Cultura y divulgación

encontrados: 324, tiempo total: 0.010 segundos rss2
20 meneos
26 clics

Más CO2 en la Antártida que en los últimos cuatro millones de años

Los récords climáticos cayeron uno tras otro en 2015 y 2016 lleva camino de ser el año más caluroso desde que existen datos. El polo Sur era hasta ahora la única zona del planeta donde no se había alcanzado el hito simbólico de 400 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono en la atmósfera, en el marco del aumento de este gas de efecto invernadero. Todos estos datos están contenidos en el informe anual Estado del Clima que elabora la NOAA con datos suministrados por más de 450 científicos de 62 países y que se hizo público hace unos días.
4 meneos
38 clics

¿Ya sabemos cómo convertir las emisiones de dióxido de carbono en combustible?

Un equipo de científicos de la Universidad de Toronto sugiere haber encontrado una manera de convertir todas las emisiones de dióxido de carbono, responsables del efecto invernadero, en combustible rico en energía en un ciclo de carbono-neutral que utiliza un recurso natural muy abundante: silicio.
3 1 8 K -72
3 1 8 K -72
339 meneos
5982 clics
Un mar diferente: El cambio climático en el Mediterráneo

Un mar diferente: El cambio climático en el Mediterráneo

Tenemos bastantes indicios de que el impacto del cambio climático se deja sentir en el mar y de que los efectos son aún más variados, globales y preocupantes de lo que se preveía.
145 194 2 K 631
145 194 2 K 631
2 meneos
3 clics

Las matemáticas del cambio climático sugieren detener el uso de combustibles fósiles de inmediato

Los números, utilizando aritmética sencilla, explican cuánto combustible fósil de las minas de carbón y pozos petrolíferos podríamos quemar si queremos evitar que el cambio climático acabe achicharrando el planeta. En otras palabras: si nuestro objetivo es evitar que la temperatura de la Tierra aumente más de dos grados Celsius –el límite calculado por organizaciones de todos los países–, ¿Qué cantidad de combustibles fósiles podemos extraer? La respuesta es: cero.
1 1 2 K -14
1 1 2 K -14
2 meneos
39 clics

Digamos adiós a la Tierra: hemos superado los niveles CO2 en la atmósfera y tal vez no haya vuelta atrás

El único atisbo de esperanza es que lo alarmante de la situación haga que se tomen medidas al respecto. En este sentido, el Acuerdo de París —una convención internacional dedicada a la lucha contra el cambio climático y sus efectos— establece una serie de objetivos firmes dirigidos a reducir los niveles de dióxido de carbono.
1 1 12 K -124
1 1 12 K -124
9 meneos
14 clics

El CO2 atmosférico rebasa por primera vez el umbral simbólico de 400 partes por millón

Los niveles de CO2 en la atmósfera ya habían alcanzado anteriormente la barrera de las 400 ppm en algunos lugares concretos durante varios meses del año, pero nunca antes a escala mundial en un año entero. Según las predicciones de la estación más antigua de vigilancia de los gases de efecto invernadero, situada en Mauna Loa (Hawái), las concentraciones atmosférica de dióxido carbono permanecerán por encima de las 400 ppm durante todo 2016 y no descenderán por debajo de ese nivel durante muchas generaciones .
7 2 3 K 49
7 2 3 K 49
21 meneos
308 clics

Primeros mapas del CO2 de origen humano obtenidos desde el espacio  

Los científicos han producido los primeros mapas globales de las emisiones humanas de CO2, que se han hecho exclusivamente a partir de las observaciones por satélite de los gases de efecto invernadero. Los mapas, basados en datos del satélite Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2) de la NASA y generados con una nueva técnica de procesamiento de datos, coinciden con los inventarios de emisiones conocidas de dióxido de carbono.
18 3 0 K 49
18 3 0 K 49
27 meneos
32 clics

España celebra el nuevo acuerdo por el clima emitiendo más CO2

El 12 de diciembre de 2015, representantes de 195 países acordaron en París un protocolo mundial contra el cambio climático por el que se comprometían, entre otras cosas, a mantener a raya la temperatura media global cuando lleguemos a 2100. En los siguientes meses, los diferentes países fueron ratificando el acuerdo en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
22 5 2 K 130
22 5 2 K 130
12 meneos
310 clics

