Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.006 segundos rss2
17 meneos
89 clics

Un viaje en el tiempo en busca de la primera calculadora de la humanidad

En su bolsillo encontrará un ligero dispositivo capaz de multiplicar 258.553.569 x 993.105.092 en menos de lo que se tarda en pestañear. Cualquier teléfono lleva a cabo operaciones con una eficacia que la mayoría de matemáticos de la historia no podría ni imaginar, sin ni siquiera ser su función principal. Pero las matemáticas actuales no serían posibles sin precursores como el ábaco o las calculadoras mecánicas, que a su vez han jugado un importante papel en la educación.
14 3 0 K 131
14 3 0 K 131
6 meneos
66 clics

La regleta de Genaille-Lucas

La regleta de Genaille-Lucas es una herramienta aritmética inventada por el ingeniero civil Henri Genaille y el matemático Édouard Lucas –no fue la única máquina de cálculo que inventaron–.Es una mejora del ábaco neperiano, y como él, facilita el cálculo del producto de números –de varias cifras por otro de una única cifra– sin necesidad de realizar operaciones de memoria.
10 meneos
251 clics

Cómo se usa el ábaco  

Aprendizaje para el uso de esta potente y sencilla herramienta matemática en su aplicación para suma, resta, multiplicación y división.
15 meneos
196 clics

Niños que resuelven cálculos matemáticos agitando los dedos en el aire  

Estos niños indios no necesitan una calculadora para resolver operaciones matemáticas en cuestión de segundos. Ellos lo hacen todo en la cabeza utilizando un una técnica mental que les permite visualizar un ábaco imaginario y lo operan para realizar los cálculos.
13 2 0 K 138
13 2 0 K 138
6 meneos
54 clics

Dos niños españoles participarán en el Campeonato Mundial de Cálculo con Ábaco 2015

Dos niños españoles de once años, Mar Fernández Cabello y Óscar Vera, han sido seleccionados para participar en el Campeonato Mundial de Cálculo con Ábaco 2015.
3 meneos
49 clics

El ábaco, herramienta contra el Alzheimer

BrainFactory+50 es un programa de entrenamiento cerebral diseñado para ayudar a las personas mayores de 50 años a retrasar el inicio de los síntomas del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Sus promotores explican que BrainFactory ha sido creado por expertos en los campos de la sicología y la pedagogía, y está dirigido tanto a personas sanas –programa Life–, como a diagnosticadas de Alzheimer, demencia leve u otra enfermedad neurodegenerativa en un estadio inicial –programa Care–.
3 meneos
43 clics

Sorobán, el ábaco nipón que multiplica la inteligencia

En plena era digital de los procesos computacionales, en la que recurrimos con facilidad acomodaticia a la omnipresente calculadora de nuestros dispositivos electrónicos, un aparato milenario encierra un método revolucionario para el aprendizaje del cálculo aritmético, el ábaco.
2 1 12 K -143
2 1 12 K -143
64 meneos
585 clics

Cómo los científicos realizaban cálculos complejos antes de la invención de las calculadoras y los ordenadores  

Evidentemente muchos de ellos tuvieron que ser excepcionalmente buenos realizando cálculos de memoria, y es obvio que todos lo eran cuando se trataba de hacerlos manualmente sobre un pergamino, un papiro o una hoja de papel. No obstante muchos optaron por no perder el tiempo y contratar a alguien para que hiciera los cálculos. A estas personas se las denominaba computadoras y, según Grier, en otras circunstancias podrían haber llegado a ser científicos ellos mismos. Pero por la coyuntura del momento quedaron relegados a esa ingrata tarea.
53 11 2 K 149
53 11 2 K 149
8 meneos
176 clics

El Ábaco Chino: Suanpan – 算盘

La relación de la humanidad con las matemáticas comenzó con la necesidad de contar. Al principio se utilizaron elementos naturales como piedras, conchas marinas o palitos de bambú, hasta que se inventó la primera calculadora de la historia: "el ábaco"...
9 meneos
85 clics

¿Cómo hacían cálculos los antiguos romanos?

La respuesta es que no tenían profesores de primaria que les dijeran "No uses la calculadora" y simplemente recurrían al ábaco. Estos ábacos tenían varias columnas para cada una de las potencias de 10 (I, X, C, M...). En cada una se colocaban unas cuentas o guijarros llamadas cálculos (calculi) o bronces (acra) que representaban la cantidad de lo que estuvieran contando. Estas columnas podían estar divididas en dos. En la mitad inferior, las cuentas seguían representando el valor de una unidad en esa columna...

menéame