Cultura y divulgación

encontrados: 1790, tiempo total: 0.278 segundos rss2
7 meneos
117 clics

Nueva especie de reptil extinto de hace 212 millones de años

Un reptil extinto emparentado evolutivamente con los cocodrilos y que vivió hace 212 millones de años en lo que hoy es Nuevo México ha sido catalogado como nueva especie, la Vivaron haydeni, tras una investigación a cargo del equipo de Emily Lessner y Sterling Nesbitt, del Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) en Blacksburg, Estados Unidos.
25 meneos
26 clics

Marte desarrolló su corteza hace 4.547 millones de años, 100 millones de años antes que la Tierra (ING)

La corteza primigenia de Marte existía hace 4.547 millones de años, lo que significaría que los primeros procesos de formación del planeta pudieron completarse apenas 20 millones de años después del establecimiento del Sistema Solar. Un equipo de científicos de la universidad danesa de Copenhague, dirigidos por Martin Bizarro, analizaron siete circonitas extraídas de una muestra del meteorito NWA 7034. Esta corteza sobrevivió 100 millones de años hasta los impactos de meteoritos. En español: bit.ly/2Mq1BMf Vídeo: bit.ly/2KtbScY
20 5 0 K 63
20 5 0 K 63
17 meneos
53 clics

Descubren el hongo del LSD en una hierba de hace 100 millones de años

Un fósil perfectamente preservado hallado en Myanmar representa la muestra de hierba más antigua descubierta, con unos 100 millones de años. Muestra que ya entonces estaba infectado por un hongo similar al cornezuelo, que durante millones de años ha tenido relación con animales y seres humanos.
14 3 0 K 141
14 3 0 K 141
10 meneos
19 clics

Datan las evidencias más antiguas de la fotosíntesis del agua en al menos 3.200 millones de años (ING)

Un grupo de investigadores de University of Wisconsin-Madison ha encontrado pruebas claras en rocas de jaspe de Sudáfrica sobre la primera fotosíntesis del agua que ya operaba en los océanos terrestres hace 3200 millones de años. Esta cota de hace 3200 millones de años da un margen de tiempo relativamente pequeño desde la aparición de la vida hace por lo menos 3500 millones de años hasta la fotosíntesis tal y como la conocemos. Antes de esta fotosíntesis existía otra de hidrógeno del sulfuro. En español: goo.gl/EjvOvX
192 meneos
1000 clics
Descubren fósiles de plantas más antiguos: 1.600 millones de años

Descubren fósiles de plantas más antiguos: 1.600 millones de años  

Científicos del Museo Sueco de Historia Natural han descubierto dos tipos de fósiles parecidos a algas rojas en rocas sedimentarias bien conservadas en Chitrakoot (India central). Las presuntas algas rojas estaban incrustadas en esteras fósiles de cianobacterias, llamadas estromatolitos, de 1.600 millones de años. Las algas rojas más antiguas conocidas hasta este descubrimiento tienen 1.200 millones de años. Este hallazgo indica que la vida multicelular avanzada evolucionó mucho antes de lo que se pensaba.
96 96 0 K 318
96 96 0 K 318
1 meneos
16 clics

Huellas humanas de hace 6 millones de años desconciertan a expertos

Los fósiles más antiguos de homínidos (familia biológica que incluye a los humanos, pero también al chimpancé, el gorila y el orangután) son los del Sahelanthropus tchadensis, que se encontraron en el Chad y tienen 7 millones de años. Otros fósiles encontrados en Etiopía y en Kenia tienen alrededor de 6 millones de años. Sin embargo, estos homínidos poseían una anatomía muy similar a la de los simios, con pies que parecen manos, y garras.
1 0 1 K 8
1 0 1 K 8
187 meneos
11910 clics
La Tierra dentro de 250 millones de años

La Tierra dentro de 250 millones de años

Nuestro planeta está en continuo movimiento. Hace millones de años los actuales continentes estaban juntos y poco a poco se fueron separando. No estarás vivo para verlo pero, ¿qué aspecto tendrá la superficie terrestre dentro de millones de años?
98 89 2 K 286
98 89 2 K 286
45 meneos
49 clics

La vida surgió en la Tierra hace 4.100 millones de años, 300 millones de años antes de lo que creía (ING)

