Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.051 segundos rss2
11 meneos
73 clics

La modorra: La gripe que mató al 25 % de guanches en la conquista de Tenerife

En plena conquista de Tenerife, a finales del siglo XV, los guanches padecieron una terrible epidemia con síntomas similares a la gripe que se cebó con su población y que allanó la toma de la isla. La llamaron la "modorra" y mató a 5.000 aborígenes, uno de cada cuatro. Con medios rudimentarios -lanzas con punta de madera y piedras- en comparación con el armamento del rival, el conocimiento del terreno permitió a los guanches vencer a la tropas castellanas en la primera de las batallas de Acentejo. Pero la alegría les duraría poco.
17 meneos
350 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esto es lo que de verdad defienden los científicos 'escépticos de la pandemia'  

(...) En los últimos días, un pequeño pero creciente grupo de expertos, que podrían definirse como "escépticos de la pandemia", ha empezado a sugerir que las medidas de confinamiento extremas son excesivas. De hecho, según ellos, puede haber muchos más casos no registrados de COVID-19 de lo que nos imaginamos: personas que contrajeron el coronavirus y no desarrollaron síntomas, o tuvieron síntomas tan leves que no se dieron cuenta de que lo tenían.
302 meneos
11403 clics
¿Por qué la segunda ola de la gripe de 1918 fue tan mortal?

¿Por qué la segunda ola de la gripe de 1918 fue tan mortal?

La primera cepa de la gripe de 1918 no fue particularmente mortal. Después regresó con una tremenda virulencia.
130 172 3 K 431
130 172 3 K 431
6 meneos
39 clics

Gripe española de 1918: ¿por qué se llamó así?

Al declararse España neutral durante el conflicto mundial, los medios de comunicación y la prensa seguían informando, al contrario de lo que sucedía en otros países europeos o en EE.UU. donde se imponía la censura. Cuando se empezaron a contabilizar las primeras muertes por esta gripe en España, todos los periódicos informaron sobre este nuevo virus, su peligrosidad y su rápida expansión.
5 1 10 K -37
5 1 10 K -37
11 meneos
42 clics

Las restricciones de uso del teléfono durante la gripe de 1918

Si hoy el COVID-19 afecta especialmente a las personas de edad avanzada, la gripe española atacaba a los jóvenes. Estos jóvenes, especialmente mujeres, trabajaban de operadores delante de los clavijeros, uniendo con sus claves teléfonos para que establecer las conexiones. n octubre de 1918, la tercera parte de los operadores de la empresa New York Telephone, estaba de baja. Y llegados a este punto, comenzaron las restricciones. En un giro de 180 grados, se pasó de la promoción del teléfono a los avisos para que no se utilizara.
17 meneos
109 clics

Revista Science: Las lecciones de la pandemia - por George A. Soper, 30 de mayo de 1919 [EN]

las cosas más esenciales a recordar se condensan en las siguientes 12 reglas [...] 1.Evitar aglomeraciones; la gripe es una enfermedad de masificaciones 2.Contén tu tos y tus estornudos; otros no querrán los gérmenes que arrojes 3.Tu nariz y no tu boca es lo apropiado para respirar - acostúmbrate 4.Recuerda las tres Ls: boca limpia, piel limpia, ropa limpia [...] 6.Abre las ventanas; siempre en casa de noche, en la oficina cuando puedas [...] 10.No uses pañuelo, toalla, cuchara, tenedor, vaso o copa que haya usado otra persona y no esté lavado
14 3 0 K 17
14 3 0 K 17
9 meneos
46 clics

El negocio de la gripe (Hemeroteca - octubre 2016)

La baja efectividad de las vacunas que se recomiendan año tras año acaba produciendo desconfianza hacia las inmunizaciones que sí funcionan. Todo comienza en octubre con la campaña de prevención. El efecto de la vacuna dura tres o cuatro meses y hay que repetirla todos los años. Falla más que una escopeta de feria porque se diseña unos meses antes y es predictiva de lo que se supone que puede venir, siendo su cobertura muy inferior a la esperada. (...) Por tanto, es mala de solemnidad si la comparamos con el resto de vacunas infantiles (...)
3 meneos
34 clics

