Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.018 segundos rss2
7 meneos
92 clics

Biografía del Universo 33: El pdf

Como en otras ocasiones, he considerado un buen colofón el recopilar todas las entradas y editarlas en forma de pdf. (..) El hilo conductor de este libro es muy simple: Partiendo del inicio que suponemos para el Universo, el Big Bang, se llega a la comprensión de cómo surgieron, y siguen en ello, las estructuras del Universo que observamos a nuestro alrededor.
11 meneos
57 clics

Un test de precisión extragaláctico de la relatividad general

La teoría de la relatividad general de Einstein describe la gravitación. La mayoría de los tests de precisión de esta teoría se han obtenido a escala del sistema solar. Usando el efecto de lente gravitacional se pueden realizar tests de precisión extragalácticos. Se publica en Science el uso de la lente gravitacional cercana ESO 325-G004 para estudiar la gravitación de Einstein en el régimen de campo débil; en concreto, se ha estimado que el cociente entre la curvatura espacial y la masa total normalizada es de γ = 0.97 ± 0.09 al 68% C.L. (cuan
8 meneos
27 clics

Receta para cúmulos de estrellas: 5 millones de años de una nube de gas de 500 años luz en un supercomputador (ING)

Los cúmulos de estrellas se formaron de la misma manera a lo largo de los vastos períodos de tiempo y espacio de todo el universo. Los investigadores Corey Howard, Ralph Pudritz y William Harris usaron simulaciones informáticas altamente sofisticadas para recrear lo que sucede dentro de gigantescas nubes de gases concentrados que dan lugar a cúmulos de estrellas que están unidos por la gravedad. En español: bit.ly/2KnpNhJ Vídeos: go.nature.com/2yICDFP
120 meneos
1572 clics
Clasificación de los exoplanetas

Clasificación de los exoplanetas

A día de hoy, son más de 3.000 los exoplanetas descubiertos. El sistema de E. Plávalová propone emplear cinco códigos correspondiente cada uno de ellos a un parámetro del exoplaneta. Estos parámetros corresponderían a la masa del exoplaneta, su semieje mayor, temperatura, excentricidad y superficie. Se recoge en una infografia y una tabla información y ejemplos.
56 64 1 K 286
56 64 1 K 286
13 meneos
41 clics

Una 'cinta' envuelve el misterio del ecuador magnético de Júpiter (ING)  

Un equipo internacional de científicos dirigido por el Dr. Tom Stallard del Departamento de Física y Astronomía ha identificado una cinta oscura de emisiones débiles de iones de hidrógeno cerca del ecuador de Júpiter usando el NSFCam en la instalación del Telescopio Infrarrojo de la NASA. Esto ha anulado el pensamiento previo sobre el ecuador magnético del planeta gigante. A pesar de las diferencias en su tamaño y estructura, tanto la Tierra como Júpiter tienen una cinta localizada similar que serpentea alrededor del ecuador magnético.
17 meneos
32 clics

Misterios revelados del hidrógeno metálico explican eventos en Júpiter (ING)

Investigadores del Laboratorio de Láser Energético (LLE) de la Universidad de Rochester han creado hidrógeno metálico, una forma exótica de la materia, para estudiar el campo magnético de Júpiter. "El hidrógeno metálico es la forma más abundante de materia en nuestro sistema planetario", dice Mohamed Zaghoo. "Es una pena que no lo tengamos de forma natural aquí en la tierra, pero en Júpiter hay océanos de hidrógeno metálico. Queremos descubrir cómo estos océanos dan lugar al enorme campo magnético de Júpiter". En español: bit.ly/2AsiUeu
37 meneos
1932 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia resuelve una de las escenas más icónicas de 'Friends'  

Una astrofísica ofrece la solución para una de las secuencias más destacadas de la serie.-- En primer lugar, tal y como relata la doctora en astrofísica, Ross tenía que haber medido la anchura de las escaleras (WS), el ancho del sofá (WC) y el largo del mismo (LC). A continuación, el personaje tenía que haber utilizado la ecuación T = 44,15064 - (11,94274 × WS) + (8,69119 × WC) + (3,65961 × LC) para calcular el ángulo en el que tendría que rotar el sofá. Fuente original: blog.spareroom.com/2018/08/13/friends-news-ross-wrong-pivot-scene/
30 7 16 K 56
30 7 16 K 56
13 meneos
269 clics

Hawking en el chiringuito: "Existió un universo anterior al nuestro"

El colega de Hawking, Roger Penrose, vuelve a afirmar que tiene pruebas de la existencia de un universo anterior. -- Aquí te advertimos qué frases puedes soltar con toda tranquilidad (color verde) y cuáles te harán parecer un patán cuántico (semáforo rojo). Hoy, las más (aparentemente) locas teorías del recientemente fallecido Stephen Hawking y su colega Penrose.
174 meneos
3649 clics
¿Hasta cuándo será estable el sistema solar?

