Cultura y divulgación

encontrados: 157, tiempo total: 0.037 segundos rss2
6 meneos
176 clics

Hace 184 años de la desastrosa coronación de la reina Victoria: error, tras error, tras error

Aunque los británicos estén orgullosos de ser los mejores en cuanto a organización de grandes eventos monárquicos –el «pomp and ceremony«, como lo llaman ellos–, la verdad es que tan sólo comenzaron a organizarlos bien hace relativamente poco. Lo normal en la familia real británica era que los funerales –ahora un ejercicio milimétrico– fuesen un perfecto desastre, que los banquetes acabaran mal –y generalmente con todos los comensales borrachos– y ni siquiera las ceremonias de coronación se pudiesen llevar a cabo sin meter la pata.
2 meneos
150 clics

Victoria Federica luce tipazo en sus vacaciones en Cádiz

De pasar unos días con amigos en Assilah a ver el desfile de Dior en París y de la capital francesa a la cena de Off-White en Ibiza o a descansar en San Lúcar de Barrameda. Victoria Federica ha comenzado el verano por todo lo alto y en cada nuevo destino que pisa continúa sorprendiendo con las prendas que ha incluido en su maleta.
1 1 24 K -128
1 1 24 K -128
8 meneos
116 clics

La leyenda de la desaparición de la nao Victoria

De las cinco naves que iniciaron la expedición compuesta por 250 hombres y dirigida por Fernando de Magallanes, solo regresarían 18 al mando de Juan Sebastián Elcano a bordo de la Victoria. Así, tras este arduo viaje se comprobaría por primera vez la redondez de La Tierra navegado siempre de oeste a este. Como es bien conocido, el hito histórico que supuso la expedición a las Molucas -como se llamó al proyecto- produjo cuantiosos beneficios por el cargamento de especias que trajo en sus bodegas la Victoria.
182 meneos
3563 clics
El final sin épica de la nao 'Victoria': subastada de saldo y hundida para siempre en el Atlántico

El final sin épica de la nao 'Victoria': subastada de saldo y hundida para siempre en el Atlántico

El pasado jueves, 8 de septiembre, la nao Victoria volvió a entrar en el puerto de Sevilla. Es verdad que era una réplica, pero el gesto estaba cargado de simbolismo porque justo ese día se cumplían 500 años del regreso de la embarcación original que comandaba Juan Sebastián Elcano, que partió en la que se dio en llamar Armada de la Especiería al mando de Fernando de Magallanes rumbo a las Molucas, una historia en la que se acabó dando la primera vuelta al mundo.
82 100 1 K 400
82 100 1 K 400
6 meneos
122 clics

Las marcas de la victoria

Contabilizar las victorias ante el enemigo ha sido una práctica común desde la prehistoria, ya sea en una pintura en una cueva, una "muesca" en la culata de un arma de fuego o un símbolo pintado en un avión. Durante la Segunda Guerra Mundial, junto al Nose Art, el uso de marcas en el costado de los aviones era algo muy extendido, al igual que en navíos o vehículos terrestres. Esta costumbre se heredó principalmente de los escuadrones aéreos de la Gran Guerra que registraban las muertes en combate o los derribos en un tablero (...)
7 meneos
38 clics

La duquesa de la Victoria: el ángel de la Guerra del Rif

La aristócrata, que fue dama de compañía de la reina Victoria Eugenia, dejó su vida de lado para trabajar sin descanso en el cuidado de los heridos por la contienda
10 meneos
109 clics

La dificultad del tornaviaje por el Pacífico

En la primera vuelta al mundo protagonizada por Magallanes y Elcano (1519-1522) salieron de España cinco naves. Tres desaparecieron por el camino antes de emprender el camino de vuelta. Quedaban dos: la Trinidad y la Victoria.
9 meneos
86 clics

La V de la victoria

Famosa por el gesto del Primer Ministro británico Winston Churchill durante la Batalla de Inglaterra, la "V" de la victoria no fue un símbolo inventado por el premier inglés. En realidad el creador de este símbolo de la resistencia contra la Alemania nazi es el belga Victor Auguste de Laveleye y dio el primer paso el 14 de enero de 1941 cuando se dirigió a sus compatriotas desde la BBC de Londres cuando dijo (...)
97 meneos
158 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Stalingrado, victoria que consagró a la URSS

