Cultura y divulgación

encontrados: 537, tiempo total: 0.107 segundos rss2
32 meneos
396 clics

El mito de la crisis de los 40 (o de los 50)

Hay una teoría entre la población, alimentada por los medios de comunicación, el cine y las novelas, según la cual, en algún momento de la edad madura tiramos por la ventana nuestra vida e intentamos conseguir una nueva. Curiosamente, la ciencia ha dicho mucho menos al respecto que la llamada cultura popular. En 1965, Elliot Jacques, un psicoanalista ¡ups! y psicólogo organizacional canadiense, acuñó el término de «midlife crisis», la crisis de la mitad de la vida.
27 5 1 K 103
27 5 1 K 103
9 meneos
74 clics

La optogenética arroja luz en el desarrollo de la neurociencia

Hace varios años, algunos investigadores descubrieron un tipo de algas unicelulares que contenían un tipo de proteínas llamadas ‘opsinas’ y que reaccionaban poniéndose en marcha o apagándose cuando recibían luz azul. El método es sencillo cuando la luz incide en la proteína, el fotón la absorbe y crea
30 meneos
117 clics

La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción

La neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía.
26 4 2 K 81
26 4 2 K 81
1 meneos
15 clics

Las ventajas de planificar para emprender avaladas por la Neurociencia

Neurociencia aplicada a los negocios o las ventajas de planificar según los principios de Neurociencia popularizos este verano por la película de Pixar Inside Out
1 0 9 K -104
1 0 9 K -104
502 meneos
1220 clics
Fallece Oliver Sacks a la edad de 82 años (ENG)

Fallece Oliver Sacks a la edad de 82 años (ENG)

El neurocientífico y divulgador Oliver Sacks ha fallecido hoy a los 82 años en su casa de Nueva York
211 291 2 K 500
211 291 2 K 500
5 meneos
114 clics

Libre albedrío: ¿cuestión de fe?

Qué nos dice la ciencia sobre el libre albedrío? Y si lo combinamos con la antropología?
16 meneos
59 clics

Monkey business: somos igual de sociales que los monos

Han pasado ya más de dos décadas desde que la psiquiatra estadounidense Leslie Brothers hablara por primera vez del cerebro social. Esta investigadora de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) intentaba estudiar de forma controlada cómo el cerebro de los monos responde ante estímulos sociales, como por ejemplo observar a otros monos que se comunican o interaccionan entre sí. El artículo científico que publicó en 1990, basado en los trabajos de su equipo durante los últimos años, describe una serie de áreas cerebrales que se activan...
13 3 1 K 104
13 3 1 K 104
8 meneos
141 clics

Estereotipia: Cuando tu cerebro cobra vida propia

Es común ver en animales, niños y adultos movimientos periódicos y repetidos que suelen llamarse "Tic's nerviosos"; existen casos donde la conducta del sujeto con dicho movimiento suele verse perjudicada. Sin embargo, no en todos los casos es maligno ni todo movimiento repetido es un tic. Te invito a leer sobre las estereotipias, su funcionamiento cerebral y técnicas para disminuirlas [apta para bebés y animales].
4 meneos
44 clics

Evolución y Neurociencias: Dilemas filosóficos y Neurociencia

Dos amigos se van a ver un partido de fútbol y toman unas cervezas;ambos beben el mismo número de cervezas con niveles de alcoholemia igualmente elevados.Ambos deciden coger el coche para volver a casa y se duermen al volante, pierden el control del coche y se salen de la carretera.Pedro se sale y se golpea contra un árbol.Juan se sale y atropella a una chica que iba por la acera y la mata.¿Debería la diferencia accidental de que en un caso uno se encuentre con un árbol y otro con una chica hacer que la valoración moral sea diferente?
1 meneos
24 clics

Curso Online Gratuito de Neurociencias en Harvard

Curso especializado en neurociencias por la Unviersidad de Harvard y gratis.
1 0 7 K -94
1 0 7 K -94
12 meneos
67 clics

Museo de la Neurociencia: La profesión más antigua del mundo

Una trepanación es una apertura del cráneo que deja una ventana al cerebro y es la forma de cirugía más antigua documentada, con un cráneo trepanado encontrado en China de más de 5.000 años de antigüedad. Es posible que en contra de otras opciones más populares, la neurocirugía sea la profesión más antigua de mundo.
10 2 2 K 83
10 2 2 K 83
8 meneos
64 clics

Alucinaciones auditivas: voces que no existen

Uno de los tantos retos que afronta la neurociencia en estos días, es desentrañar porqué las personas con esquizofrenia escuchan voces y sonidos que, en realidad, no existen.
17 meneos
86 clics

¿Del Revés? Ponemos del derecho las emociones

Si algo nos ha quedado claro este verano es que el último éxito de Pixar, Del Revés (Inside Out, 2015), no ha dejado indiferente a nadie. Ríos de tinta (o más bien bits de información) han corrido desgranando los detalles de la película, alabando la frescura y la sencillez con la que trata unos temas muy de moda: la psicología y la neurociencia. Al fin y al cabo, es una magnífica idea despertar el interés de los niños por cómo funciona su cerebro, y por qué a veces se comportan de cierta forma.
14 3 2 K 112
14 3 2 K 112
4 meneos
137 clics

Si la percepción de humedad no existe, ¿por qué sabemos cuándo estamos mojados?

