Cultura y divulgación

encontrados: 1006, tiempo total: 0.114 segundos rss2
3 meneos
43 clics

Los hermanos genoveses que desaparecieron buscando una ruta marítima a las especias en el siglo XIII

A finales del siglo XIII, dos hermanos genoveses se lanzaron a la aventura de encontrar una ruta de las especias alternativa. Su idea era llegar a la India con dos galeras y para ello contaron con la ayuda de marinos mallorquines. Tras rebasar el Estrecho de Gibraltar no se volvió a saber de ellos. Es posible que naufragaran intentando bordear África pero también hay quien sugiere que su ruta era hacia el oeste, lo que supondría abrir la puerta que luego siguió Cristóbal Colón. Aquellos pioneros se llamaban Ugolino y Vandino (o Guido) Vivaldi.
217 meneos
15481 clics
Estos son los países que han participado en más guerras desde el siglo XX

Estos son los países que han participado en más guerras desde el siglo XX  

El siglo XX, y también el XXI, han estado plagados de guerras y conflictos armados. A menudo recordamos las grandes guerras de este periodo con sus principales partícipes, pero suelen quedar fuera del radar conflictos más pequeños, a menudo secundarios o incluso intestinos, que también tienen su relevancia. Por ello puede sorprender alguna presencia en la lista de los países con más guerras desde el año 1900. En el caso de China, hasta la Segunda Guerra Mundial vive un sinfín de pequeños conflictos en su conformación como un Estado unitario.
106 111 2 K 280
106 111 2 K 280
17 meneos
54 clics

Demostrado: los jóvenes prefieren la música del siglo XX a la actual (en)

Un estudio demuestra que los jóvenes del siglo XXI (apodados milenials) son capaces de reconocer más canciones de la décadas de los 60 a los 90 que música actual. Los partipantes, 643 jóvenes de entre 18 y 25 años, tuvieron una alta tasa reconociendo dichas canciones entre una muestra de canciones tomadas de las primeras del índice "Hot 100" entre los años 1958 y 2015. La tasa cayó consistentemente en canciones producidas a partir del año 2000.
421 meneos
2002 clics
Indignación por el futuro derrumbe de un puente del siglo XIII para construir otro más grande

Indignación por el futuro derrumbe de un puente del siglo XIII para construir otro más grande

El Puente de los Agujeros de Tournai (Bélgica) lleva levantado desde el siglo XIII, después de sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial. Es uno de los iconos de la ciudad, pero al parece su historia y su importancia no es la suficiente como para que el Gobierno local lo quiera mantener en pie. Se ha aprobado un proyecto de ampliación de los muelles que conlleva el derrumbamiento del puente.
150 271 0 K 236
150 271 0 K 236
27 meneos
185 clics

El Saeculum etrusco y romano, cuando los siglos no duraban cien años

En español el término siglo tiene el significado de período de cien años, siendo sinónimo de centuria. La palabra deriva del latín saeculum igual que en el resto de lenguas romances (siècle en francés, secolo en italiano, século en portugués, segle en catalán, etc.). Algunos idiomas germánicos, por el contrario, utilizan propiamente la centuria (century en inglés, jahrhundert en alemán) para expresar el mismo concepto (el noruego y sueco sekel parece ser una excepción). La diferencia entre ambos va más allá del simplemente formal.
22 5 0 K 67
22 5 0 K 67
13 meneos
36 clics

Netflix ya existía en el siglo XIX

En el siglo XIX las series y Netflix se llamaban folletines. Y los fans de las series se andaban con muchas menos mierdas que los de ahora. Ahora se te cae el servicio de Netflix y refunfuñas y te quejas en Twitter. Antes se caía el servicio y la gente LE PRENDíA FUEGO A CIUDADES. Muchas más obras de las que pensamos se han publicado por entregas en forma de folletín. No sólo Dumas, que es el máximo exponente del género y con el que alcanza la máxima gloria, sino Dickens, Dostoievsky y Tolstoi.
139 meneos
4516 clics
Fotografías de Italia en el siglo XIX (1860-1890)

Fotografías de Italia en el siglo XIX (1860-1890)

Giorgo Sommer fotografió la Italia del siglo XIX
77 62 1 K 261
77 62 1 K 261
8 meneos
49 clics

El Siglo de Oro español (DEU-subsESP)  

El Greco, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Gregorio Fernández… El arte barroco español tiene tal fuerza expresiva, tal intensidad, que es considerado como un capítulo fundamental de la historia de la cultura europea. Este documental recorre las ciudades fundamentales del movimiento artístico del siglo XVII (Sevilla, Madrid, Toledo y Valladolid), al tiempo que revela los vínculos entre arte, política y religión.
23 meneos
272 clics

