Cultura y divulgación

encontrados: 150, tiempo total: 0.015 segundos rss2
2 meneos
21 clics

Qué era el sulfurozador, el aparato que usó la poderosa élite argentina de “los higienistas” contra la peste bubónica

Aunque la más recordada fue la (incorrectamente llamada) gripe española, que se originó en Estados Unidos y mató a unos 15.000 argentinos entre 1918 y 1919, un desafío aún más grande se dio durante la segunda mitad del siglo anterior. Una seguidilla de brotes de cólera y fiebre amarilla provocaron decenas de miles de muertos en Buenos Aires y otras ciudades del interior entre 1859 y 1887. Muchas de las víctimas eran inmigrantes españoles, italianos, franceses y de otras partes de Europa que habían generado una explosión demográfica
1 1 0 K 24
1 1 0 K 24
8 meneos
121 clics

Así eran las “guardas preventivas del contagio” con las que España cerró su frontera hace 300 años

España reabrió hace unos días sus fronteras tras un largo periodo de tiempo en el que la libre circulación de personas entre países se vio alterada por las medidas implantadas para frenar la propagación de la Covid-19.
16 meneos
414 clics

Reabren las ventanas del vino medievales, reviviendo la tradición italiana de la peste [ENG]  

Se reabren estas ventanas para el vino durante la pandemia del COVID-19 en Florencia.
13 3 1 K 99
13 3 1 K 99
4 meneos
145 clics

El Covid según Karel Čapek

Karel Čapek escribió en 1937 una obra teatral sobre una curiosa peste proveniente de China que afecta, sobre todo, a las personas mayores y se expande rápido por el mundo.
8 meneos
229 clics

La nueva soledad

Cuando dentro de dos o tres años se disipe esta infección, nuestro mundo será otro. No es ningún descubrimiento, pues le bastaría a cualquiera de ustedes con recordar que, durante aquellas guerras que se prolongaban unos cuantos lustros o en mitad del azote de aquellas otras legendarias pestes, surgieron costumbres que las sobrevivieron, bien por su depurada utilidad o bien porque no había otro remedio, tras el trastrueque de mundo que había dejado el colosal estrago.
14 meneos
134 clics

La esclavitud en la Edad Media

Tras la Peste Negra de 1348-1351 la esclavitud aumentó enormemente, pues muchos propietarios de talleres y campos necesitaban mano de obra barata.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
8 meneos
185 clics

Las fases de una epidemia contadas hace casi 350 años

El lienzo ‘La peste de Antequera’ ilustra las medidas de aislamiento de los enfermos y cierres perimetrales que ya se aplicaban en el siglo XVII. Las medidas sorprendentemente parecidas a las tomadas con el COVID.
8 meneos
16 clics

Documentan la evolución de la peste durante cientos de años en la Dinamarca medieval (ENG)

En el primer estudio longitudinal de este tipo, centrado en una sola región durante 800 años (entre 1000 y 1800 d. C.), los investigadores reconstruyeron los genomas de Yersinia pestis, la bacteria responsable de la plaga, y demostraron que se reintrodujo en la población danesa desde otras partes de Europa una y otra vez, quizás a través del movimiento humano, con efectos devastadores.
4 meneos
30 clics

Alewife, mujeres productoras de cerveza

Durante la Edad Media, y antes de la gran epidemia de Peste Negra que desoló todo el continente a mediados del siglo XIV, las mujeres inglesas eran las encargadas de elaborar la cerveza en casa, para consumo propio, ya que la cerveza inglesa o ale formaba parte de la dieta habitual de los ingleses por aquella época. Esta práctica recogida por Ley tenía un motivo práctico. Las mujeres pasaban más tiempo en el hogar, y podían hacer cerveza para consumo propio y para venderlo a la comunidad, por lo que generaban unos ingresos extras importantes...
6 meneos
169 clics

Desodorante relacionado a mal olor

Los desodorantes antitranspirantes son comúnmente utilizados para reducir el sudor y el mal olor de las axilas, pero un nuevo estudio de la Universidad de Ghent, en Bélgica, sugiere que estos productos pueden tener el efecto opuesto.
6 meneos
52 clics

