Cultura y divulgación

encontrados: 2158, tiempo total: 0.092 segundos rss2
1 meneos
11 clics

El sol tiene una hermana a 110 años luz

El Sol tiene una hermana. Con prismáticos, puede verse en la constelación de Hércules, no muy lejos de la brillante Vega. Hace miles de millones de años, las dos nacieron en la misma nube de gas y polvo, pero con el paso del tiempo se distanciaron. Ahora, las separan 110 años luz o, lo que es lo mismo, vemos a la hermana del Sol como era hace 110 años, el tiempo que tarda su luz en llegar hasta nosotros. El descubrimiento de este pariente de nuestra estrella es un hito, y como tal se publica en el último número de 'The Astrophysical Journal'.
1 0 8 K -96
1 0 8 K -96
27 meneos
114 clics

Descubren la mayor nube de gas con 2,6 millones de años luz de largo haciendo de puente entre galaxias  

Los investigadores del Observatorio de Arecibo siguen atónitos ante la enorme estructura descubierta. Una monstruosa nube de hidrógeno molecular que se extiende a lo largo de 2,6 millones de años-luzp, más de un millón de años-luz mayor que la encontrada en el cluster de Virgo. Según Rhys Taylor, uno de los directores de la investigación, “esto era totalmente inesperado”.
14 meneos
51 clics

Una joven enana marrón aparece a 332 años luz de la Tierra

Una joven enana marrón de 3,7 millones de años de edad ha sido localizada a tan solo 332 años luz de la Tierra, la distancia más cercana a la que se ha descubierto un objeto de esta clase formado tan recientemente. Las enanas marrones son el hijo del medio de la astronomía, demasiado grandes para ser un planeta pero no lo suficientemente grandes como para ser una estrella. Debido a que brillan relativamente tenues, han sido difíciles de detectar en el cielo nocturno.
7 meneos
25 clics

Descubren aluminio a 1.000 años luz de la Tierra

Los astrónomos han descubierto aluminio alrededor de una joven estrella distante 1.000 años luz de la Tierra, toda una revelación sobre la evolución de la materia en los comienzos del Sistema Solar.
155 meneos
9829 clics

Así se vería la Tierra desde muchos años luz

Astrónomos estadounidenses han simulado el aspecto que nuestro planeta Tierra tendría para supuestos observadores ubicados a muchos años luz de distancia. Con el objetivo de mejorar la búsqueda de exoplanetas distantes rocosos y con agua líquida, un equipo liderado por Siteng Fan del Instituto de Tecnología de California (Caltech) utilizó para su simulación unas 10.000 imágenes del DSCVR (Deep Space Climate Observatory) de la NASA que apuntan al lado del día de la Tierra.
71 84 1 K 336
71 84 1 K 336
12 meneos
249 clics

El descomunal agujero negro central del Cúmulo de Phoenix  

Situado a unos 5700 millones de años luz de nuestra Vía Láctea el Cúmulo de Phoenix es una de las estructuras más grandes que hemos descubierto hasta ahora en el universo. Con un radio estimado de 1,1 millones de años luz es unas 22 veces más grande que la Vía Láctea, y además todavía está creciendo, ya que produce estrellas a un ritmo de 740 veces la masa del Sol cada año. Pero quizás lo más impresionante sea el gran agujero negro que hay en su centro, que consume la masa de 60 estrellas como el Sol cada año.
10 2 0 K 113
10 2 0 K 113
1 meneos
 

Encuentran un frente frío de dos millones de años luz en Perseo, un cúmulo de galaxias

Un gigantesco y resistente “frente frío” se precipita a través del cúmulo de galaxias Perseo, un sistema de clima cósmico que abarca apróximadamente dos millones de años luz, y que ha estado viajando por más de 5 mil millones, más que la edad de nuestro Sistema Solar. El hallazgo de dicha formación fría frente a Perseo fue logrado utilizando datos del Observatorio de Rayos X de Chandra, una misión de la NASA. La imagen que compartió la misión a través de su página de internet, contiene datos de Chandra, del Satélite XMM-Newton.
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
279 meneos
1843 clics
La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba: tiene un disco de 200.000 años luz de diámetro

La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba: tiene un disco de 200.000 años luz de diámetro

La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba, ya que tiene un disco con el que no se contaba y que es "enorme", de unos 200.000 años luz de diámetro, según un trabajo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del National Astronomical Observatories de Pekín (NAOC).
134 145 0 K 334
134 145 0 K 334
21 meneos
72 clics

El Hubble captura una imagen de galaxias que se juntan a 230 millones de años luz [ ing ]