Un antiguo circón desenterrado en la cadena montañosa conocida como Jack Hills en Australia Occidental contiene un "quimiofósil", un tipo de mezcla de isótopos de carbono que indicarían que algún tipo de vida existió en la Tierra hace 4.100 millones de años, cuando el planeta era apenas un infante volcánico. Esto corresponde a 300 años antes de cuando se pensaba había surgido la vida. Un inicio tan temprano de la vida fortalecería la teoría de que es más abundante en el universo de lo que pensamos. En español: goo.gl/t3qKlT
31 meneos
37 clics

El escudo magnético de la Tierra es 500 millones años más antiguo de lo estimado (ING)

Desde 2010, la mejor estimación de la edad del campo magnético de la Tierra ha sido 3450 millones años. John Tarduno, un geofísico de la Universidad de Rochester y un experto en el campo magnético de la Tierra, y su equipo de investigadores han calculado la edad del campo magnético de la Tierra en por lo menos 4.000 millones de años, según los registros grabados en granos microscópicos de magnetita dentro de cristales de circón de Jack Hills (Australia). Un campo geomagnético más viejo sugiere un comienzo temprano de la tectónica de placas.
25 6 0 K 79
25 6 0 K 79
25 meneos
23 clics

El CO2 atmosférico llega al nivel más alto desde hace tres millones de años

La concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegó a las 405,5 partes por millón (ppm) en 2017, lo que supone el nivel más alto desde hace al menos tres millones de años después de que en 2015 se sobrepasara por primera vez el umbral simbólico de 400 ppm (con 400,1) y 2016 alcanzara 403,3 ppm. "La ciencia es clara: si no reducimos rápidamente las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero,el cambio climático tendrá efectos cada vez más destructivos e irreversibles en la vida en la Tierra
21 4 0 K 21
21 4 0 K 21
8 meneos
33 clics
Sitúan por primera vez la aparición del 'Homo erectus' hace 2 millones de años

Sitúan por primera vez la aparición del 'Homo erectus' hace 2 millones de años

Se trata del fragmento fosilizado de una mandíbula infantil, que fue hallado años atrás en el llamado yacimiento de Garba IV, en Melka Kunture (Etiopía), pero no ha sido hasta ahora que ha podido identificarse como perteneciente a la especie Homo erectus. Su datación adelanta la aparición del Homo erectus y de la tecnología achelense a dos millones de años atrás, según un artículo científico que acaba publicar la revista Science.
8 meneos
33 clics

El Universo comenzó a enfriarse hace 11.000 millones de años

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores de la Swinburne University of Technology, han hallado pruebas de que el Universo cortó su creciente 'fiebre' hace 11.000 millones de años y comenzó a enfriarse.
14 meneos
78 clics

La cuenca del Ebro se elevó hasta los 750 metros hace más de siete millones de años

Entre 7,5 y 12 millones de años atrás, la cuenca del río Ebro, al noreste de la Península Ibérica, comenzó a acumular sedimento que la hizo elevarse entre 500 y 750 metros por encima del nivel del mar, según las conclusiones de los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que han sido publicadas en el último número de la revista Geology. Desde entonces, se ha erosionado de media un milímetro cada década en su descenso hacia el Mediterráneo y ha ido elevándose hasta 630 metros en el centro.
13 1 0 K 105
13 1 0 K 105
8 meneos
68 clics

Un fósil de 508 millones de años ya cuidaba de sus crías

Mucho antes de que los canguros llevaran a sus bebés en sus bolsas y las abejas de miel nutrieran a sus crías en las colmenas, estaba 'Waptia fieldensis' un artrópodo temprano de 508 millones de años ya cuidaba de sus crías perteneciente a un grupo de animales que incluye las langostas y los cangrejos y que poseía una estructura de dos partes que cubre el segmento delantero de su cuerpo cerca de la cabeza, conocido como un caparazón bivalvo.
1 meneos
31 clics

Una flor de 30 millones de años conservada en ámbar  

Es difícil datar la antigüedad de los fósiles conservados en ámbar, pero los científicos calculan que estas flores pueden tener en 20 y 45 millones de años y que crecieron en lo que hoy es la Cordillera Septentrional de la República Dominicana. Se trata de los restos de dos flores magníficamente conservadas cuyo hallazgo se publica este lunes en Nature Plants.
1 0 1 K 3
1 0 1 K 3
1 meneos
10 clics

Observan estrellas de más de 10.000 millones de años en la Via Láctea

Astrónomos han descubierto por primera vez en el centro de la Via Láctea estrellas del tipo RR Lyrae, que normalmente se encuentran en poblaciones antiguas de más de 10.000 millones de años. El descubrimiento, realizado con el telescopio infrarrojo VISTA del Observatorio Europeo Austral (ESO), sugiere que el bulbo galáctico de la Vía Láctea probablemente creció a través de la fusión de cúmulos de estrellas primordiales. Estas estrellas pueden ser incluso los restos del cúmulo estelar más viejo y masivo de toda la Vía Láctea.
1 0 7 K -84
1 0 7 K -84
16 meneos
82 clics