La Tierra tiene pulmones. Mira como respira

Visualización de la evolución del contenido de co2 en la atmósfera durante un año.
10 2 0 K 97
10 2 0 K 97
295 meneos
1933 clics
Las emisiones de CO2 aceleran la fotosíntesis de las plantas [ENG]

Las emisiones de CO2 aceleran la fotosíntesis de las plantas [ENG]

Cuanto más CO2 emiten los humanos a la atmósfera, más CO2 absorben las plantas de ella. En un proceso del que los científicos aún no tienen claras sus consecuencias a largo plazo, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono está acelerando la fotosíntesis vegetal. Y con ello, según un estudio, la vegetación terrestre ha doblado su capacidad de retirar el principal gas de efecto invernadero.
118 177 2 K 484
118 177 2 K 484
27 meneos
55 clics

Vano tercer año de mínimo crecimiento en las emisiones de CO2

Las emisiones mundiales de carbono por la quema de combustibles fósiles no crecieron en 2015 y se prevé que aumente sólo ligeramente en 2016, marcando tres años de casi ningún crecimiento. Es la conclusión de investigadores de la Universidad de East Anglia (UEA) y Global Carbon Project. La disminución del uso del carbón en China se considera el principal motivo de esta evolución positiva.
429 meneos
3818 clics
CO2 inyectado en basalto se vuelve roca sólida en dos años (ING)

CO2 inyectado en basalto se vuelve roca sólida en dos años (ING)

El dióxido de carbono capturado de la atmósfera e inyectado en basalto se transforma en roca sólida al cabo de dos años de almacenamiento. Un proyecto de campo realizado en Islandia inyectó CO2 pre-disuelto en agua en una formación de basalto, donde se almacenó con éxito. En 2013, investigadores del 'Pacific Northwest National Laboratory' y de la 'Big Sky Carbon Sequestration Partnership' inyectaron 1.000 toneladas de CO2 en basalto al este de Washington. En 2015 se había convertido en mineral: ankerita. En español: goo.gl/MXQL2g
179 250 0 K 521
179 250 0 K 521
6 meneos
22 clics

La jungla de cemento funciona como sumidero de carbono [ENG]

La fabricación de cemento está reconocida uno de los procesos más intensivos en emisiones de CO2, pero un equipo internacional de investigadores ha descubierto que, con el tiempo, el cemento termina reabsorbiendo parte del CO2 que fue emitido cuando se creó.
76 meneos
523 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“¿Quieres combatir el calentamiento global? No tengas hijos”

La ecuación que plantea Travis Rieder en su nuevo libro es simple: existe una relación lineal entre el aumento de la población y el de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se debe a que no estamos dispuestos a reducir nuestro nivel de confort e, incluso si los más concienciados de nosotros, llegara a hacerlo se pondría en marcha ese nefando mecanismo conocido como “paradoja de Jevons”: Cualquier aumento en la eficiencia de un recurso provocará no la disminución, sino el incremento del uso de ese recurso.
55 21 13 K 34
55 21 13 K 34
25 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles son los causantes del calentamiento global

Uno de los argumentos más caros a la negacionía es el siguiente: “No hay ningún estudio científico que demuestre la relación entre el clima y el CO2 producido por el hombre”. Lo primero que llama la atención es la coletilla de “producido por el hombre”, pues diríase que si el origen fuera otro no habría ningún problema en créerselo. Tiene gracia que digan que no encuentran ningún estudio científico, porque la espectroscopía infrarroja está descrita en multitud, no ya de artículos, sino de libros. Los primeros son de los siglos XVIII y XIX.
9 meneos
294 clics

Mapa en tiempo real sobre la calidad del aire  

Consulta la calidad del aire de cualquier ciudad, en tiempo real.
22 meneos
114 clics

Una ingeniera lusa patenta envases biodegradables a partir de hongos

Durante la investigación, se probaron numerosas combinaciones de residuos forestales o agrícolas con diferentes hongos, con el fin de optimizar las características mecánicas del producto final. La clave, según el estudio, estaba en la quitina de los hongos, que es lo que, a la postre, aportará la rigidez necesaria al envase para que, a su vez, proteja el producto que lleve en su interior.
19 3 1 K 106
19 3 1 K 106
22 meneos
291 clics

Matorralización en tierras secas, una paradoja sin igual

La matorralización consiste en la colonización de nuevas áreas por parte de especies vegetales leñosas (arbustos o árboles). Una de las causas del fenómeno parece ser el aumento de dióxido de carbono atmosférico. Durante décadas ha habido un debate académico sobre el carácter beneficioso o perjudicial del fenómeno. El presente artículo es una puesta al día junto a una sucinta reseña de la discusión.
18 4 1 K 90
18 4 1 K 90
23 meneos
28 clics