¿Hasta cuándo será estable el sistema solar?

Aunque las órbitas de los planetas parecen inamovibles, nuestro sistema solar no siempre ha tenido el aspecto que tiene en la actualidad. Por eso hoy quería hablar sobre cómo han cambiado las órbitas de los planetas desde que el sistema solar se formó, sobre la posibilidad de que su posición vuelva a cambiar en el futuro… Y si ese cambio podría llegar a poner a la Tierra en peligro.
83 91 0 K 327
83 91 0 K 327
164 meneos
1679 clics
El mayor radiotelescopio del mundo descubre 44 nuevos pulsars

El mayor radiotelescopio del mundo descubre 44 nuevos pulsars  

El radiotelescopio chino FAST, el mayor del mundo con 500 metros de diámetro, ha descubierto hasta el momento 44 nuevos pulsars.
84 80 0 K 303
84 80 0 K 303
9 meneos
34 clics

¿Qué son las nubes magnéticas y por qué es importante su estudio para la humanidad?

Interesante vídeo en el que se exponen los resultados preliminares de la catalogación y el análisis estadístico, realizado en la Universidad de Alcalá, de una gran cantidad de nubes magnéticas observadas por la misión STEREO (NASA) entre 2007 y 2018. Este análisis es muy útil no sólo para comprender mejor la estrella que nos da vida, sino también para prever sus efectos negativos, como el daño a satélites o astronautas e incluso efectos en la Tierra (meteorología espacial).
16 meneos
15 clics

La Astrofísica generó más de 124 millones de euros en 2016 y contribuyó a crear 1.500 empleos

Tras analizar la actividad del sector en las Islas, Juan José Díaz Hernández, profesor titular en la ULL e investigador principal del estudio estimó que por cada euro invertido en estas empresas públicas y privadas durante 2016 se generaron 3,56 euros en el PIB de Canarias.
173 meneos
3632 clics
Sobre el «huracán» de materia oscura que se acerca al Sol

Sobre el «huracán» de materia oscura que se acerca al Sol

El Sistema Solar está atravesando un «huracán» de materia oscura, asociado al torrente estelar S1. La materia oscura es materia transparente que nos atraviesa de forma continua sin que notemos absolutamente nada (como ocurre con los neutrinos). En Physical Review D se publica una estimación de su efecto potencial en la búsqueda directa de esta materia, como partículas WIMP y como axiones.
79 94 1 K 328
79 94 1 K 328
25 meneos
71 clics

El legado de Planck

Se ha publicado en 2018 el legado de la colaboración científica del telescopio espacial Planck de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Los resultados de Planck 2018 (o PR3) son impresionantes, a pesar de ser similares a los de Planck 2015 (PR2). Con solo 6 parámetros el modelo cosmológico de consenso (ΛCDM) explica 18 picos en los espectros de temperatura y polarización del fondo cósmico de microondas (espectros multipolares TT, TE y EE).
15 meneos
238 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Frases de Neil Degrasse Tyson, el divulgador más célebre de nuestro tiempo

Neil Degrasse Tyson se ha convertido en uno de los divulgadores científicos más importantes de nuestro tiempo. Su estilo cercano y directo, así como sus participaciones en debates y programas de TV (condujo la secuela de Cosmos) le han granjeado una legión de seguidores. Esta recopilación recoge algunas de sus frases más geniales.
12 3 4 K 30
12 3 4 K 30
18 meneos
39 clics

