Cultura y divulgación

encontrados: 1041, tiempo total: 0.061 segundos rss2
19 meneos
68 clics

Sonda china Chang’e 4: el primer radio observatorio en la cara oculta de la Luna

China planea lanzar a finales de 2018 la sonda Chang’e 4, que se convertirá en el primer artefacto humano que aterrice en la cara oculta de la Luna. La sonda llevará un rover y transmitirá los datos a la Tierra usando el satélite LRS (Lunar Relay Satellite), un nave que será lanzada previamente y que estará situada en una órbita de halo alrededor del punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Luna. Lo que no es tan conocido es que probablemente la Chang’e 4 llevará un radiotelescopio que aprovechará el absoluto silencio en el espectro de radio...
20 meneos
110 clics

La luna Titán, candidata a albergar vida

El 14 de enero de 2005, el módulo de aterrizaje Huygens, de la Agencia Espacial Europea, se posó en la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno. Desde hace décadas, los expertos en ciencias planetarias se preguntan si algún tipo de forma de vida podría haberse desarrollado en esta luna. De hecho, es el único objeto del Sistema Solar –además de la Tierra– en el que se producen precipitaciones y que cuenta con mares y lagos activos en su superficie, aunque, eso sí, no de agua, sino de hidrocarburos líquidos.
16 4 2 K 135
16 4 2 K 135
14 meneos
98 clics

Se cumple medio siglo de la primera foto de la Tierra desde la Luna

Este martes 23 de agosto se cumplen exactamente 50 años de la primera imagen del planeta Tierra tomada desde la Luna, a cargo de la nave Lunar Orbiter 1 de la NASA. La primera foto de la Tierra vista desde la Luna fue transmitida el 23 de agosto de 1966 desde esta nave espacial --integrada en el segundo programa estadounidense de reconocimiento automático de la Luna--, a la estación espacial de Robledo de Chavela (Madrid).La Lunar Orbiter 1 fue lanzada el 10 de agosto de 1966 y finalizó su misión el 29 de octubre de 1966. Fue el primer labora.
12 2 3 K 83
12 2 3 K 83
10 meneos
149 clics

¿Cómo se formó la Luna? Un nuevo descubrimiento y una explicación sencilla para comprenderlo

Los seres humanos llevamos miles de años mirando a la Luna, pero… ¿de dónde salió la Luna? No lo sabemos con absoluta certeza, pero un artículo publicado ayer en Nature nos acerca a resolver el rompecabezas.
9 1 13 K -93
9 1 13 K -93
1 meneos
87 clics

Una réplica de la luna siembra el caos en las calles de China durante un tifón

Este es uno de esos espectáculos que no se ven todos los días. Una réplica de la Luna escapó de la exposición donde estaba confinada y procedió a recorrer las calles de la ciudad china de Fuzhou para total desconcierto de sus habitantes. El vídeo resultante parece una película de ciencia-ficción de serie Z. La luna a la fuga es solo la consecuencia más pintoresca de un ciclón tropical de categoría 5 que ha azotado la región de Fuzhou con vientos de 285 kilómetros por hora. El ciclón es la punta de lanza del tifón Meranti.
1 0 3 K -24
1 0 3 K -24
1 meneos
7 clics

El planeta “grafitero”: cómo Plutón pinta a su luna de rojo

Un capuchón rojo cubre el polo norte de Caronte, la mayor luna de Plutón. ¿Cuál es el origen de esta misteriosa envoltura colorada? Un estudio publicado esta semana en Nature apunta como responsable al mismo Plutón, que, a la manera de un grafitero con su spray, tiñe de rojo a su satélite. La gravedad de Plutón es tan minúscula que apenas alcanza a sujetar su atmósfera: una corriente de moléculas de metano escapa continuamente del planeta. La mayoría de estas moléculas se pierden en el espacio, pero algunas impactan en la luna Caronte.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
28 meneos
133 clics

La importancia de regresar a la Luna

El regreso a la Luna es de crucial importancia para el futuro de la exploración espacial humana, y no solo por la experiencia que nos brindaría vivir en un entorno extraterrestre. Nuestro satélite también es rico en recursos, especialmente hielo, el cual puede descomponerse por electrolisis en hidrógeno y oxígeno. Estos elementos se emplearían en pilas de combustible y en la producción de propelentes líquidos para cohetes. El regreso a la Luna también inspiraría a las próximas generaciones e impulsaría avances en tecnología.
23 5 0 K 146
23 5 0 K 146
15 meneos
477 clics

Si las lunas de otros planetas ocuparan el lugar de nuestra luna  

En este vídeo puedes ver el aspecto que tendrían las lunas más grandes de los planetas del sistema solar, a la distancia de nuestra luna: 384.400 kms. Las lunas por orden de aparición son: Io, Europa, Ganímedes y Calisto del planeta Júpiter; Mimas, Encelado, Tetis, Dione, Rhea, Titán y Japeto del planeta Saturno; Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberon del planeta Urano; Tritón de Neptuno y en homenaje a nuestro querido planeta enano Plutón, mostramos también su luna Caronte. CamenGat. Astronomia creativa.
13 2 2 K 93
13 2 2 K 93
1 meneos
101 clics

¿Como se convirtió la luna Fobos en la Estrella de la Muerte?  