Los humanos causan que el clima cambie 170 veces más rápido que por fuerzas naturales [ENG]

Por primera vez, investigadores han desarrollado una "Ecuación Antropocénica" que describe el impacto de la actividad humana en la Tierra, encontrando que las personas están causando que el clima cambie 170 veces más rápido que por fuerzas naturales, dando lugar al Antropoceno. El efecto de fuerzas astronómicas y geofísicas se estimó en 0.01ºC/siglo; el de emisiones de gases de efecto invernadero en 1,7ºC/siglo, eclipsando la tasa de fondo natural. ( Artículo científico: goo.gl/EfkMBq ) [ Traducción al español: goo.gl/p2nhwv ]
6 meneos
27 clics

Detectan emisiones extremas de CO2 a la atmósfera en zonas áridas

El proceso de ventilación subterránea provoca emisiones extremas de CO2, lo que afectaría negativamente al calentamiento global, ha demostrado un estudio realizado en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) investigadores de las universidades de Granada y Arizona (EEUU) y el CSIC.
9 meneos
41 clics

Nuevos materiales podrían convertir el agua en el combustible del futuro

Los investigadores del Laboratorio Nacional de Caltech y Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) han duplicado prácticamente en dos años el número de materiales que se sabe tienen potencial de uso en combustibles solares. Los combustibles solares, un sueño de la investigación de la energía limpia, se crean usando solamente luz del sol, agua, y dióxido de carbono (CO 2 ). Los investigadores están explorando una gama de combustibles objetivo, desde el gas hidrógeno hasta los hidrocarburos líquidos.
7 2 9 K -29
7 2 9 K -29
27 meneos
58 clics

Emulando hojas de vegetales para lograr una "hoja" sintética de grafeno que recicla dióxido de carbono

A menudo, quemar un combustible para obtener energía de él libera dióxido de carbono. Volver a convertir a este último en parte de un combustible precisa de al menos la misma cantidad de energía. Así que entre los científicos ha sido un objetivo prioritario intentar disminuir el nivel de energía necesario para la conversión. Esto es exactamente lo que ha hecho el equipo internacional de Liang-shi Li, de la Universidad de Indiana en Estados Unidos: lograr la menor cantidad de energía necesaria hasta la fecha para propiciar la formación de CO.
22 5 1 K 110
22 5 1 K 110
10 meneos
95 clics

Temperatura vs CO2 entre 1882 y 2013

La temperatura promedio de la Tierra ha aumentado unos 0,8 grados desde 1900, con tendencia acelerada desde 1950. Y van ya tres años consecutivos [2014, 2015 y 2016] en los que se han registrados los incrementos más altos.
343 meneos
10547 clics
Las inquietantes burbujas bajo la tundra siberiana se han multiplicado (y están preparadas para explotar)

Las inquietantes burbujas bajo la tundra siberiana se han multiplicado (y están preparadas para explotar)  

En julio del año pasado eran 15 las misteriosas burbujas subterráneas que temblaban sobre el ártico de Rusia. Una nueva investigación revela que han surgido más de 7.000. La preocupación de los científicos radica en la posibilidad de que exploten en cualquier momento. Aunque no estaba claro cómo se formaban, sí habían indicios y pistas que llevaban a los investigadores a la misma idea. La inusual temperatura del ártico podría tener mucho que ver. A medida de las altas temperaturas funden el manto de hielo, los gases subterráneos (...)
135 208 7 K 426
135 208 7 K 426
16 meneos
128 clics

CO₂, móviles y coches: sensacionalismo y pensamiento crítico  

Hoy me he desayunado con un artículo de eldiario.es: «14 elementos presentes en tu móvil que deberían preocuparte seriamente» que me ha despertado el sentido arácnido-crítico. Ya sabéis, eso que debería despertarse cuando os dan unas cifras sin contexto, seguido de un comentario en plan «ya sabes lo grave que es esto, guiño, guiño». Me gustaría contaros cómo, en diez minutos, dudando solo lo justo y con unos pequeños superpoderes (conexión a Internet, algo de inglés), es posible dar contexto, criticar y desmontar afirmaciones como la siguiente.
14 2 1 K 38
14 2 1 K 38

menéame