Astrofísicos españoles simulan la evolución de las llamaradas solares  

Un equipo de científicos, entre los que está involucrado el ibicenco Juan Martínez-Sykora y el doctor Alberto Sainz Dalda de Madrid, ha empleado por primera vez en la historia un modelo computacional numérico que simula la completa evolución de una llamarada solar. La nueva simulación completa la formación de una llamarada solar de una manera más realista que los intentos anteriores, e incluye el espectro de emisiones de luz que se sabe que están asociadas con las llamaradas. Más: go.nature.com/2RRBJzb
15 3 0 K 73
15 3 0 K 73
11 meneos
35 clics

Cecilia Payne-Gaposchkin, la astrónoma que propuso que las estrellas están formadas por hidrógeno

Cecilia Payne-Gaposchkin fue una astrónoma anglo-americana, quien, en el año 1925, en su Tesis de Doctorado propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado en su momento como "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía".
13 meneos
45 clics

El litio encontrado en una estrella primitiva abre una ventana hacia el Big Bang

Se llama J0023+0307 y, aunque no tiene un nombre muy mediático, esta estrella enana de la Vía Láctea ya es famosa. Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Cambridge ha logrado detectar litio en su interior, lo que podría aportar información crucial sobre el proceso de creación de núcleos atómicos que se produjo tras el Big Bang.
11 2 0 K 82
11 2 0 K 82
6 meneos
32 clics

Así llueve en el Sol

La astrónoma Emily Manson trata de explicar con la lluvia solar por qué la atmósfera solar es más caliente que su superficie y cómo se comportan sus vientos.
350 meneos
2267 clics
La primera imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro M87* gracias al EHT

La primera imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro M87* gracias al EHT

El Event Horizon Telescope (EHT) publica la primera imagen del agujero negro supermasivo en rotación (tipo Kerr) M87* en el centro de la galaxia M87 (Virgo A). Se observa la sombra del horizonte de sucesos dentro del anillo lentificado de radiación sincrotrón que la rodea; el anillo tiene un radio de 42±3 μas y la sombra un radio máximo de unos 38 μas. Se estima su masa en (6.5±0.7) miles de millones de masas solares (asumiendo que M87 está a 16.8±0.8 Mpc de distancia).
174 176 3 K 311
174 176 3 K 311
10 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pronto podremos presenciar el primer vídeo de un agujero negro

El primer vídeo de un agujero negro (M87) está a punto de salir a la luz. Expectación total entre astrofísicos y amantes de la astronomía.
14 meneos
25 clics

Fusiones de estrellas de neutrones sembraron nuestro Sistema Solar con elementos pesados [ENG]

Los investigadores estudiaron diferentes maneras de hacer que los elementos pesados en cuestión - como estrellas que explotan o colisiones violentas entre estrellas - junto con la frecuencia con la que esos fenómenos ocurrieron, y cuándo se produjeron los elementos en nuestro Sistema Solar por primera vez. Los investigadores Imre Bartos y Szabolcs Márka publicaron sus resultados el 2 de mayo en la revista Nature.
11 3 0 K 70
11 3 0 K 70
16 meneos
32 clics

El primer candidato a estrella de neutrones producto de la fusión de dos enanas blancas

Se publica en Nature lo que podría ser la primera observación de esta nebulosa circunestelar alrededor de la estrella J005311 en la constelación de Casiopea. Futuras observaciones tendrán que confirmarlo, pero podríamos estar ante la primera observación de una estrella de neutrones producida por la fusión de dos enanas blancas.
13 3 0 K 13
13 3 0 K 13
3 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desvelado el nacimiento de la Vía Láctea

El Universo de hace unos 13.000 millones de años era muy distinto al que hoy día conocemos. Las estrellas se formaban a un ritmo vertiginoso, creando las primeras galaxias enanas, cuya fusión daría lugar a las galaxias más masivas actuales, incluyendo la nuestra. Sin embargo, la cadena exacta de acontecimientos que modeló la Vía Láctea era un misterio, hasta ahora. Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) data la secuencia de eventos que dio lugar a nuestra Galaxia.
2 1 5 K -33
2 1 5 K -33
7 meneos
60 clics

El IAC descubre un planeta cercano que es firme candidato a albergar vida

Un equipo de astrónomos, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania), halló tres nuevos planetas orbitando una estrella, uno de los cuales podría tener condiciones favorables para la vida. El descubrimiento fue posible gracias a la misión TESS de la NASA y a los datos obtenidos por varios observatorios terrestres. Los resultados se publicaron ayer en la revista Astronomy & Astrophysics.

menéame