La característica dominante en la superficie de la luna Fobos de Marte, de 22 kilómetros de ancho, es el desproporcionado crater Stickney, ¿Como se convirtió la luna Fobos en la Estrella de la Muerte? de 9 kilómetros de diámetro. El cráter hace que Fobos presente un parecido razonable con el destructor de planetas 'Estrella de la Muerte' en la saga "Star Wars". Pero a lo largo de las décadas, la comprensión de la formación de un cráter tan grande ha sido difícil para los investigadores.
1 0 8 K -106
1 0 8 K -106
15 meneos
69 clics

La luna Io se ratifica como el campeón volcánico del Sistema Solar

La luna de Júpiter Io sigue siendo el cuerpo con mayor actividad volcánica en el sistema solar, como lo demuestra una larga serie de observaciones de alta resolución de la emisión térmica de la luna. "En una noche determinada, pudimos ver media docena o más puntos calientes diferentes", dijo Katherine de Kleer, una estudiante graduado de la Universidad de California, Berkeley, quien condujo las observaciones. "De los cientos de volcanes activos de Io, hemos sido capaces de realizar un seguimiento de los 50 que eran los más poderosos.
12 3 3 K 98
12 3 3 K 98
11 meneos
61 clics

La Luna pudo surgir de la colisión contra la Tierra de sucesivos objetos durante millones de años (ING)  

La Luna podría haberse formado a partir de varias colisiones de objetos contra la Tierra durante millones de años, que habrían producido lunas más pequeñas que con el tiempo se habrían fusionado en la Luna, según un nuevo estudio en el Instituto de Ciencia Weizmann. Los análisis químicos de la Luna revelan que es prácticamente idéntica a la Tierra, sin rastros de la gran masa que habría golpeado a la Tierra. La nueva teoría no requiere de unas condiciones iniciales específicas como la del gran impacto. En español: goo.gl/Tq17cK
14 meneos
492 clics

Por qué no se pueden ver desde la tierra los vehículos de las misiones Apolo que hay en la luna  

Este señor explica por qué no es posible ver desde la Tierra los vehículos de las misiones Apolo y los restos de otras misiones a la Luna (misiones rusas y misiones previas al programa Apolo), ni siquiera usando telescopios grandes y potentes. Esta imposibilidad ha sido usada como argumento de los “conspiracionistas” para cuestionar la llegada del hombre (y de misiones no tripuladas) a la Luna.
12 2 1 K 101
12 2 1 K 101
5 meneos
235 clics

la luna rosa  

Se le llama luna rosa a la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Así la llamaron los primeros nativos americanos en honor a las primeras flores de primavera, Phlox salvajes.
16 meneos
28 clics

Una dinamo en el núcleo de la Luna alimentó un campo magnético equivalente al de la Tierra (ING)

La Luna ya no tiene campo magnético pero científicos de la NASA han mostrado que el calor de la cristalización del núcleo lunar pudo alimentarlo hace unos 3.000 millones de años. Las rocas lunares magnetizadas traídas a la Tierra durante las misiones Apolo establecieron que la Luna tuvo una vez un campo magnético, pero anteriormente no entendían cómo se había generado y mantenido. Según esta investigación, la Luna probablemente tenía un núcleo de hierro/níquel con sólo una pequeña cantidad de azufre y carbono. En español: goo.gl/9d7E7O
13 3 0 K 96
13 3 0 K 96
10 meneos
167 clics

¿Podríamos construir ciudades en la Luna?

Vale, seguro que se te ocurren muchas formas de construir ciudades en la Luna. Por ejemplo, usando megacúpulas para cubrir una zona lo suficientemente grande como para albergar una ciudad en su interior. Pero la pregunta es un poco más enrevesada. ¿Podemos construir ciudades en la Luna con una tecnología similar a la actual? Pues la respuesta es que… quizá no estemos tan lejos de ello como parece.
8 meneos
34 clics

Evidencias de escarcha superficial junto al polo sur de la Luna

Nuevas áreas brillantes han sido identificadas en cráteres cerca del polo sur de la Luna que son lo suficientemente frías para tener escarcha en la superficie. La nueva evidencia proviene de un análisis que combinó las temperaturas superficiales con información sobre cuánta luz se refleja en la superficie de la Luna, obtenida por la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA.
268 meneos
1511 clics
China enviará semillas e insectos a la Luna para crear un ecosistema

