Cultura y divulgación

encontrados: 580, tiempo total: 0.016 segundos rss2
157 meneos
725 clics
Los pulpos perciben la luz por la piel: son ‘ojos con patas’

Los pulpos perciben la luz por la piel: son ‘ojos con patas’

Además de su increíble inteligencia, una de las características más impresionantes de los pulpos es su capacidad para cambiar de color ante el entorno. Un grupo de científicos de EE.UU. ha descubierto que una especie de pulpos que vive en California tiene la piel recubierta de una serie de proteínas fotosensibles (llamadas opsinas) del mismo tipo que las que tiene en los ojos, de modo que su cuerpo puede notar los cambios de luz y responder a ellos sin necesidad de que el animal procese esa información a través de su cerebro.
78 79 0 K 446
78 79 0 K 446
5 meneos
38 clics

¿Qué es la Optogenética y para qué sirve?

La optogenética combina métodos ópticos (destellos de luz provenientes de un láser o un LED) con métodos genéticos para transferir a un grupo específico de neuronas el cDNA que codifica proteínas de origen microbiano sensibles a la luz (llamadas opsinas). Ésta es una tecnología de vanguardia que inició su desarrollo en el 2005 por el Dr. Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford. En el 2010 la revista Nature Methods lo nombró el método más importante del año.
20 meneos
254 clics

¿Por qué el espectro visible no es más amplio?  

¿Te has parado a pensar alguna vez por qué el ojo humano ve en el rango de la luz visible? La primera respuesta que nos viene a la cabeza es la evidente. Resumiendo mucho, nuestros ojos contienen fotoreceptores, conos y bastones, que detectan la luz y la convierten en impulsos electroquímicos que después el cerebro interpreta. El ojo recibe la luz y el cerebro “ve”. Estos fotoreceptores registran longitudes de onda que van aproximadamente de 350 a 750 nanómetros, rango que define precisamente el espectro visible. Lógico ¿no?
1 meneos
3 clics

790.000 años después, la luz sigue fascinando al ser humano

La Fundación Telefónica ha organizado un ciclo audiovisual titulado La luz expandida basado en la obra de Jim Campbell.
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
11 meneos
35 clics

Universo, un paseo por el espacio y por el tiempo  

Bajo este título tan amplio el pasado 27 de abril Enrique F. Borja dio una charla a docentes de ciencias en el evento “La Ciencia en el Aula II (Naukas en Castilla-La Mancha). La idea era conmemorar tanto el Año Internacional de la Luz como el primer centenario de la publicación de la Teoría General de la Relatividad, por parte de Albert Einstein. Ya he aclarado en algún otro sitio que Albert Einstein no se dedicaba a competir con Paulo Coelho en frases ingeniosas y motivadoras para poner en Facebook, sino que era un científico...
24 meneos
396 clics

La luz que nos llega desde el Sol lleva unos 170.000 años viajando

"Este este corto divulgativo TED se explica cómo se calcula el tiempo que la luz de Sol tarda en llegar hasta nosotros. Porque no necesita únicamente los 8 minutos que tarda en recorrer la de distancia entre el Sol y la Tierra. Necesita miles de años más".
20 4 0 K 37
20 4 0 K 37
454 meneos
5072 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El capo de la mafia eléctrica cuando amenazaba con que iban a subir un 20% la luz

Mafia siciliana en estado puro.Eduardo Montes, presidente de UNESA, aseguraba que "el próximo gobierno tendrá que aumentar en más de un 20% la factura de la luz para saldar los 23.000 millones
295 159 78 K 65
295 159 78 K 65
10 meneos
301 clics

¿Cómo veríamos el cielo sin contaminación lumínica?  

España es el país con mayor contaminación lumínica de toda la Unión Europea. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Cómo veríamos el cielo si no existiera? ¿Cómo sería el cielo con estrellas? Fotografías y vídeos para ver la diferencia.
14 meneos
285 clics

Las cuatro propiedades de la luz que tenemos que dominar, con todo detalle

La luz es la auténtica materia prima de nuestras fotografías. Conocer su naturaleza y sus propiedades es esencial si queremos entender cómo la maneja nuestra cámara. Y, por supuesto, también si queremos manipularla correctamente para conseguir que nuestras instantáneas tengan el acabado que tenemos en mente y la calidad a la que aspiramos.
220 meneos
5292 clics
El agujero negro más brillante en los últimos 26 años

