Cultura y divulgación

encontrados: 456, tiempo total: 0.016 segundos rss2
6 meneos
33 clics

Captan las primeras fuentes de rayos gamma fuera de nuestra galaxia  

Un grupo de astrofísicos ha captado por primera vez fuentes de rayos gamma de alta energía de tipo estelar en una galaxia externa, con el telescopio HESS (High Energy Stereoscopic System).
9 meneos
78 clics

Astrónomos encuentran una galaxia que no debería existir [eng]

Las galaxias jóvenes y pequeñas deberían estar libres de polvo interestelar, pero un objeto llamado A1689-zD1 está rompiendo todas la reglas. Publicado en Nature, el estudio muestra que nos falta mucho por saber de nuestro universo, y quizás debamos revisar algunas de nuestras teorías sobre la formación del universo.
12 meneos
151 clics

Descubren un tesoro de raras galaxias en torno a la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto un tesoro de raras galaxias enanas satélites que orbitan alrededor de nuestra propia Vía Láctea. Podrían tener la clave para...
11 1 1 K 103
11 1 1 K 103
1 meneos
1 clics

Científicos revelan la estructrua y tamaño ocultos de nuestra galaxia [ENG]

Nuestra galaxia no es como pensábamos que era. De acuerdo con un reciente artículo publicado, podríamos decir que nuestra vía Láctea podría llamarse "la Galaxia de cartón coarrugado", pues muestra una serie de pliegues que, en último término implicarían que es un 50% más grande de lo que pensábamos hasta ahora.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
9 meneos
189 clics

En el borde de una galaxia  

El Telescopio Espacial Hubble ha tomado esta espectacular fotografía que muestra una vista lateral de la galaxia espiral NGC 5023, que se encuentra a unos 30 millones de años luz de nosotros. La orientación desde la que se ha captado hace que no se distingan los brazos de su espiral, pero en cambio permite apreciar con gran detalle su disco plano compuesto de estrellas y materia interestelar. Vía y texto en español: www.abadiadigital.com/el-hubble-nos-proporciona-esta-hermosa-vista-lat
1 meneos
8 clics

Ondas de choque que pueden revivir galaxias muertas  

El equipo internacional liderado por Andra Stroe del Observatorio Leiden (Países Bajos) y David Sobral de la Universidad de Lisboa (Portugal) ha descubierto que algunas galaxias que hace mucho tiempo dejaron de formar estrellas a veces pueden revivir su actividad a causa de un tsunami interestelar.
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
288 meneos
2513 clics
Descubierta la galaxia más lejana conocida, a 13.000 millones de años luz

Descubierta la galaxia más lejana conocida, a 13.000 millones de años luz

Astrónomos liderados por las universidades de Yale y California, ha llevado la exploración galáctica hasta la época en la que el Universo tenía sólo el cinco por ciento de su edad actual. Allí, han descubierto una galaxia excepcionalmente luminosa de 13.000 millones de años y ha determinado su distancia exacta desde la Tierra.
135 153 1 K 395
135 153 1 K 395
399 meneos
8825 clics
"El árbol de la galaxia" en Salamanca, foto astronómica del día (ING)

"El árbol de la galaxia" en Salamanca, foto astronómica del día (ING)  

Primero fueron los árboles. En Salamanca, César Vega Toledano notó el peculiar aspecto de un bosque de robles tras ser podados. Luego llegó la galaxia. El fotógrafo estuvo despierto hasta las 2:00 esperando hasta que la Vía Láctea se elevó por encima del nivel de un majestuoso roble. Desde esta perspectiva cuidadosamente elegida, las bandas de polvo de la galaxia parecen continuaciones naturales de las ramas del árbol. A continuación llegó la luz. Al otro lado del árbol instaló una linterna para proyectar su silueta. Una única exposición de 30"
170 229 1 K 561
170 229 1 K 561
3 meneos
36 clics

NGC 1512, la galaxia caníbal vuelve al ataque

Es la primera vez que se observa un asesinato galáctico con tanta nitidez. La culpable aún tenía «cadáveres» de otras galaxias en su interior cuando engullía a otra más pequeña
3 0 8 K -89
3 0 8 K -89
321 meneos
11424 clics
¿Por qué podemos ver galaxias lejanas con detalle pero no Plutón?

¿Por qué podemos ver galaxias lejanas con detalle pero no Plutón?  

Desde que la sonda New Horizons llegó a plutón hace un par de semanas, me estuve fijando en las secciones de comentarios de los medios que publicaban la noticia. No han faltado quienes afirman que es un montaje o la irregularidad de las imágenes y que la NASA oculta algo, pero encontré una pregunta que se repetía bastante entre los escépticos de la New Horizons que me pareció interesante: ¿cómo es que los telescopios nos permiten ver galaxias lejanas con tanto detalle, pero no pueden tomar imágenes decentes de Plutón, que está mucho más cerca?
146 175 3 K 432
146 175 3 K 432
20 meneos
47 clics

Descubren el agujero negro más pequeño observado en el centro de una galaxia [Eng]

Un equipo internacional de investigadores, liderados por la Universidad de Michigan, han descubierto el agujero negro más pequeño jamás observado en el centro de una galaxia. Se trata de un objeto situado a 340 millones de años luz de distancia y cuenta con "sólo" 50.000 veces la masa del Sol. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-descubren-agujero-negro-
19 1 0 K 109
19 1 0 K 109
1 meneos
13 clics

Las galaxias también son menos fértiles

Según concluye un estudio de la Universidad de Texas, las galaxias eran más eficientes produciendo estrellas cuando el universo era joven. Los investigadores han llegado a esta conclusión derivada del inesperado hallazgo reciente de numerosas galaxias fértiles distantes.
11 meneos
38 clics

¿Cómo pesamos un cúmulo de galaxias?

