Cultura y divulgación

encontrados: 255, tiempo total: 0.018 segundos rss2
305 meneos
7828 clics
La prensa de hace un siglo molaba más (mucho más) que la actual

La prensa de hace un siglo molaba más (mucho más) que la actual

La Gaceta del Infierno, La Correspondencia del Diablo o La Ira, «Órgano de expresión del asco y la cólera del pueblo». Definitivamente sí, molaba más. Aquí va una pequeña selección de nuestros periódicos favoritos, la mayoría con un siglo como mínimo de antigüedad pero indiscutiblemente más ricos, intensos y vibrantes que la mojigatería y supuesta corrección política de la prensa actual en estos «malos tiempos para la lírica».
129 176 1 K 366
129 176 1 K 366
1402 meneos
7184 clics
La prensa 'seria': Susana Díaz o cuando quieres liderar la izquierda y te apoyan ‘La Razón’ y ‘ABC’

La prensa 'seria': Susana Díaz o cuando quieres liderar la izquierda y te apoyan ‘La Razón’ y ‘ABC’

Ya lo resumió Jordi Évole: "Susana Díaz gobierna en Andalucía gracias a Ciudadanos, quiere abstenerse para que gobierne Rajoy y hasta Esperanza Aguirre habla bien de ella. ¡Qué currículum para ser un líder de la izquierda española, eh! Es fabuloso".
387 1015 16 K 426
387 1015 16 K 426
21 meneos
178 clics

Análisis por país de libertad de prensa en 2017 (reporteros sin fronteras) [ENG]

Según reporteros sin fronteras hemos llegado a la era de la posverdad, la propaganda y la supresión de derechos (especialmente en países democráticos). Las democracias no paran de perder libertad de prensa en los últimos años. En países antiguamente vistos como virtuosos en este ámbito se ha impuesto la obsesión por la vigilancia y la violación de la confidencialidad de las fuentes. Países como Estados Unidos y Gran Bretaña pierden 2 puestos (puesto 43 y 40 respetivamente) y Nueva Zelanda 8 (ahora puesto 13). Noruega se queda con el puesto 1.
784 meneos
1866 clics
La prohibición de Google News en España recorta 9 millones de beneficios a la prensa online

La prohibición de Google News en España recorta 9 millones de beneficios a la prensa online

El cierre del servicio de Google en el país en 2015 también tuvo como consecuencia la reducción del 11% del número de visitas a editores de noticias online, especialmente en los medios pequeños.
291 493 4 K 362
291 493 4 K 362
4 meneos
65 clics

El curioso éxito de la prensa papel en India

Los diarios de todo el mundo parecen en riesgo de extinción inminente por la caída de circulación y de ingresos publicitarios debida al éxodo masivo de lectores a Internet. Pero no en la India. La mayoría de los jóvenes occidentales han prescindido de recibir el matutino impreso en casa, y prefieren enterarse de lo que pasa al momento usando tabletas, portátiles o teléfonos móviles. Gigantes de Internet como Facebook y Google acaparan los ingresos publicitarios, y las ganancias de los diarios se derrumbaron.
3 meneos
26 clics

Los proyectos presentados a los premios de prensa de datos 2017[ENG]

Este año, 573 proyectos se presentaron desde 51 países, representando los 5 continentes. Es más que un 20% más que el último año y el número más alto de entradas de los premios de periodismo de datos en toda la vida del concurso. El nivel de proyectos este año es más alto que nunca. Hemos recibido proyectos de grandes organizaciones bien conocidas por su trabajo como The New York Times, The Guardian, Bloomberg, etc. Las organizaciones más pequeñas de todo el mundo también están representadas, como Civio Foundation, (España).
321 meneos
3515 clics
Las mujeres asesinadas ¿aumentan un 47% o disminuyen un 18%?

Las mujeres asesinadas ¿aumentan un 47% o disminuyen un 18%?

Errores y chapuzas de la prensa española: números equivocados, gráficos incorrectos, fallos lógicos, conceptos erróneos, mala interpretación de estadísticas o datos científicos… La noticia tiene todos los elementos del anecdato: "en lo que va de año", número absoluto pequeño, y comparación sólo con el año anterior. O sea, un número cierto, pero nada informativo. De hecho, en los años pasados, a estas alturas del año (mayo, que aún no ha terminado, pero en el periódico no se pueden esperar a hacer balance) el titular equivalente habría sido…
157 164 4 K 358
157 164 4 K 358
7 meneos
167 clics

La época amarillista de Diario 16  

Diario 16 fue uno de los periódicos de referencia de la transición española. Su campaña de lanzamiento en 1976 popularizó la canción Libertad sin ira, que se convirtió en todo un lema de esta etapa política. Sin embargo, aunque fue un diario muy popular, a partir de los años 90 parte de su equipo directivo lo abandonó para fundar El Mundo, lo que inició una etapa de declive de la cual ya no se recuperaría, cambiando de director cada pocos meses y con su equipo sin cobrar y recurriendo a huelgas para reivindicar su trabajo.
2297 meneos
3623 clics
Rescate bancario: No será tan importante que hayamos perdido 60.600 millones ya que la prensa no lo ha destacado