Nunca me había planteado esta cuestión hasta que hoy lo leí por primera vez. O sea, nunca me había planteado si en la piel de los seres humanos tenemos receptores que detecten la humedad, del mismo modo que los receptores del frío o del calor. La respuesta es NO. El concepto de humedad, de hecho, podría ser más de una “ilusión perceptual” que nuestro cerebro evoca, basada en nuestras experiencias previas con estímulos que hemos aprendido conocer como que “mojan”.
7 meneos
135 clics

¿Por qué existe la Antipsiquiatria y no existe la Antipsicología?

Llevamos varios posts tratando cuestiones cercanas a la Antipsiquiatria y me parece que plantearnos la pregunta del título es muy interesante para intentar entender aspectos relacionados con el rechazo a la Psiquiatría, dado que la Psicología no provoca ese rechazo. Yo no tengo la respuesta a la pregunta aunque voy a comentar algunas ideas al respecto y me gustaría que los lectores que tengan una opinión la compartieran.
8 meneos
18 clics

El cerebro detecta alteraciones en el crecimiento y las compensa para evitar secuelas

El trabajo de los investigadores ha permitido identificar un receptor neuronal y el conjunto de neuronas que se encargan de detectar y evaluar el crecimiento corporal y de cada órgano, y que también son los responsables de poner en marcha los ajustes necesarios para "contrarrestar defectos, recuperando así la proporción y el curso normal del crecimiento sin dejar secuelas", según ha informado el CSIC en un comunicado.
7 meneos
90 clics

Cómo pensar con claridad en la era de la sobrecarga de información

Esta es una cifra que te dejará atónito: consumimos alrededor de 74 gigabytes —equivalente a nueve DVD— de datos todos los días. Es increíble que podamos procesar y comprender todo eso. Entonces, ¿cómo puedes pensar claramente en la era de la sobrecarga de información? "La sobrecarga de información se refiere a la noción de que estamos intentando internalizar más de lo que el cerebro puede manejar", dice el neurocientífico y psicólogo Daniel Levitin.
4 meneos
109 clics

Smells Like Teen Spirit: Revolucionando el cerebro de un adolescente

El cerebro es un órgano en constante evolución: Desde el nacimiento hay conexiones sinápticas triples, hasta el envejecimiento con neuroplasticidad. Sin embargo, los cambios más drásticos aparecen durante la adolescencia en los cuales las conductas suelen cambiar y generan el espíritu adolescente.
11 meneos
29 clics

Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra científica

En el luctuoso aniversario de su muerte. En humilde homenaje Gran artículo sobre el trabajo de este brillante investigador de la arquitectura neuronal
209 meneos
4318 clics
Manifiesto científico para desacreditar la criogenización

Manifiesto científico para desacreditar la criogenización

Me desperté un sábado para descubrir un desgarrador artículo en portada del New York Times sobre una joven enferma terminal que eligió congelar su cerebro. Se vio atraída por una industria artesanal impulsada por principios "transhumanísticos" que ofrece la preservación de humanos en nitrógeno líquido inmediatamente después de la muerte y la conservación de sus cuerpos...
97 112 3 K 392
97 112 3 K 392
12 meneos
44 clics

Cajal, mucho más que un Nobel

Él no buscaba milagrosos tratamientos. Simplemente le fascinaba el sistema nervioso y dedicó gran parte de su vida y su obra a estudiarlo y describirlo. Descubrió así que el tejido nervioso y cerebral está compuesto por células individuales (las neuronas). Su nueva y revolucionaria teoría, la llamada «doctrina de la neurona», fue el punto de partida de la neurociencia moderna, y por ella ganó el premio Nobel de Medicina en 1906.
10 2 1 K 87
10 2 1 K 87
5 meneos
137 clics

¿Ancha o larga?

El paso del tiempo es uno de los generadores de más angustia en el ser humano. ¿En qué momento a los niños empieza a preocuparles el paso del tiempo? ¿el tiempo es algo real o sólo una percepción subjetiva? ¿Cómo es el tiempo para los adultos y cómo se esfuerzan en controlarlo? Excelente artículo sobre la angustia y la alegría de vivir.
3 meneos
30 clics

El secreto para mantener un cerebro joven: el ejercicio físico

Es ampliamente sabido entre los especialistas que nuestra condición física se refleja en nuestra aptitud mental, especialmente a medida que envejecemos. ¿Cómo estar en buena forma física afecta a nuestro cerebro envejecido? La revista Neuroimagen se hace eco de un nuevo y emocionante trabajo dirigido por el doctor Hideaki Soya, de las Universidad de Tsukuba, en Japón, que muestra por primera vez la relación directa entre la actividad del cerebro, la función cerebral y la aptitud física en un grupo japoneses mayores.
3 0 7 K -83
3 0 7 K -83
7 meneos
36 clics

La ciencia médica busca hallar las voces en la oscuridad

Uno de cada cinco pacientes en estado vegetativo -no confundir con el coma- mantiene la consciencia. Ahora los investigadores buscan la forma de entablar una conversación con ellos.
6 meneos
51 clics

Vínculos entre microbios del intestino y el cerebro (ENG)

Los neurocientíficos están investigando la idea de que la microbiota intestinal podrían influir en el desarrollo del cerebro y el comportamiento.

menéame