China enviará semillas e insectos a la Luna para crear un ecosistema

China incluirá un contenedor lleno de semillas y huevos de insectos en la misión Chang'e 4, segundo aterrizador lunar del gigante asiático, que será enviado a la Luna en 2018. El contenedor, que está hecho de aleación especial de aluminio, tiene como objetivo demostrar el proceso de crecimiento de plantas y animales en la Luna. También proporcionará valiosos datos y experiencias para el futuro establecimiento de bases ecológicas en otros planetas.
117 151 2 K 304
117 151 2 K 304
5 meneos
95 clics

Ilumina las noches y determina los días: diez efectos que la Luna tiene sobre la Tierra  

Grande y hermosa sobre la Tierra, la Luna es el gigantesco satélite de nuestro planeta. Un 20 de julio de 1969, el hombre pisó por primera vez esa superficie que en España conocemos popularmente con el nombre de Catalina. Precisamente por esa efeméride, cada 20 de julio se conmemora el Día de la Exploración Espacial o Día de la Luna. Desde luego, se lo merece, porque esta gigantesca formación rocosa influye mucho en nuestra gran morada natural. Hoy vamos a repasar algunas de sus capacidades.
1 meneos
4 clics

Descubren más agua en la Luna, ¿para qué puede servir?

Científicos de la Universidad de Brown (EEUU) acaban de demostrar que la Luna tiene mucha más agua de la que se creía. Y lo han hecho gracias al trabajo de las misiones Apolo que estos días cumplen 38 años. Desde 2008 sabemos que hay agua en la superficie de la Luna de forma no líquida. Ahora estos investigadores creen que su interior estaría cuajado de H2O. Los numerosos depósitos volcánicos lunares tienen cantidades "inusualmente altas" de agua...
1 0 5 K -25
1 0 5 K -25
9 meneos
27 clics

Ahora, un estudio afirma que el interior de la Luna está completamente seco

Determinar la humedad de nuestra Luna es muy importante no solo para futuras misiones lunares, sino también para una mejor comprensión de su composición y orígenes. Un estudio publicado hace unas semanas afirmaba que la Luna tiene gran cantidad de agua en su interior, sin embargo, científicos de la Universidad de California (UCLA, EE.UU.) han re-analizado fragmentos de una roca lunar recogida en 1972 y contradicen esta teoría, hasta el punto de asegurar que lo que revela su composición es que nuestro satélite es una roca completamente seca.
9 meneos
54 clics

El primer objeto humano en la Luna cumple 58 años

El primer ingenio humano en alcanzar la superficie de la Luna, --hace 58 años este 14 de septiembre--, fue la sonda Luna 2 de la Unión Soviética, lanzada dos días antes desde el cosmódromo de Baikonur.
200 meneos
5114 clics
¿Por qué se aleja la Luna de la Tierra?

¿Por qué se aleja la Luna de la Tierra?

La Luna se aleja de la Tierra a razón de unos 3,8 centímetros al año. Poco después de su formación, estaba muchísimo más cerca de nuestro planeta (se calcula que a tan sólo unos 22.500 kilómetros, para que te hagas una idea, los satélites geoestacionarios se encuentran en una órbita de 35.786 kilómetros), y el día debía durar unas 5 horas. Con el paso del tiempo, se ha ido alejando, frenando la rotación del planeta (al tiempo que la Tierra aceleraba la órbita de la Luna). Pero, ¿por qué se aleja de nosotros?
104 96 0 K 416
104 96 0 K 416
47 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Trump firma la orden para que la NASA regrese a la Luna en una misión tripulada

Estados Unidos quiere regresar a la Luna y hoy es oficial. El presidente Donald Trump acaba de firmar la "Directiva de Política Espacial 1", la cual autoriza y ordena a la NASA a "liderar un innovador programa de exploración espacial para enviar astronautas estadounidenses a la Luna, y eventualmente a Marte".
20 meneos
268 clics

Imagen astronómica del 4 de marzo: Nubes, pájaros, Luna, Venus

En esta fotografía tomada en España, la Luna creciente y el planeta Venus (a la derecha) fueron captados durante la puesta de Sol contra un cielo azul intenso. Unas nubes oscuras de tormenta se ciernen en la parte inferior de la imagen, mientras que por arriba aparece una nube blanca con forma de yunque. Los puntos negros que salpican la imagen son una bandada de pájaros que toman vuelo. Justo después de tomar la fotografía, los pájaros pasaron, la tormenta se terminó y Venus y la Luna se pusieron.
17 3 0 K 79
17 3 0 K 79
10 meneos
24 clics

China cultivará plantas y gusanos de seda en la Luna

China desea poner en marcha un experimento espacial sin precedentes para hacer crecer patatas, flores y gusanos de seda en la Luna gracias a la sonda espacial Chang'e-4 que planea enviar a nuestro satélite a finales de este año, informa Xinhua. Con este proyecto, Pekín prevé crear una pequeña 'biosfera lunar'. Para lograr su objetivo, depositará en la cara oculta de la Luna un cilindro de aluminio con semillas de esos tubérculos, plantas 'Arabidopsis' y huevos de esos insectos.

menéame