Un asteroide kamikaze 'juega' con Júpiter desde hace un millón de años (ING)  

El asteroide 2015 BZ509 (apodado “Bee-Zed”) es el único de los 82 millones conocidos en el Sistema Solar que tiene una órbita opuesta y retrógrada alrededor del Sol, y al mismo tiempo comparte el espacio orbital con un planeta. Desde hace un millón de años lleva 'jugando' con Júpiter y otros 6.000 asteroides en el espacio orbital del planeta gigante. Este 'bicho raro' tiene un diámetro de unos 3 km y pudo originarse desde el mismo lugar que el cometa Halley, que también tiene una órbita retrógrada. En español: goo.gl/uRmEvv
14 2 0 K 103
14 2 0 K 103
9 meneos
37 clics

Una mota de polvo de millones de años da pistas sobre el inicio del sistema solar

El cosmos está lleno de motitas de polvo que nos cuentan mucho sobre lo que ocurría en los salones del sistema solar hace millones de años.
1 meneos
12 clics

Hallan un amonite en un ámbar de hace 99 millones de años  

Los científicos han hallado por primera vez un amonite atrapado en la resina fosilizada de una gota de ámbar que data de hace 99 millones de años, según un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
156 meneos
3338 clics
Descubren detalles de un gran carnívoro que vivió hace 9 millones de años

Descubren detalles de un gran carnívoro que vivió hace 9 millones de años  

Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha descubierto nuevos detalles relacionados con el "Magericyon anceps", un gran mamífero carnívoro que vivió en España hace unos 9 millones de años.
81 75 0 K 240
81 75 0 K 240
183 meneos
8416 clics
¿Dónde estaba situada tu ciudad hace millones de años?

¿Dónde estaba situada tu ciudad hace millones de años?

En Dinosaur pictures tienen una curiosa herramienta, Ancient Earth globe, que te permite cotillear qué pinta tenía la Tierra vista desde el espacio desde hace 750 millones de años hasta la actualidad. Puedes mover el globo terráqueo a voluntad pero es mucho más instructivo si en la caja de búsqueda pones el nombre de una ciudad cuya ubicación actual te sea familiar.
84 99 6 K 352
84 99 6 K 352
4 meneos
52 clics

Las serpientes tenían patas posteriores en sus primeros 70 millones de años

Los restos fósiles de serpientes halladas en la Patagonia argentina indican que estos animales estuvieron dotados de miembros posteriores durante los primeros 70 millones de años de su evolución, según un estudio publicado este miércoles en la revista Science Advances.
6 meneos
15 clics

Los primeros emigrantes fueron Homo erectus de hace 1,3 millones de años

En los años 30 del siglo XX, el alemán G.H.R. von Koenigswald, encontró en Java una pieza fundamental en el puzle de la evolución: la cueva de Sangiran. Su bóveda contenía fósiles de Homo erectus de diferentes épocas, entre los que se encontraban los restos humanos más antiguos hallados en el sudeste asiático. Un nuevo análisis publicado este jueves en Science ha llegado a la conclusión de que la llegada de los primeros homínidos a esta cueva se produjo hace entre 1,3 y 1,5 millones de años, casi 300.000 años más tarde de lo que se creía.
8 meneos
31 clics

Hallan los restos de piel fosilizada de un pingüino de 43 millones de años

Investigadores argentinos hallaron restos de piel fosilizada de una ala de un pingüino de 43 millones de años de antigüedad en la isla Marambio, en la Antártida. El estudio fue publicado en la revista científica Lethaia." La fosilización de la piel de esta ala constituye un hecho único, porque es el primer ejemplar de pingüino con piel conservada en el mundo".
54 meneos
113 clics

Atapuerca bate su récord de antigüedad datada y supera los 1,4 millones de años

La campaña de excavaciones en Atapuerca, que aún está en su ecuador y seguirá hasta final de mes, ha dado ya su primera sorpresa con el hallazgo de un nuevo nivel en el yacimiento de Elefante que supera los 1,4 millones de años de antigüedad datados hasta ahora en ese conjunto arqueológico y paleontológico burgalés, que es Patrimonio de la Humanidad.
45 9 1 K 94
45 9 1 K 94
« anterior1234540

menéame