El agujero negro más brillante en los últimos 26 años  

Los agujeros negros rodeados de un disco de acreción de materia emiten luz de forma muy intensa a ráfagas separadas por periodos de reposo. El agujero negro V404 Cygni emitió un violento estallido de rayos X el pasado 15 de junio de 2015. Según los astrónomos este tipo de eventos “solo se ven una vez en la vida” y, de hecho, V404 Cygni ha estado inactivo durante 25 años. El fenómeno está ocasionando un enorme revuelo entre astrónomos profesionales y aficionados.
105 115 1 K 447
105 115 1 K 447
8 meneos
143 clics

Similitudes -y diferencias- entre el ojo y una cámara de fotos

Nuestro ojo y una cámara de fotos, aunque son sistemas muy diferentes, también tiene algunas semejanzas. ¿Cuáles son esas diferencias y parecidos? Desde que en el siglo XV Leonardo da Vinci estableciese las bases de lo que era una cámara oscura, se ha seguido el mismo proceso físico para elaborar instrumentos ópticos consistentes en obtener una imagen procedente del exterior.
10 meneos
99 clics

Observan y controlan estelas de luz por primera vez (ING)

Investigadores de Harvard han creado estelas de las ondas de luz en movimiento sobre una superficie metálica, llamadas plasmones de superficie, y han demostrado que se pueden controlar. "La capacidad de controlar la luz es muy poderosa", dijo Federico Capasso. "Nuestra comprensión de la óptica en la macroescala ha llevado a los hologramas, Google Glass y LEDs, sólo para nombrar unos pocos tecnologías. La nano-óptica es una parte importante del futuro de la nanotecnología (...)". En español: goo.gl/fjFquS
5 meneos
50 clics

La luz en nuestros ojos

Ver. Uno de esos milagros cotidianos a los que, por el peso de la costumbre, apenas prestamos atención. Piensa que, si lees esto, lo haces gracias a un sistema detector de radiación que llevas incorporado, y que además ha sido optimizado por eones de evolución.
5 meneos
81 clics

Planck descubre un anillo de polvo de 200 años luz en la Vía Láctea (ING)  

Un anillo de polvo de 200 años luz de diámetro y un bucle que abarca un tercio del cielo son dos de los resultados de un nuevo mapa de la Vía Láctea del satélite Planck de la ESA. Los nuevos mapas muestran las regiones que cubren grandes áreas de nuestro cielo que producen emisiones anómalas de microondas. Sorprendentemente, los astrónomos no tienen aún clara la distancia del bucle - entre 400 y 25.000 años luz - y aunque cubre alrededor de un tercio del cielo, es imposible decir exactamente lo grande que es. En español: goo.gl/BhMpW9
9 meneos
49 clics

La visión de los tiburones bioluminiscentes

Según una investigación, los tiburones de aguas profundas cuentan con unos ojos sorprendentemente adaptados para ver en la oscuridad. Efectivamente, un conjunto de células sensibles a la luz y unos parches transparentes de piel sobre los ojos permiten a cinco especies de tiburones bioluminiscentes obtener luz suficiente para atrapar presas y localizarse entre ellos en la oscuridad de las grandes profundidades.
297 meneos
15604 clics
¿Qué pasaría si la Tierra pasara 4 días en total oscuridad?

¿Qué pasaría si la Tierra pasara 4 días en total oscuridad?  

Hay un bulo que reaparece de vez en cuando por Internet que dice que la NASA ha anunciado que la Tierra pasará 4 días sumida en la oscuridad. Esto, aunque es imposible, plantea un escenario hipotético muy interesante (y muy complejo): ¿qué pasaría con la vida en nuestro planeta si realmente la Tierra dejara de recibir luz solar durante 4 días consecutivos?
140 157 4 K 488
140 157 4 K 488
3 meneos
26 clics

Manolo Caracol y su hijo mano a mano por fandangos  

6 meses de cárcel para el que falte al Maestro de Maestros. A sus pies Don Manuel.
2 1 2 K -1
2 1 2 K -1
431 meneos
7460 clics
Un extraño material atrapa la luz desafiando las leyes físicas