Rescate bancario: No será tan importante que hayamos perdido 60.600 millones ya que la prensa no lo ha destacado

Pero no será tan importante que no vayamos a poder utilizar esos 60.600 millones de euros para sanidad o educación, ya que la prensa de papel ha escondido este tema en sus portadas por debajo de noticias tan vitales para los españoles como el apoyo de Macron a Rajoy, que el rey Felipe VI ha presidido una corrida en la plaza de toros de Las Ventas o que la Reina de Inglaterra ha consolado a las víctimas del incendio en Londres.
600 1697 13 K 422
600 1697 13 K 422
6 meneos
28 clics

¿Son los vertiginosos beneficios de la industria editorial malos para la ciencia?

El propósito de las publicaciones de alto impacto es un sistema de incentivos tan podrido como el de las comisiones bancarias. En el futuro solamente quedarán un puñado de compañías editoriales inmensamente poderosas, y llevarán a cabo su actividad comercial en una era electrónica sin costes de impresión, convirtiéndose casi en puro beneficio.
5 meneos
22 clics

La prensa del capital

Diariamente me paro en un kiosco de Cartagena y ojeo las cabeceras de los principales periódicos del país. Por primera vez, en décadas, todos coinciden, con demasiada frecuencia, en poner en la portada la misma noticia. Como decía un viejo amigo, revolucionario chileno exiliado en España, “la izquierda capitalista” y la derecha unidas, jamás serán vencidas.
4 1 6 K -21
4 1 6 K -21
5 meneos
17 clics

Cuando el Condado de Fairfield era la capital mundial de las tiras cómicas [EN]

Crecí en un entorno inusual, (...) entre una red de familias en la que el padre de cualquiera era un humorista gráfico o un ilustrador. El lugar era el Condado de Fairfield, en Connecticut. En los años álgidos del Siglo Americano, por razones de las que luego hablaré, fue allí donde la mayoría de los dibujantes de tiras cómicas, viñetas humorísticas e ilustraciones de revistas del país decidieron crear su hogar. El grupo debe haberse contado por un centenar o más, y constituía una subcultura global.
3 meneos
38 clics

La Pegatina: “La prensa española es la más manipuladora de Europa”

La Pegatina le echa la culpa de su éxito internacional a la actitud gamberra, el bailoteo, la energía desbordante y la canallería, y no le falta razón al septeto de Montcada i Reixac, que se ha convertido en pocos años en un referente ineludible de cualquier festival peninsular o europeo que se precie.
2 1 9 K -58
2 1 9 K -58
21 meneos
90 clics

La prensa española y el nacimiento del fascismo: la tibia condena de 1922

Cuando Mussolini asaltó el poder por sorpresa en Italia con la Marcha sobre Roma, muchos periódicos de España elogiaron su gesta y aquella nueva y desconocida ideología, sin imaginarse que traería consigo la etapa más negra del siglo XX y la guerra más mortífera de la historia de la humanidad. En su artículo “El fascismo ideal”, Ramiro de Maetzu realizaba una defensa solapada de la nueva corriente, criticaba la libertad de prensa y asociación y aprobaba el uso de la violencia como medio para asegurar el bienestar del pueblo.
17 4 1 K 72
17 4 1 K 72
5 meneos
60 clics

De bulo en bulo miento porque me toca

Luego de volver de un paseo con mi perra donde escuché a mi pesar algunos chismes, que ni bulos, sobre bomberos incendiarios refiriendo a leyendas urbanas recién creadas sobre brigadistas detenidos en Vigo mientras lanzaban desde una moto artefactos incensarios a parques y edificios mintras eran custodiados por furgonetas, comentando que todos los incendios eran proocados por los brigadistas no renovados por la Xunta de Galicia “Su contrato se terminó que aparedan a apañaerse como yo, como todos, y si no a la carcel y tiraos la llave” fue uno d
10 meneos
61 clics

Alguien gana con la mala prensa

Cuando en julio de 2014 los medios de comunicación publicaron las cifras, algunos se quedaron con la boca abierta. Desde luego, ninguno, ninguna de los 11.145 periodistas que habían acabado en la calle, según sus datos, entre “el arranque de la crisis” –pongamos 2008– y esa fecha. Algunos habíamos caído al principio, en 2008, pero la mayoría lo hizo entre 2009 y finales de 2011. “La información que ofrece el periodismo con 11.000 profesionales menos no tiene comparación con la que ofrecía”, reflexiona Fallarás.
14 meneos
27 clics

¿Qué fue de la buena prensa y los buenos periodistas?

