Cultura y divulgación

encontrados: 2073, tiempo total: 0.024 segundos rss2
10 meneos
172 clics

El tercer fundador de Roma

Sus enfrentamientos con Sila pusieron el punto y final. Fallecía de apoplejía en Roma en el año 86 a.C. Pero sus reformas perdurarían en el tiempo. Cayo Mario convirtió a los ejércitos romanos en una auténtica máquina de matar y, gracias a ello, la república y futuro imperio dominaría el mundo conocido durante muchos siglos.
13 meneos
141 clics

La Roma de Augusto

Cuentan Suetonio y Cicerón que Julio César había llegado a dar Roma por perdida. No el Estado. La ciudad. Le parecía que tenía un aspecto antiguo, sucio y caótico y que no era una capital a la altura del imperio más poderoso del Mediterráneo. Que sólamente el mundo griego contenía al menos media docena de ciudades (Pérgamo, Antioquía, Atenas, Rodas, Corinto, Alejandría) más hermosas y espléndidas que Roma.
11 2 0 K 102
11 2 0 K 102
6 meneos
94 clics

La era de Pompeyo Magno

Concluida de esta forma la guerra y consolidado de nuevo el dominio romano en Oriente, Pompeyo, con un ejército fiel y multitud de clientelas adquiridas tanto en Asia Menor como Hispania, volvía a Roma convertido en el hombre más poderoso del Imperio.
30 meneos
161 clics

Aceite español, vino galo y miel griega: así comían en Roma

Llegó a contar con más de 50 millones de habitantes y para su alimentación fue esencial el impulso de una política de expansión agrícola. La suya fue la primera globalización del consumo de la historia.
25 5 0 K 71
25 5 0 K 71
1 meneos
25 clics

El primer golpe de Estado de la Historia

En el año 83 a.C. Lucio Cornelio Sila marchó sobre Roma, provocando una guerra civil y alzándose con el poder. Según los historiadores, este hecho es el primer golpe de Estado del que se tiene constancia
1 0 4 K -60
1 0 4 K -60
6 meneos
349 clics

Traidores que cambiaron la historia (primera parte)

En la Grecia antigua ocurrieron, y con solo diez años de diferencia, dos de las traiciones más recordadas de toda la historia. El primero de los traidores fue Efialtes, un pastor griego de Tesalia que había desertado. En 480 a.C. traicionó al rey espartano Leónidas ayudando al rey persa Jerjes I a encontrar otra ruta alternativa al paso de Termópilas. Esto permitió a los persas derrotar al pequeño bando de unos cuatro mil griegos entre los cuales había trescientos espartanos. Efialtes esperaba ser recompensado por los persas, pero luego…
3 meneos
61 clics

Las legiones sufren una barbaridad en el bosque

En Teutoburgo, en la actual Baja Sajonia alemana, las tribus germanas frenan con hierro la expansión de Roma y aniquilan tres legiones gracias al terreno a una emboscada perfecta...
3 0 6 K -60
3 0 6 K -60
4 meneos
143 clics

Los sabores de Roma

Desayuno, comida, merienda, cena… los romanos lo hacían casi igual que nosotros. O, más bien somos nosotros los que lo hacemos como ellos. Al igual que ocurre hoy, en la gastronomía romana había platos más frugales y creaciones sofisticadas, que simbolizaban el poder de aquellos que las podían degustar.
271 meneos
11085 clics
Violación como castigo en la antigua Roma

Violación como castigo en la antigua Roma

La lex scantinia, ley que regulaba los hábitos homosexuales entre los hombres del imperio, penaba a un hombre libre (cive romani) por mantener una posición pasiva durante las relaciones sexuales con otro hombre, pues se creía que esto representaba una amenaza para la sociedad. Sólo los cautivos o esclavos (servi) podían mantener este rol sumiso. Si algún esclavo intentaba escapar o cometía algo indebido era castigado sin miramientos. Uno de los castigos podía ser la violación. A un esclavo en vez de azotarle era violado por su amo.
106 165 0 K 429
106 165 0 K 429
71 meneos
2649 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El muro de Adriano