Las infecciones en el cine  

Coincidiendo con la emisión de la película 'REC', el programa "Versión Española" repasa títulos míticos del subgénero de las infecciones en el cine.
221 meneos
6680 clics
De la ridícula historia de Inglaterra IV

De la ridícula historia de Inglaterra IV

Lo que hay que saber de la Guerra de los Cien Años es que ni fue una guerra ni duró cien años. El largo periodo de enfrentamiento entre el rey de Inglaterra y el rey de Francia —no entre Inglaterra y Francia, ya que los países, tal como los entendemos hoy, todavía no se habían inventado— tiene varias causas y de hecho yo las extendería a siglos precedentes. Podríase decir que el conflicto comenzó en tiempos de Guillermo I. Que un duque, vasallo del rey de Francia, fuera a su vez rey, es algo que sólo podría funcionar si habláramos ...
98 123 2 K 430
98 123 2 K 430
41 meneos
282 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Venecia y el Colapso financiero de 1340: (10 capitulos)

Cómo Venecia aparejó el primer y peor, colapso financiero global. Hace seiscientos cincuenta años llegó el clímax del peor colapso financiero de la historia hasta la fecha. Debido a las politicas financieras parasitarias de Venecia, a otras naciones y a su acumulacion de oro y plata, esto provoco: El colapso financiero de 1340, el diezmo a la poblacion, subida de precios, estuvo detras de las invasiones mongolas, la esclavitud, usura, asesinatos, complots, la manipulacion europea de una oligarquia financiera perversa.
251 meneos
8748 clics
The Man in the High Castle y otras ucronías del futuro imposible

The Man in the High Castle y otras ucronías del futuro imposible

¿Qué hubiera pasado si España nunca hubiera perdido sus colonias? ¿Y si el imperio romano hubiera sobrevivido hasta nuestros días?.
129 122 1 K 332
129 122 1 K 332
4 meneos
20 clics

El comercio llevaba la muerte

Las ciudades en el siglo XIV eran lugares llenos de oportunidades gracias al intercambio de bienes que ellas se producía. Pero en ese intercambio entre humanos también viajaban las enfermedades.
3 1 7 K -70
3 1 7 K -70
123 meneos
3501 clics
La misteriosa enfermedad del sudor inglés

La misteriosa enfermedad del sudor inglés

En la historia de la epidemiología, una de las lagunas más grandes es la del sudor inglés, también referida como sudor anglicus o pestis sudorosa, una enfermedad extremadamente contagiosa y mortal que apareció durante el reinado de Enrique VII y se desvaneció misteriosamente para 1578. De forma particularmente extraña, este “sudor maligno” devastó territorio inglés durante los brotes y nunca traspasó la frontera con Escocia.
63 60 0 K 239
63 60 0 K 239
13 meneos
351 clics

El misterioso (y pestilente) olor de la Luna (según los astronautas que la pisaron)

¿Cómo se siente? "Suave como la nieve, aunque extrañamente abrasivo" (Gene Cernan, astronauta del Apolo 17). ¿A qué sabe? "No está mal" (John Young, astronauta del Apolo 16). ¿A qué huele? "Huele como la pólvora quemada" (Cernan). Suave, sabroso... y maloliente. Los adjetivos que algunos de los astronautas que pisaron la Luna usaron para describir el polvo lunar parecen desmentir la imagen romántica y nostálgica que muchos tenemos sobre el satélite terrestre. Pero ¿cómo pudieron los astronautas oler el polvo lunar?
11 2 2 K 66
11 2 2 K 66
10 meneos
307 clics

La guerra biológica que masacró Europa

En 1343 D.C, los mongoles estaban inmersos en sitiar la ciudad de Caffa (antigua colonia griega de Teodosia, actual Feodosia). Los genoveses habían convertido la ciudad en un puerto muy lucrativo y funcional, lo que crispaba al Khan mongol Jani Beg. Desafortunadamente para el Khan, los genoveses consiguieron que las tropas de refuerzo llegaran a la ciudad y que el Khan mongol levantara el asedio. La necesidad de controlar el puerto y la riqueza que conllevaba, hizo que el Khan volviese a intentar un nuevo asedio tres años después. En 1346 D.C
4 meneos
82 clics