Stalingrado, victoria que consagró a la URSS

Hace 80 años se dio la épica Batalla de Stalingrado, que fue el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial, marcó el inicio de la victoria de los Aliados en esta guerra, sentó las bases para la expulsión masiva del territorio de la URSS de los invasores nazis y sus acólitos, desbarató los planes de Alemania nazi, resquebrajó su sistema de alianzas y llenó de esperanzas a los pueblos del mundo que luchaban contra el nazi-fascismo. La derrota de Stalingrado fue una auténtica catástrofe militar para los agresores alemanes
80 17 9 K 323
80 17 9 K 323
2 meneos
38 clics

Descubre a la auténtica Victoria Federica  

27 cosas que no sabías de Victoria Federica: "El rasgo de mi personalidad del que estoy más orgullosa es mi alegría y mi responsabilidad"; "Mi museo favorito es el Reina Sofía"; "La canción que siempre me pone de buen humor es 'Another Love' de Tom Odell"; "Mi juego de mesa preferido es el parchís"; "Mi plan perfecto para mis tardes de domingos es netflix"; "Soy más de películas"; "La última serie a la que me he enganchado es 'The Good Doctor'"; "Entre tacones y zapatillas me quedo con mis zapatillas"; (...)
2 0 13 K -50
2 0 13 K -50
43 meneos
80 clics

Victoria Kent y la reforma penitenciaria en la República

Mandó construir la Cárcel de Mujeres de las Ventas y creó el primer cuerpo de funcionarias de prisiones. Victoria Kent fue nombrada directora general de Prisiones en el primer gobierno de la Segunda República, por decisión de Alcalá-Zamora, el 19 de abril de 1931, y ocupó esta responsabilidad hasta el año 1934. Seguramente fue la primera mujer en desempeñar un cargo de este tipo en el mundo. Terminó con los grilletes y cadenas en las prisiones españolas, y llegó a cerrar más de cien recintos penitenciarios por sus pésimas condiciones.
2 meneos
54 clics

Victoria Civera, la importancia de lo insignificante

Es su exposición más importante hasta la fecha. Reúne en el Museo Patio Herreriano una buena muestra de sus temas fetiche. Recorremos las salas junto a la artista
5 meneos
77 clics

La abuela de la Real Europa, la reina Victoria I

El 22 de enero de 1901 fallecía Victoria I a los 81 años, reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y emperatriz de la India entre otros títulos. Bajo su reinado, su país fue llevado a lo más alto en cuanto a poder y grandeza, vivió el esplendor del Imperio. Llevó la corona durante 64 años, el tiempo más longevo hasta Isabel II, su tataranieta.
29 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Victoria Pascual, la criminóloga que rompe los sesgos de género en el crimen: "Las mujeres matan, aunque menos que los hombres y por diferentes motivos"

Según datos del INE, en 2018 en España hubo 1,3 homicidios cometidos por hombres por cada 100.000 habitantes, y 0,2 a manos de mujeres. Y es que, aunque menor en número, "el crimen femenino existe, pero tiene diferente motivación", según Pascual. La autora recuerda la necesidad de este libro porque, hasta hace bien poco, en este escabroso tema también había un sesgo de género, desde que entre las motivaciones de las mujeres para asesinar estaba la menstruación hasta que no eran capaces de cometer delitos violentos.
24 5 12 K 44
24 5 12 K 44
4 meneos
17 clics

Vidas que son un homenaje a la música

Las dos, soprano una, pianista la otra, nacieron en 1923, hace cien años. Con su arte, ambas forman parte del patrimonio musical internacional y contribuyeron decisivamente a la difusión por todo el mundo del patrimonio catalán y español.
10 meneos
78 clics

“En España discutir es prevalecer. Tiene que acabar en una derrota o en una victoria”

Es difícil pensar en un historiador cultural español cuyos libros hayan tenido una mayor proyección internacional que los del filósofo Javier Moscoso (Madrid, 1966), autor de Historia cultural del dolor, Promesas incumplidas o Historia del columpio. Ha trabajado en París, Londres, Berlín, Chicago y Boston; actualmente ocupa una plaza en el CSIC.
11 meneos
86 clics

La Batalla de Fleurus (1622): una victoria clave del Imperio Español en Europa

La Batalla de Fleurus tuvo lugar durante la Guerra de los Treinta Años, un conflicto que involucró a una gran cantidad de potencias europeas y que se libró en su mayor parte en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico. Este conflicto se caracterizó por tener una gran complejidad política y religiosa, ya que enfrentaba a facciones católicas y protestantes en una lucha por el control del territorio y el poder político.
8 meneos
30 clics