Otras grandes pandemias: de la peste de Atenas a la gripe rusa

El mundo ha padecido grandes pandemias como la peste o la gripe española. Pero aparte de éstas, a lo largo de la historia de la humanidad se han sufrido otras pero quizá no tan extensas y mortales como las anteriormente mencionadas.
2 meneos
8 clics

Filadelfia organizó un desfile de la Primera Guerra Mundial que contagió a miles de espectadores de gripe

La ciudad trató de vender bonos para pagar el esfuerzo de la guerra, mientras agrupaba a sus ciudadanos durante la tristemente famosa pandemia.
1 1 0 K 20
1 1 0 K 20
5 meneos
47 clics

Salvando vidas en Europa  

Una de las cargas históricas que tenemos que llevar los españoles, es la de que se nos atribuya la nacionalidad, de la considerada mayor pandemia de gripe de la historia, además ojo, de la más letal de todas las pandemias si tenemos en cuenta el número de muertos en menor tiempo. Ya que murieron entre 50 y 100 millones de personas en apenas 15 meses.
49 meneos
170 clics

La pandemia de 1918 mató a 12 M de indios, la indiferencia de los británicos fortaleció el anticolonialismo (Eng)

En la India, durante la pandemia de gripe de 1918, murieron la asombrosa cantidad de 12 a 13 millones de personas, la gran mayoría entre los meses de septiembre y diciembre. Según un testigo ocular, "No hubo nadie que retirara los cadáveres y los chacales se dieron un festín".
6 meneos
114 clics

Muertos perfectamente sanos

Frente a otros estudios similares en donde los antropólogos físicos han podido encontrar los rastros de distintas patologías, el poblado que investigó este especialista no halló en los restos óseos la huella de ninguna enfermedad. Por lo tanto, concluyó triunfante, «como quedaba demostrado en los huesos, libres de cualquier marca de patología, estas personas murieron perfectamente sanas»... Si los antropólogos del futuro tuviesen acceso a los cementerios de las poblaciones de los fallecidos en torno al año 2020, ¿qué creéis que encontrarían?
289 meneos
4528 clics
El drama de Pittsburgh y la gripe española: lo que pasó por acabar pronto el confinamiento

El drama de Pittsburgh y la gripe española: lo que pasó por acabar pronto el confinamiento

En las últimas semanas, se ha rescatado mucha literatura e investigaciones sobre la mal llamada 'gripe española', que mató a 50 millones de personas en 1918 en todo el mundo. Uno de los 'papers' recuperados entre tanta bibliografía es un estudio del 'Journal of American Medical Association', que recogía la forma en que Pittsburgh llegó a convertirse en la ciudad con mayor tasa de letalidad del país por cada 100.000 habitantes.
137 152 5 K 279
137 152 5 K 279
2 meneos
49 clics

[HEMEROTECA-2019] Muere una joven de 30 años por gripe en Murcia

Se trata de la primera víctima mortal en esta temporada de invierno [2019], sin aparentes factores de riesgo. Una joven de 30 años ha fallecido en el hospital Virgen de la Arrixaca como consecuencia de la gripe. Hasta el día de ayer y desde el comienzo de la temporada el 1 de octubre [2018], se han registrado 2.748 casos, mientras que durante la semana pasada se contabilizaron 591, y en la semana en curso ya hay notificados 906 casos, lo que supone que se ha rebasado el umbral epidémico, situado en 645 por semana.
2 0 8 K -64
2 0 8 K -64
20 meneos
146 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Iñaki Gabilondo: Gripe A, el negocio del miedo

Iñaki Gabilondo explicaba en su dia (7-1-10) que el presidente de la comisión de salud del Consejo de Europa denunciaba que la Gripe A había sido planificada por el lobby farmacéutico con la ayuda de la OMS, cambiando la definición de pandemia y vendiendo millones de vacunas...
16 4 14 K 46
16 4 14 K 46
4 meneos
11 clics

Cuando la gripe y el cólera enfermaron el Teatro Real

Hacía mucho frío en aquel diciembre de 1889. La prensa madrileña dedicaba sus páginas principales a la crónica del dengue y del trancazo, sobrenombres indistintos para definir una epidemia de gripe que se había cobrado 162 días el mismo día que Gayarre se desmayó. Moriría en la madrugada del 2 de enero del nuevo año. Y lo hacía consciente de su final: “Ahora no dirán que no sé morir, esto no es teatro”, habría dicho el tenor después de recibir la extremaunción.
103 meneos
5753 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El coronavirus y el Sol: una lección de la pandemia de gripe de 1918  