En el año 122, Publio Elio Adriano desembarcó en Britania. Con su habitual energía, el emperador marchó hacia el norte, hasta la actual Newcastle, y allí ordenó la construcción de una nueva y faraónica obra: un muro que atravesara la isla de mar a mar.
59 12 20 K 84
59 12 20 K 84
68 meneos
4119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Como hacer pan igual que hace 2000 años  

En el año 79 de nuestra era, un panadero romano metió una hogaza de pan en el horno. Casi 2.000 años después se encontró el pan casi intacto durante las excavaciones de las ruinas de Herculano. Antigua ciudad romana conocida por ser la ciudad más rica y mejor conservada del Imperio romano. Al igual que Pompeya, Herculano quedo enterrada bajo las cenizas de la erupción del Vesubio del 24 de agosto del año 79d.C.
53 15 22 K 72
53 15 22 K 72
4 meneos
147 clics

Un paseo por Roma

No sé si entiendo a los italianos pero me gusta su modo de vivir, de sentir, de gozar siempre con esas dosis de belleza que para ellos es imprescindible. No me he sentido extranjero. El otro día confesé a mi hija que había tenido en tiempos una novia italiana, hace muchos años, pero recuerdo como si fuera hoy sus palabras, su acento, sus expresiones, su cuerpo. Roma.
50 meneos
1114 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Infiel, bebedor, andaluz y uno de los grandes gobernantes de la Historia

En la vida hay que ir dejando huellas, no cicatrices. El emperador romano nacido en la Bética Marco Ulpio Trajano, quintaesencia de algunas virtudes desaparecidas de los escenarios de la política, primero de origen no itálico, nativo de las orillas del Guadalquivir, precursor de la dinastía de los Antoninos, creador posiblemente de la saga más longeva de la historia de Roma desde la leyenda de la Loba del Capitolio e hijo adoptivo del emperador Nerva; pasaría a la historia como un genial comandante militar...
35 15 11 K 41
35 15 11 K 41
6 meneos
78 clics

¿De dónde surge la creencia y superstición de que una pata de conejo trae buena suerte?

La creencia de que una pata de conejo trae buena suerte es una de las más antiguas que existen. Se calcula que ya en el siglo VII a.C. los pueblos celtas ya tenían sus propias supersticiones y creencias y entre ellas estaba la que le otorgaban a los conejos, liebres y algunas especies de roedores. El hecho de que habitasen en madrigueras en el subsuelo hacía pensar a los antiguos celtas que éstos animales estaban en contacto con los Dioses y espíritus del inframundo y, por tanto, esos animales les protegerían.
254 meneos
3068 clics
Nuevas pruebas confirman la existencia de mujeres gladiadoras

Nuevas pruebas confirman la existencia de mujeres gladiadoras

Parece que las luchas entre gladiadoras eran espectáculos muy poco comunes en Roma, sin embargo, según un nuevo estudio, demuestra que las mujeres luchaban en los antiguos anfiteatros.
107 147 0 K 447
107 147 0 K 447
24 meneos
303 clics

Cómo fue el rescate bancario en la Roma del siglo I

Es difícil añadir algo que no se haya escrito ya sobre el rescate de los bancos, pero sí es curioso saber que en la antigua Roma, durante el siglo I, también tuvieron su particular crisis económica y la forma de atajarla también fue rescatando a los bancos… pero con matices que la hacen diferente.El Templo de Saturno en Roma albergaba la Aerarium (erario público) en tiempos de la República y durante la época imperial el Templo de Cástor y Pólux era el depositario del tesoro del Estado.
20 4 1 K 69
20 4 1 K 69
12 meneos
150 clics

… y un pájaro dictó el futuro del Imperio romano

Un ratón que royera unos muebles o un lobo que se llevara una oveja; un ruido que se escuchara en casa y se creyese proviniera de algún espíritu imaginario; una vela que se apagara de improviso y que se atribuía a un demonio. Todo esto y mucho más, podían ser presagios de lo que podría suceder…
228 meneos
5006 clics
La segunda vida del Coliseo Romano en la Edad Media

La segunda vida del Coliseo Romano en la Edad Media

Durante la Edad Media, el Coliseo siguió en constante uso, ya no como arena para gladiadores sino como un curioso espacio multidisciplinar, una especie de gran bazar que incluía una zona residencial con apartamentos, tiendas, talleres, almacenes y establos. Un terremoto en 1349 acabó definitivamente con esta segunda vida del Coliseo romano.
109 119 0 K 367
109 119 0 K 367
10 meneos
235 clics

¿Por qué a los primeros cristianos en la antigua Roma les molestaba la túnica?