La epidemia que sacó a los muertos de las iglesias

Hubo un tiempo en el que para conocer la estratificación social de una localidad bastaba con una misa. Allí, en los laterales de la iglesia, descansaban en capillas los difuntos de los clanes poderosos. Bajo las losas del piso, más ricas cuanto más cercanas al altar, se disponían el resto de familias. Y los pobres, sin medios para comprar una sepultura, yacían en el patio anexo.
9 meneos
121 clics

De dónde viene la antigua tradición de la "cuarentena" que seguimos adoptando

(Recorto titular por límite de caracteres.) Haciendo eco a prácticas antiguas, ante el nuevo y aún poco conocido coronavirus, China adoptó medidas clásicas, aunque a una escala nunca antes vista: separar a los enfermos de los sanos, una costumbre de larga data. La lepra es la primera enfermedad documentada para la cual se impuso la cuarentena. Ya en el Antiguo Testamento, por ejemplo, existían ese tipo de reglas...
20 meneos
374 clics

El año que Londres obligó a fumar para evitar una pandemia que acabaría con parte de la población

Mucho antes de la ciudad de Londres oliera tan mal que no había un lugar en la tierra que resultara más asqueroso, sus ciudadanos sufrieron una de las peores plagas que se recuerdan. Fueron 18 meses tan devastadores que emplearon recursos insólitos que quedaron escritos para siempre en los libros de historia. Pero para entender lo que ocurrió entre 1665 y 1666, hay que remontarse varios siglos en el tiempo. No era la primera vez que Londres y sus alrededores sufrían y experimentaban la propagación de una enfermedad aterradora.
145 meneos
2241 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Confinamiento, crisis económica y humanitaria: Estudio revela enormes similitudes entre pandemia del 541 y la actual

Escenas de una pandemia de hace 1.500 años que se repiten hoy. Una investigación de la Universidad de Barcelona destaca las sorprendentes similitudes entre la pandemia del coronavirus y la plaga de Justiniano que asoló el mundo en el 541. Todos los habitantes confinados en sus casas en chándal para evitar contagios, la paralización total de la economía, el ejército vigilando las calles, médicos contagiados trabajando hasta la extenuación, miles de fallecidos diarios sin enterrar... La Historia se repite.
85 60 29 K 20
85 60 29 K 20
114 meneos
2523 clics
¿Puede un metal sufrir una “enfermedad”?

¿Puede un metal sufrir una “enfermedad”?

Existen rumores de que durante el invierno de 1868 – 1869 el órgano de la catedral de San Petersburgo quedó totalmente pulverizado cuando el teclista tocó la primera nota. Aunque no he podido encontrar ninguna evidencia clara de este evento, es un hecho bien conocido que algunos órganos de las iglesias de del Norte de Europa se resquebrajaban tras inviernos especialmente fríos. En sus tubos metálicos aparecían unos círculos donde el metal resplandeciente se tornaba gris y se volvía tan frágil que se transformaba en polvo con un ligero roce.
64 50 3 K 261
64 50 3 K 261
8 meneos
288 clics

¿Cómo acaban las pandemias? El final de otras enfermedades que acecharon al ser humano

Conocer la historia de otras afecciones que han atacado al ser humano puede ayudarnos a discernir qué podría suceder en el futuro con el covid-19 y cómo debemos actuar
2 meneos
41 clics

Revolución y posverdad: ¿y ahora qué?

“La mayoría de los eventos históricos mundiales son conscientemente históricos para los participantes que los viven. Actúan sabiendo que sus decisiones se registrarán y analizarán durante las próximas décadas o siglos. Pero las epidemias crean una especie de historia desde abajo: pueden cambiar el mundo, pero los participantes son casi inevitablemente gente común, que sigue sus rutinas establecidas, sin pensar ni un segundo en cómo se registrarán sus acciones para la posteridad”.
1456» siguiente

menéame