Cuando surgen nuevas enfermedades virulentas, como el SARS y el Covid-19, la carrera comienza a encontrar nuevas vacunas y tratamientos para los afectados. A medida que se desarrolla la crisis actual, los gobiernos están imponiendo la cuarentena y el aislamiento, y se están desalentando las reuniones públicas. Los funcionarios de salud adoptaron el mismo enfoque hace 100 años, cuando la gripe se propagaba por todo el mundo. Los resultados fueron desiguales.
66 37 31 K 33
66 37 31 K 33
4 meneos
60 clics

1918 La gripe española en Japón

El 26 de octubre de 1918, poco más de dos semanas antes del final de la Primera Guerra Mundial, los lectores de The Japan Times & Mail, el predecesor de The Japan Times, se despertaron con el titular "Miles de personas muriendo de gripe en todo el mundo", y un artículo adjunto que detalla los estragos que estaba causando en Japón. “Apenas hay una escuela en Tokio, pero de la cual docenas o decenas de estudiantes y maestros están ausentes, y se está extendiendo a oficinas y fábricas. La enfermedad se conoce como la 'gripe española' ”
224 meneos
6437 clics
Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX

Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX

Entre 1918 y 1920, un brote de gripe acabó con la vida de millones de personas. Llegó a infectar a más de un tercio de la población total de la época. ¿Cómo fue el mundo que surgió después de esa pandemia y qué indicios puede darnos de lo que vendrá después del coronavirus?
102 122 2 K 302
102 122 2 K 302
3 meneos
61 clics

El ‘trancazo’: la gran pandemia que políticos y periodistas menospreciaron

"Ya tenemos el dengue en Madrid, que no había de ser menos que las demás capitales de Europa. Pero, según dice un periódico, donde se ha notado principalmente la vista de la epidemia ha sido en las oficinas públicas. ¡Bah! Pues entonces no hay que alarmarse. En las oficinas públicas siempre ha habido muchos dengues". Se publica que aquella afectación no era contagiosa ("esta enfermedad no se propaga por contagio"), se le quita importancia ("más que enfermedad, [es] una pasajera dolencia") y además (...)
8 meneos
71 clics

¿Hizo una manifestación de 1918 en Filadelfia contra las medidas de confinamiento que murieran miles de personas?

¿Hizo una manifestación de 1918 en Filadelfia contra las medidas de confinamiento que murieran miles de personas de "gripe española"? No se convocó por ese motivo, pero sí aumentó después el número de contagios. Circula una imagen de una supuesta manifestación celebrada en Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) en el año 1918 que, según el texto que la acompaña, muestra a 200.000 personas protestando contra "las medidas de permanecer más tiempo en casa" por la llamada "gripe española". También se asegura que días después murieron 4.500
4 meneos
20 clics

La pandemia de gripe de 1968 [ENG]

La pandemia de gripe de 1968, también llamada pandemia de gripe de Hong Kong de 1968 o gripe de Hong Kong de 1968, fue un brote global de gripe que se originó en China en julio de 1968 y duró hasta 1969–70. El brote fue la tercera pandemia de influenza que ocurrió en el siglo XX; siguió a la pandemia de gripe de 1957 y la pandemia de gripe de 1918-19. La pandemia de gripe de 1968 produjo entre un millón y cuatro millones de muertes, mucho menos que la pandemia de 1918-1919, que causó entre 25 millones y 50 millones de muertes.
6 meneos
243 clics

Infografía sobre la gripe en Europa, Abril 2020 [en]

Actualización semanal de la gripe y sus cepas, semana 15, abril de 2020
2 meneos
49 clics

Retrato de un asesino

Todo parece normal, no hacemos nada malo, ninguna conducta de riesgo; pero detrás de un apretón de manos, de un abrazo, de una charla sin guardar la distancia de seguridad, acecha este silencioso e invisible asesino.
11 meneos
88 clics

El aire libre, el agua y la luz: así fue la desescalada en 1918

Ese año, la mal llamada «gripe española», mataba a decenas de millones de personas en todo el mundo. En octubre, el Gobierno Civil de la provincia de Burgos, promulgaba una serie de consejos para combatir la pandemia y entre ellos destacaba el de «estar en el campo el mayor tiempo posible»

menéame