Un extraño material atrapa la luz desafiando las leyes físicas

La luz queda atrapada mientras orbita alrededor de unos diminutos gránulos de un material cristalino que ha intrigado a los físicos cada vez más. Recientemente se ha descubierto que el nitruro de boro hexagonal, capas apiladas de átomos de boro y nitrógeno dispuestos en una retícula hexagonal, es capaz de doblar la energía electromagnética de manera inusual con potenciales aplicaciones.
165 266 2 K 475
165 266 2 K 475
438 meneos
26308 clics

Cuánto gasta un electrodoméstico - tabla completa de aparatos eléctricos

Estas preguntas las puede encontrar en la siguiente tabla, donde hemos escrito casi todos los aparatos electrónicos de la casa, electrodomésticos, lámparas, etc. Esperamos que le sea útil. Conocer cuánto gasta un aparato eléctrico permite un ahorro de energía que a veces puede reducir drásticamente la factura de la luz a final de mes.
172 266 13 K 567
172 266 13 K 567
16 meneos
174 clics

Este vídeo recorre el sistema solar en tiempo real a la velocidad de la luz

Aunque todo es relativo (ya lo dijo Einstein), para un humano la luz se mueve muy rápido, a 299.792.458 metros por segundo. Aún así, tarda unas 5 horas en llegar hasta Plutón, unos 45 minutos en llegar hasta Júpiter y unos 8 en llegar hasta la Tierra. Funciona de maravilla para entender bien las dimensiones absurdas que tiene el Sistema Solar, para entender que aún así este sigue siendo una mota minúscula en la galaxia y hasta qué punto los seres humanos somos realmente pequeños.
13 3 0 K 140
13 3 0 K 140
636 meneos
13947 clics
Lámparas de agua salada para zonas sin electricidad: agua, sal y 8 horas de luz

Lámparas de agua salada para zonas sin electricidad: agua, sal y 8 horas de luz

Agua, sal y nada más para conseguir horas y horas de luz, así es el proyecto de lámparas de agua salada para zonas sin acceso a la electricidad.
188 448 19 K 465
188 448 19 K 465
12 meneos
35 clics

Fotoacústica: nueva técnica combina luz y sonido para mostrar el cerebro (ING)

Lihong Wang, profesor de ingeniería biomédica en la Universidad de Washington en St. Louis, está trabajando en una nueva técnica para estudiar el cerebro combinando la velocidad y la precisión de la luz con la capacidad de penetración del sonido. Se llama imagen fotoacústica. Mediante un láser hace que las moléculas del tejido cerebral de un ratón anestesiado vibren y esas vibraciones producen sonido. Esos sonidos permiten crear imágenes 3D altamente detalladas del cerebro. Más: goo.gl/N33nGX
11 1 0 K 13
11 1 0 K 13
20 meneos
472 clics

Estamos durmiendo mal

Desde la llegada de la iluminación nocturna eficiente (lámparas de gas, y eléctricas) hemos pasado a considerar lo normal dormir toda la noche de un tirón, en un bloque único y continuo, mientras que nuestros antepasados dormían en dos bloques separados por entre una y tres horas de vigilia. Es lo que se ha dado en llamar Sueño Segmentado, o partido, y que según el historiador A. Roger Ekirch, sería el patrón ancestral y natural de sueño de la Humanidad.
235 meneos
1513 clics

Descubren el exoplaneta rocoso más cercano a 21 años luz de la Tierra (ING)

Astrónomos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y los miembros de los planetas NCCR han descubierto un sistema planetario secreto escondido en los brazos de Cassiopea, a sólo 21 años luz de distancia de la Tierra, usando el HARPS de la isla de La Palma. El sistema, llamado HD219134, alberga un planeta gigante exterior y tres súper-Tierras, una de los cuales transita frente a la estrella. El tránsito por super-Tierra tiene una densidad similar a la de la Tierra. Es de lejos el planeta en tránsito más cercano conocido hoy. Vía @mezvan
114 121 1 K 375
114 121 1 K 375
11 meneos
103 clics

Resuelven el misterio del zafiro de mar, el copépodo de mil colores

Estas diminutas criaturas se hicieron famosas a partir de un vídeo en el que una de ellas aparecía y desaparecía desplegando sus increíbles colores. Un equipo de científicos ha explicado por qué se produce este efecto.Hasta ahora, se achacaba este efecto al reflejo de la luz en las placas microscópicas en forma de panal de abejas en la superficie del copépodo, pero un estudio más detallado que se publica esta semana en la revista Journal of the American Chemical Society indica que los cambios de reflexión de producen a un nivel...

menéame