"Es una pregunta que me hago casi a diario desde que entré en esta profesión de comunicar. ¿Qué fue de la buena prensa? Entiendo por buena, a aquella que se expresa desde la veracidad, dejando de lado los clichés de héroes y villanos, y donde los intereses personales, económicos y políticos no tienen cabida a la hora de informar. Porque para eso mismo, informar y no dar una opinión, hay que basarse en la verdad"
11 3 2 K 80
11 3 2 K 80
15 meneos
167 clics

¿Por qué han mejorado las ventas de la prensa francesa?

Los diarios franceses gozan de buena salud. Al menos así se desprende de los datos relativos a las ventas en papel y digital de los primeros nueve meses del año. Son varias las razones que explican un crecimiento que miran con envidia los medios españoles. La realidad de la prensa francesa choca frontalmente con la que están viviendo los títulos españoles.
12 3 0 K 38
12 3 0 K 38
5 meneos
68 clics

Baile gitano

Este texto está inspirado en el relato que hizo el periodista Miguel Mora el 13 de diciembre, en la primera edición de Diario Vivo, en el Palacio de la Prensa de Madrid. La primera entrevista que hice, cuando andaba en el Master de El País, fue con Beni de Cádiz, un genial cantaor. Era 1990. Le pregunté cómo había sido la posguerra en Cádiz, y El Beni contestó: “Sobrino, fíjate si éramos pobres que en los bautizos sacaban pasteles y no nos los podíamos comer porque eran alquilaos” (...)
2 meneos
25 clics

El legado de 13 mujeres que fallecieron en 2017 y no conoces por culpa del patriarcado

Lo que no se nombra, no existe. Y a las mujeres la historia, la ciencia y las artes apenas las nombran. La invisibilización es una de las consecuencias del patriarcado. No es la única. Ya conocemos cómo la violencia machista asesina a las mujeres, impide llegar a los altos cargos en los puestos de trabajo o provoca la feminización de la pobreza. El silencio se produce durante sus vidas, pero también después: artistas, científicas o periodistas importantes de todo el mundo han fallecido durante este año y no nos hemos enterado.
2 0 7 K -34
2 0 7 K -34
2 meneos
105 clics

El creador del mito del "holandés volador"

Horacio Seguí, armado con su inseparable cámara Leika, ha dedicado la vida a la celebración del éxito ajeno, especialmente en el terreno deportivo o la música. Johann Cruyff le debe parte de su incorporación a la memoria colectiva por esa foto en la que salta como un bailarín ruso en pleno Camp Nou frente a los asombrados defensas del Atlético de Madrid de la época.
5 meneos
18 clics

Por qué nos fascinan las noticias de sucesos

“La violencia emociona, conmueve y conmociona.” La periodista Margarita Rivière, quien fuera una de las fundadoras de El Periódico de Catalunya, conocía bien la fascinación que producen las noticias de sucesos cuando pronunció esta frase. Y no es una pasión de antes de ayer. Ha estado ahí desde tiempos inmemoriales. Ya los trovadores de la Edad Media cantaban desgracias ajenas ante un público entregado y ningún grupo humano se mantiene inalterable a su cuota de relatos de cariz más o menos sangriento y miserable.
9 meneos
66 clics

Las relaciones de Salvador Dalí con la prensa y los periodistas

«Mucha gente aún no ha entendido que la obra más importante de Dalí es el personaje. Y este personaje vive, interactúa y se comunica con personas que a alguien le pueden parecer frívolas y que originan anécdotas que también pueden parecer frívolas, pero que son muy reveladoras de la gran construcción del personaje. Con Dalí no se puede ignorar la anécdota». Ricard Mas, historiador y crítico de arte barcelonés.
3 meneos
80 clics

La Gran Desilusión, un libro para dudar de todo... y de todos

Definiría “La Gran Desilusión” de Javi Gómez como un libro gris… Un GRAN libro GRIS. Un libro de grises, de matices, de dudas, de provocaciones, que desafía todo concepto preestablecido. Un libro del que se sale teniendo pocas certezas, un libro raro, que más que aclararte el por qué pasan las cosas, te enfrenta al espejo de tus propias contradicciones y te dice “tranquilo, no estás sólo, yo tampoco tengo ni puta idea de por qué estamos como estamos, pero saldremos de esta”.
6 meneos
50 clics

Hubo un tiempo en que nadie aspiraba a ser famoso

El 14 de junio de 1916, la actriz Mary Pickford firmó el primer contrato cinematográfico de la historia por un millón de dólares. Aquel acontecimiento provocó entonces un cambio de paradigma: por primera vez, las ganancias potenciales de una estrella quedaron desvinculadas de los esfuerzos que probablemente tenían que realizar. Tras forjarse la idea de “personalidad cinematográfica”, surgió el concepto de “estrella”. Antes de eso, las estrellas mediáticas no interesaban más allá del hecho de que aparecían en películas.

menéame