para soldar piezas de hierro. Máquina y tipos de soldadura por un experto herrero

Piedra de carburo para soldar piezas de hierro. Máquina y tipos de soldadura por un experto herrero  

Las piedras de carburo también guardan sus secretos, pues ellas han conservado el poder del fuego y de la luz hasta que el ser humano dio con la máquina que podía extraer su energía. Fidel Catalán, el herrero de Royuela (Teruel), todavía conservaba en el año 2014 la máquina de soldar con carburo, que durante mucho tiempo utilizó, sustituyendo a los sistemas tradicionales de unir un hierro con otro en la fragua.
22 5 0 K 10
22 5 0 K 10
20 meneos
146 clics

Anís artesanal destilado en alambique de cobre tradicional. Bebida casera con ingredientes naturales  

En la localidad de Colungo (Huesca) todavía se recuerda la importancia del aprovechamiento del vino mediante la destilación de orujos y licores, una práctica habitual en otros tiempos. El anís era uno de los productos que, todavía hoy, Dioniso Albás sigue elaborando artesanalmente. En el año 2011 nos mostró su proceso tradicional en un alambique de cobre.
16 4 0 K 44
16 4 0 K 44
229 meneos
2371 clics
Radio casera sin electricidad. Fabricación a mano de la Radio Galena y su curioso funcionamiento [10:49]

Radio casera sin electricidad. Fabricación a mano de la Radio Galena y su curioso funcionamiento [10:49]  

La radio galena se popularizó en España después de la Guerra Civil y en las décadas de los 40 y los 50 eran muchos los españoles que se fabricaban este sencillo y económico aparato de radio. Carlos Real era en el año 2011 un gran aficionado a la radio galena y él nos mostró en Huesca cómo se construía este ingenio casero.
126 103 0 K 523
126 103 0 K 523
125 meneos
1129 clics
Caramelos caseros con vinagre,azúcar y agua.  Elaboración de este dulce con sabor a tradición

Caramelos caseros con vinagre,azúcar y agua. Elaboración de este dulce con sabor a tradición

En una de las calles tradicionales de Tolva (Huesca), hace algunos años fue rehabilitada la Casa Canseró, en cuyo interior se adaptó un espacio para un pequeño obrador donde Carmen Cano elabora sus caramelos artesanos. En el año 2010 pudimos conocer cómo era el proceso de elaboración de este dulce.
69 56 0 K 372
69 56 0 K 372
121 meneos
954 clics
Chimenea de piedra tosca.  Extracción y corte manual con hachas y sierras para su construcción

Chimenea de piedra tosca. Extracción y corte manual con hachas y sierras para su construcción

Chimenea de piedra tosca. Extracción y corte manual con hachas y sierras para su construcción
64 57 1 K 355
64 57 1 K 355
13 meneos
62 clics
Eugenio Linares: "Estuve indagando y llegué a la conclusión de que Bares es con 'b"

Eugenio Linares: "Estuve indagando y llegué a la conclusión de que Bares es con 'b"

El farero jubilado presenta su libro 'Estaca de Bares, un paseo por sus piedras, relatos y canciones' en San Cibrao. Mi nombre es Eugenio Linares Guallart, nací en Oviedo en 1953. El sábado presento mi libro Estaca de Bares, un paseo por sus piedras, relatos y canciones, a las doce de la mañana en el Museo do Mar en San Cibrao. Fui el farero en este lugar durante cuarenta años y ahora ya estoy jubilado.
11 2 0 K 32
11 2 0 K 32
18 meneos
37 clics

Algas marinas para su uso en alimentos, cosmética y medicina. Recolección y secado tradicional -  

Luanco está situado en el centro de la franja costera asturiana, adentrándose hacia el mar Cantábrico a través del Cabo de Peñas. La economía de sus gentes se basa en la actividad pesquera. Pero además...
15 3 0 K 46
15 3 0 K 46
2 meneos
3 clics

El "ORO LÍQUIDO" del campo: el ACEITE. Recogida de aceitunas sin vareo y su prensado en una ALMAZARA

En Navarrés (Valencia) todavía se conservaba la tradicional almazara que en 1911 modernizó el abuelo de Eduardo Sanz, su actual propietario.
1 1 1 K 15
1 1 1 K 15
7 meneos
36 clics

La escaña: el trigo más antiguo. Molienda del grano en molino de piedra y artesanía con este cereal  

Fruto de la colaboración entre el Museo de Etnobotánica del Jardín Botánico de Córdoba y el Museo de Costumbres y Tradiciones Populares de Zuheros, en el año 2004 se recuperó para su investigación y estudio todas las técnicas agrarias tradicionales para el cultivo de la escaña, uno de los primeros trigos domesticados en el Próximo Oriente hace, aproximadamente, unos 10.000 años. Fue una oportunidad única para recuperar todo el proceso (cultivo, siega, molienda y artesanía) de este cereal casi desaparecido.

menéame