El galeón de Ribadeo, un tesoro único, a la vista tras cuatro siglos enterrado  

Estas semanas un equipo internacional de especialistas, con la colaboración de buzos de la Armada, lograron desenterrar una parte del esqueleto del barco. Hicieron una trinchera en la pila de lastre central para llegar a la cuaderna maestra y la carlinga, sobre la que se asienta el palo mayor con una masa compacta, similar al actual cemento. Cuatro siglos después, se observaba de nuevo el San Giacomo y se recababa valiosa información.
19 4 0 K 13
19 4 0 K 13
9 meneos
66 clics

La tauromaquia en la españa del Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII se sentaron las bases de la corrida de toros que ha llegado a la actualidad. Felipe V tomó la decisión de prohibir el alanceamiento de toros a caballo. Está práctica estaba íntimamente unida a la aristocracia desde muy antiguo y el primer Borbón tal vez pensó, que este veto acabaría con tan curiosa tradición hispana.
1 meneos
33 clics

Descubren que los bizantinos ya usaban el símbolo # hace siglos  

Arqueólogos turcos han descubierto en el lugar donde ocurrió la última gran batalla entre bizantinos y otomanos una cerámica del siglo XIII con el símbolo tan popular en Internet.
1 0 2 K 8
1 0 2 K 8
5 meneos
72 clics

El robo del siglo, la desaparición de la Mona Lisa

En 1913, el famoso cuadro de Leonardo Da Vinci desapareció del Museo del Louvre. El robo de la Gioconda, sin duda uno de las obras más importantes del genio italiano, fue catalogado como el robo del siglo.
220 meneos
4838 clics
La tecnología española que alumbró al mundo

La tecnología española que alumbró al mundo

En los siglos XVI y XVII España era toda una potencia política, económica, artística y literaria. Por pura lógica, el Imperio no se pudo construir, y mucho menos mantener en el tiempo, sin unas innovaciones tecnológicas capaces de sortear los conflictos con las potencias rivales. Durante siglos se ha olvidado que España no sólo brilló en lo literario o en lo pictórico, sino que contó con los más sorprendentes avances científicos. Esta es la desconocida historia de la tecnología española en el Siglo de Oro.
83 137 4 K 255
83 137 4 K 255
77 meneos
1237 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hallan nuevos fragmentos del siglo XIII sobre la épica historia del rey Arturo

“Lo que hace que estos fragmentos sean importantes son algunos cambios en detalles que nos proporcionan una versión ligeramente alterada del proceder de la batalla, incluyendo descripciones más largas de la acción. Una vez descifradas estas diferencias podremos saber más sobre cómo ha llegado hasta nosotros, a lo largo de los siglos, la leyenda artúrica con la que hoy estamos familiarizados” concluyó.
46 31 16 K 25
46 31 16 K 25
9 meneos
220 clics

'Los Soprano' número 1 en la lista de las 100 mejores series y programas del siglo XXI según ‘The Guardian’

Los Soprano es el mejor programa de televisión realizado en lo que va de siglo XXI. Eso es lo que ha determinado The Guardian. El diario británico ha establecido la lista de las 100 mejores producciones televisivas de la centuria, en cuyo Top 5 no caben demasiadas sorpresas: The Wire y Mad Men completan el podio, mientras que las dos siguientes posiciones son para The Thick of It y Breaking Bad.
9 meneos
49 clics

¡Cochero, cochero! Moverse en taxi en el siglo XIX

Junto a los carruajes individuales, en el siglo XIX existieron también sistemas de transporte colectivo al modo de los actuales autobuses urbanos. En 1825, el francés Stanislas Baudry creó en Nantes el primer servicio de estas características, al que llamó ómnibus, "para todos" en latín. Eran coches amplios, para ocho o diez personas. Además, los viajeros podían llevar equipajes por los que debían pagar una cantidad en función del peso. Los coches incluso podían ser alquilados por familias enteras para ir de las estaciones a sus domicilios.
1 meneos
3 clics

La fascinante vida de Isabel Barreto, la almirante que fue la Reina de Mares del Sur en el siglo XVI

Solo hubo una mujer al frente de una expedición naval durante aquellos viajes de descubrimiento y conquista que tuvieron lugar en el siglo XVI. Esa mujer se llamaba Isabel Barreto, fue marquesa y adelantada de los mares del Sur y la primera mujer que ostentó el título de almirante en la historia de la navegación española. Protagonizó una hazaña enorme: la expedición que encabezó navegó unas 3.600 leguas marinas, alrededor de 20.000 kilómetros, la mayor distancia recorrida por naves españolas en el siglo XVI.
1 0 1 K 7
1 0 1 K 7
128 meneos
1842 clics
La historia de la Embajada Keichō, los japoneses que viajaron a España y Roma en el siglo XVII

La historia de la Embajada Keichō, los japoneses que viajaron a España y Roma en el siglo XVII