Como buenos seguidores de la locución latina “Panem et circenses” (pan y circo), los emperadores trataban de proporcionar entretenimiento a los ciudadanos de Roma en el Circo Máximo con las carreras de cuadrigas o en el Coliseo (anfiteatro) con las luchas de gladiadores o las de animales (venatio). Tratando siempre de superar lo hecho por sus antecesores, ya fuese por lo original o por la crueldad empleada, se llegaron a recrear combates navales (naumachia) e incluso echaron mano de la Mitología. Una de estas recreaciones mitológicas fue la...
8 2 0 K 108
8 2 0 K 108
7 meneos
252 clics

La batalla de Actium. El trágico final de Marco Antonio y Cleopatra

La batalla de Actium, o Accio, fue una batalla naval sin precedentes, en la que, frente a las costas griegas, se enfrentarían las tropas de Octavio Augusto, con las de Marco Antonio y Cleopatra, que supondría el fin de éstos y elevaría al máximo poder al primer emperador romano.
2 meneos
49 clics

Reliquias del cráneo de San Juan Bautista

Hace años visité la ciudad francesa de Amiens y vi el relicario del cráneo de"La Fiesta de la Natividad de San Juan el Bautista", pero cual ha sido mi asombro cuando este año en Roma también he visto otro. Eso no puede ser porque imagino que San Juan Bautista, como todo ser humano, tendría solo una cabeza.
12 meneos
207 clics

La Capilla Sixtina y el profesor Beck  

En las últimas décadas, la restauración de las principales obras de la historia del arte ha dado lugar a muchos debates sumamente controvertidos. Uno de los detractores más efusivos a muchas de estas restauraciones fue James Beck (1930-2007), profesor durante muchos años de Historia del Arte en la Universidad de Columbia. Afirmó por ejemplo que por culpa de los trabajos realizados en La Última cena de Leonardo de Vinci, debido al deterioro de la pintura al fresco así como las numerosas restauraciones a lo largo de su historia...
10 2 0 K 98
10 2 0 K 98
11 meneos
170 clics

Breno, el primer bárbaro que saqueó Roma

Breno y su alargada sombra amenazaban en el siglo IV a.C. a una incipiente república romana comprimida en el centro de Italia y que intentaba expandirse a costa de sus vecinos. Etruscos, samnitas, ecuos y volcos acabaron durante aquella época dominadas por Roma. Por eso mismo la ciudad de las siete colinas mantenía relaciones tensas, e incluso beligerantes, con su vecino del norte, Etruria.
377 meneos
5188 clics
'Ingeniería Romana', los documentales que reconstruyen las colosales obras de un imperio de esplendor

'Ingeniería Romana', los documentales que reconstruyen las colosales obras de un imperio de esplendor  

La nueva serie documental de La 2, Ingeniería Romana, repasa en seis capítulos cómo se construyeron las prodigiosas obras que se levantaron durante la conquista romana del Mediterráneo. El teatro de Cartagena o los magníficos monumentos de Roma permiten comprender los desafíos a los que se enfrentaron los ingenieros hace 2.000 años.
155 222 2 K 343
155 222 2 K 343
9 meneos
119 clics

Cleopatra probablemente no se suicidó con una serpiente

Expertos afirman que suicidarse con una serpiente es poco práctico. Los curadores de herpetología del Museo de Manchester, aparecieron juntos en un video que podría cambiar la historia.Ellos explican las impracticabilidades que Cleopatra habría encontrado si hubiera intentado realmente suicidarse con una serpiente venenosa. Los expertos no solo analizan la personalidad de la gran mujer sino las contradiciones en la historia con las cualidades del áspid que pudo causar su muerte.

menéame