A principios de noviembre, científicos de la NASA anunciaron el descubrimiento de un nuevo cúmulo de galaxias, en una zona muy remota del Universo. El cúmulo recibió el nombre MOO J1142+1527, que proviene de las siglas de Massive Overdense Object (Objeto Masivo Superdenso) y las coordenadas del objeto en el cielo.
10 1 0 K 79
10 1 0 K 79
9 meneos
59 clics

Detectan rayos gamma de una galaxia a medio camino del universo visible

En abril de 2015, después de viajar por la mitad de la edad del universo, un torrente de rayos gamma de gran alcance, de una galaxia distante, se estrelló contra la atmósfera de la Tierra.
12 meneos
54 clics

Tayna: la galaxia más débil observada en el universo temprano

En diciembre de 2015, el sitio oficial del Telescopio Espacial Hubble realizó el anuncio del hallazgo de 22 galaxias ubicadas muy al comienzo del universo, unos cientos de millones de años después de que éste naciera en el evento que hoy conocemos como Big Bang (el cual,…
10 2 1 K 75
10 2 1 K 75
219 meneos
2246 clics
El telescopio Hubble bate el récord de la galaxia más lejana jamás descubierta

El telescopio Hubble bate el récord de la galaxia más lejana jamás descubierta

Un nuevo trabajo, que será publicado en la revista Astrophysical Journal, demuestra la detección de la galaxia más lejana jamás descubierta. Gracias a este hallazgo, el Hubble bate el récord de la distancia cósmica más remota calculada hasta la fecha, mediante la observación de una galaxia que existió solo 400 millones de años después del Big Bang.
97 122 0 K 412
97 122 0 K 412
9 meneos
72 clics

La galaxia más remota jamás vista

El telescopio Hubble ha sido forzado al límite y ha logrado lo que se suponía era imposible: detectar una galaxia a 13.400 millones de años luz. El año luz no es una medida de tiempo, sino de distancia, la que recorre la luz en ese lapso.
253 meneos
6225 clics
¿Giran todas las galaxias en el mismo sentido?

¿Giran todas las galaxias en el mismo sentido?

Aunque parezca mentira, la respuesta a esta pregunta, tan inocente a primera vista, nos puede proporcionar información muy interesante sobre el origen del universo. Más concretamente, saber si la mayoría de las galaxias gira en una dirección concreta nos permitiría deducir si el universo está rotando o no.
123 130 0 K 465
123 130 0 K 465
5 meneos
111 clics

WLM, la remota galaxia solitaria

Al igual que una tribu sin contactar en las profundidades de una selva, la lejana galaxia WLM ofrece una rara visión de la naturaleza galáctica poco alterada por su entorno.
5 meneos
60 clics

Descubren la primera estrella de neutrones en la galaxia de Andrómeda

Tras décadas de búsqueda, el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA ha descubierto la primera estrella de neutrones en Andrómeda, la cercana galaxia gemela de la Vía Láctea
472 meneos
13439 clics
Una enorme galaxia nunca antes vista está orbitando la Vía Láctea

Una enorme galaxia nunca antes vista está orbitando la Vía Láctea  

Un nuevo descubrimiento trae de cabeza a la comunidad astronómica, hace unos días se detectó la existencia de una galaxia de la que simplemente ...
195 277 1 K 369
195 277 1 K 369
6 meneos
70 clics

Sonidos del espacio. Así suenan las estrellas más viejas de la galaxia  

Nuevos e inquietantes sonidos del espacio de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia, la vía láctea. Astrofísicos de la Universidad de Birmingham han grabado oscilaciones acústicas resonantes de algunas estrellas en Messier 4 (constelación de Scorpius), uno de los más antiguos cúmulos de estrellas de la galaxia. Crédito ESO y Uiversidad de Birmingham.
12 meneos
104 clics

¿Por qué nuestra galaxia se llama ‘Vía Láctea’?

En las noches claras, sin luna y libres de contaminación lumínica podemos disfrutar de un maravilloso espectáculo en el firmamento: la banda blanca algodonosa y fulgurante que se extiende en un semicírculo sobre nuestras cabezas. Hoy a nadie extraña este fenómeno, pues sabemos que los infinitos puntos brillantes constituyen los millones de estrellas que componen nuestra galaxia, la casa del Sistema Solar
10 2 0 K 102
10 2 0 K 102
10 meneos
130 clics

Clasificación de las galaxias según la secuencia de Hubble

Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico...
367 meneos
3793 clics
La primera luz de un radiotelescopio revela 1.300 nuevas galaxias

La primera luz de un radiotelescopio revela 1.300 nuevas galaxias

La primera imagen obtenida con el radiotelescopio de última generación MeerKAT de Sudáfrica, ha observado 1.300 galaxias en el 0,01 de la esfera celeste, un punto donde hasta ahora se veían 70. La imagen ha sido obtenida con 16 antenas receptoras. MeerKAT contará en el futuro con 64 receptores, cada uno con una antena de plato de 13,5 metros de diámetro, que estará plenamente operativo en 2017. Cada punto blanco en la imagen de 'primera luz' de MeerKAT representa una...
155 212 0 K 610
155 212 0 K 610

menéame