Si les digo que hoy vamos a hablar de un personaje del siglo XVII llamado Felipe Francisco de Fachicura seguramente pensarán en algún militar o un literato o quizá un político de la España de Felipe III. Sin embargo no es así. O, al menos,no exactamente porque ése fue el nombre que se le puso por estos lares; el verdadero era Hasekura Tsunenaga y se trataba de un samurái japonés que, al servicio del daimyo Date Masamune, viajó a España al frente de una misión diplomática fruto de la cual algunos de sus acompañantes se asentaron en Coria del Río
61 67 3 K 278
61 67 3 K 278
9 meneos
29 clics

El siglo de las escritoras

Del siglo XX en nuestro país me quedo con cuatro grandes escritoras. Suena maximalista y rotundo, pero es que si me pongo a matizar no hago una entrada. Me refiero en concreto a novelistas, porque si hablamos de poesía es otro cantar y Gloria Fuertes daría para todo un texto ella solita. No pretendo hacer un canon ni sentar catedra, porque se trata de mi gusto personal, pero si el gusto lector se hace leyendo, ellas han sido fundamentales para mí formación. En sus vidas encuentro paralelismos y una manera de escribir que me fascina,
2 meneos
70 clics

Madoc, el mítico príncipe galés que habría llegado a América tres siglos antes que Colón

En el artículo titulado Ojos de Luna, la leyenda de los antepasados blancos de los cherokee, reseñában una tradición popular del folklore galés: la del príncipe que en plena Edad Media se lanzó a atravesar el océano y llegó a América tres siglos antes que Colón. Una historia que durante el período isabelino se difundió especialmente en Inglaterra para apoyar la reivindicación de sus derechos sobre el Nuevo Mundo, igual que Francisco I de Francia exigía ver el testamento de Adán. Se trata del mito de Madoc, que vamos a ver aquí con más detalle.
159 meneos
1123 clics
El monumento romano que era visigodo

El monumento romano que era visigodo

Los análisis de expertos revelan que el acueducto de Mérida fue levantado a partir del siglo IV con influencia bizantina. Si hasta ahora se creía que esta edificación monumental había sido levantada en el siglo I d. C. por emperadores de las familias Claudia o Flavia para surtir de agua a Augusta Emérita, las recientes pruebas de termoluminiscencia realizadas por la Universidad Autónoma de Madrid retrasan su fábrica, por lo menos, al siglo IV, lo que sitúa su inauguración en pleno periodo tardoantiguo, rozando el inicio de la Edad Media.
70 89 3 K 221
70 89 3 K 221
8 meneos
38 clics

Los impresores a quienes debemos algunas de las más relevantes obras publicadas durante el siglo de Oro español

Tras la llegada de la imprenta de Gutenberg (con la que se imprimieron centenares de copias de la Biblia que ayudaron a la evangelización católica) en España unos pocos fueron los pioneros impresores que se dedicaron a ese oficio. Uno de los pioneros, durante el siglo XVI, fue Pedro Madrigal, quien fundó una de las imprentas más importantes de Madrid y de cuyos talleres, décadas después, saldrían algunos de los libros más importante de la literatura del Siglo de Oro español.
103 meneos
5133 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Planos de las ciudades españolas a comienzos del siglo XX

Acababa de arrancar el siglo XX cuando en 1900 vio la luz en Barcelona la publicación la «España Regional». La encargada de ejecutarla fue la Editorial Alberto Martín. Los textos descriptivos corrían a cargo de Ceferino Rocafort y Casimiro Dalmau mientras que los mapas fueron obra de Benito Chías y Carbó. Una cartografía de extraordinaria factura y de la que hoy repasamos cómo quedaron plasmadas algunas ciudades españolas.
77 26 19 K 23
77 26 19 K 23
52 meneos
926 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las creaciones de la madre de la alquimia, María la Profetisa, que se siguen usando 20 siglos después

Vivió en el siglo I d.C. y mucho de su vida y obra se perdió con el paso del tiempo. Pero parte de su legado perduró hasta la actualidad en laboratorios modernos e incluso en las cocinas. Es considerada como la primera verdadera alquimista del mundo occidental, la madre de la alquimia. Las fechas precisas y otros detalles sobre la vida de María son inciertas, pero no hay duda de que existió y, dado que Ostanes la menciona, parece haber vivido en el siglo I d.C., probablemente en Alejandría, cuando Egipto era una provincia romana.
30 22 14 K 22
30 22 14 K 22
14 meneos
46 clics

Las matanzas más grandes en Chile durante el Siglo XX

Desgraciadamente, nuestra memoria tiende a fallar cuando nos conviene y no siempre tenemos muy presente hechos tristes de nuestra historia, por lo tanto, hemos recolectado las peores matanzas ocurridas a lo largo del Siglo XX. Desde la Pampa Irigoin hasta Santa María de Iquique, pasando por Ránquil y el Seguro Obrero, todo después del salto.
11 3 0 K 80
11 3 0 K 80

menéame