Victoria Cirlot: «Comprender un texto es como encontrar una espada enterrada»

No es de extrañar que Victoria Cirlot (Barcelona, 1955) nos cite en su propia casa. Aquí vive rodeada de preciados libros, de objetos que brillan a la luz del pasado y de recuerdos en torno al hogar donde primeramente se forjó su vocación. Catedrática de Filología Románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra, es una de nuestras más grandes medievalistas. A lo largo de su trayectoria se ha dedicado sobre todo a la enseñanza y la investigación, también a la traducción y la edición, además de la escritura.
23 meneos
58 clics

Victoria española ante los británicos en La Guaira, 1743

"Perspectiva de la Gloriosa y Singular Victoria que han conseguido las armas de S.M. Catholica contra una Escuadra Britanica compuesta de 19 Embarcaciones en defensa de la Plaza de La Guaira Puerto principal de la Provincia de Venezuela siendo su Gobernador y Capitan General el Excelentisimo Señor Teniente General Don Gabriel de Zuloaga y Comandante de dicha Plaza Don Matheo Gual el dia 2 de marzo de 1743". Éste es el epígrafe que titula y describe la ilustración cartográfica adjunta, procedente del Archivo General de (...)
10 meneos
117 clics
La última gran victoria musulmana en Al-Andalus

La última gran victoria musulmana en Al-Andalus

A finales del siglo XII se celebró la batalla de Alarcos, el último gran enfrentamiento victorioso para los musulmanes en la llamada Reconquista. Durante los 780 años que duró la presencia de los ismaelitas en la península no hubo demasiadas batallas, pero si pensamos en una...
25 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Poesía: Victoria Nuland se ha ido a África (inglés)

Poesía: Victoria Nuland se ha ido a África (inglés)

Victoria Nuland se ha ido a África. Fui a África para hablar con sentido común a los nigerinos y convencerlos de que regresen a los grilletes de París. Fui a África para cosechar diamantes de sangre y cobalto. Fui a África para masturbarse en la tumba de Gadafi. Fui a África para intercambiar cuentas de vidrio por esclavos. Victoria Nuland ha ido a África para ayudar a los chicos del banco a mantener sus pollas en el continente madre, para ayudar a mantener los tubos de sifón pegados en el continente madre,para ayudar a mantener a los rusos...
7 meneos
79 clics
La batalla de San Quintín, una contundente victoria para Felipe II

La batalla de San Quintín, una contundente victoria para Felipe II

Desde finales del siglo XV, Francia y España competían por la hegemonía en Europa occidental. Las fronteras pirenaicas, Navarra y, sobre todo, Italia eran fuente de...
9 meneos
857 clics
El duro paisaje del sureste de Victoria (Australia). Fotos de Tim Hallen

El duro paisaje del sureste de Victoria (Australia). Fotos de Tim Hallen  

Terra Firma es una serie de fotografías aéreas que descubren el duro paisaje del sureste de Victoria (Australia). Mientras el piloto, Nick Havill, y yo recorríamos en 2013 la costa de Victoria, nos sorprendió el paisaje natural de aspecto alienígena que se presentaba ante nosotros. No se parecía en nada a lo que habíamos visto antes.
4 meneos
71 clics
El día en que los colores perdieron las palabras

El día en que los colores perdieron las palabras

Cuando Lawrence Herbert creó la multinacional dedicada a especificar colores, todavía existía el “violeta de bosque”, el “rojo cadmio”, “verde silencio”, “azul alma”, “salmón divino”, “marrón valor” o el “amarillo primor”. Victoria Finlay desentraña en su libro 'Color. Historia de la paleta cromática' cómo los colores tiñen la historia de las civilizaciones
17 meneos
196 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Marca España: no saber ni ganar ni perder

Marca España: no saber ni ganar ni perder

Pero si hay algo que es Marca España sin duda, es apropiarse de los éxitos ajenos. Lo estamos viendo estos días. Personas que hasta hace poco repudiaban el fútbol jugado por mujeres, que decían que el campo les venía grande, que no le interesaba a nadie (toma 45,4% de audiencia) o que perderían contra el equipo de su barrio, de repente han cogido la bandera con más ímpetu que Abascal un 12 de octubre y reclaman su derecho a ser parte de la victoria.

menéame