El Telescopio Espacial Hubble ha capturado una nueva imagen espectacular de uno de los eventos más dramáticos del universo: la colisión de dos galaxias. Esta fusión galáctica épica, llamada NGC 6052, está ubicada a 230 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Hércules. Fue descubierto por primera vez por el astrónomo William Herschel el 11 de junio de 1784, quien pensó que era una galaxia extraña con una forma excepcionalmente extraña.
17 4 1 K 81
17 4 1 K 81
363 meneos
5952 clics
Comparación de planetas y estrellas en relación al universo, 2ª parte (eng)

Comparación de planetas y estrellas en relación al universo, 2ª parte (eng)  

morn1415 parte de la Luna para trasladarnos por el tamaño a escala de otros planetas y estrellas. Siete años después, ha sacado una segunda parte. Y la secuela es todavía más épica, especialmente por esa visualización final del espacio en años luz. En estos siete años nos ha dado tiempo a llegar hasta Plutón y hacerle las primeras fotos de cerca. También tenemos mejores fotos de Mercurio e incluso hemos actualizado la imagen de la Tierra con una nueva “Blue Marble”, la famosa fotografía tomada por el Apolo 17 hace 44 años.
180 183 2 K 541
180 183 2 K 541
3 meneos
8 clics

Chucho anuncian nuevo disco

Hoy conocemos que 12 años despues de Koniec (2004) llegará Los Años Luz, un disco que ha sido producido por Paco Loco, tal y como te comentamos en nuestro especial sobre los discos más esperados del año, donde os remitimos al Instagram de su banda donde se mostró el progreso de grabación del mismo.
2 1 7 K -62
2 1 7 K -62
9 meneos
36 clics

Descubren un «anillo de fuego cósmico» a 11.000 millones de años luz (ING)  

Un equipo internacional de astrónomos han capturado la imagen de algo nunca visto, un «anillo de fuego cósmico» tal como existía hace 11.000 millones de años. Se trata de una galaxia lejana, llamada R5519, que tiene aproximadamente la masa de la nuestra, la Vía Láctea y es circular con un agujero en el medio, más bien como una «rosquilla titánica». «Está haciendo estrellas a un ritmo 50 veces mayor que la Vía Láctea», dice Yuan, miembro de ASTRO 3D. En español: bit.ly/2yw6SjU Rel.: menea.me/1z3e5
2 meneos
30 clics

No deberían existir planetas alrededor de una gigante roja

Solo fue una simple observación, nuestro destino se situaba a unas decenas de años luz de la antiguamente conocida como constelación de Vela, esa vieja manía del capitán de cartografíar cada sitio por el que pasábamos… Por antiguas observaciones sabíamos que existían, sorprendentemente existían. Discos de polvo y gas alrededor de antiguas estrellas, gigantes rojas que en el final de sus vidas habían engullido y desintegrado sus sistemas planetarios intentando redimirse antes de terminar sus longevas existencias.
1 1 9 K -107
1 1 9 K -107
326 meneos
3282 clics
Gliese 832: Otra Tierra puede estar al acecho a sólo 16 años luz (ING)

Gliese 832: Otra Tierra puede estar al acecho a sólo 16 años luz (ING)

La enana roja Gliese 832 es orbitada por un exoplaneta gigante similar a Júpiter designado Gliese 832b y por un planeta de clase super-Tierra denominado Gliese 832 c. Un equipo de astrónomos, dirigido por Suman Satyal de la Universidad de Texas en Arlington, ha vuelto a analizar los datos del vasto espacio entre ambos. Los cálculos indican que la estabilidad orbital a largo plazo del sistema apoya la existencia de un planeta como la Tierra a una distancia que oscila entre 0,25 y 2.0 UA de la estrella. En español: goo.gl/6fxzKB
140 186 3 K 427
140 186 3 K 427
90 meneos
1420 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es ‘Próxima b’ el futuro hogar de la humanidad?

El equipo del astrónomo Guillem Anglada-Escudé publica el miércoles en la revista Nature uno de los descubrimientos astronómicos más impactantes y esperados: la existencia de un planeta de tamaño similar a la Tierra en la órbita de la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar, a apenas cuatro años luz de distancia de nosotros. A partir de los datos obtenidos desde dos telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) entre 2000 y 2014 y una serie de observaciones realizadas entre enero y marzo de 2016, los científicos han detectado la […].
71 19 32 K 111
71 19 32 K 111
162 meneos
2053 clics
Actualizada la simulación del Universo en un cubo de mil millones de años luz de lado (ING)

Actualizada la simulación del Universo en un cubo de mil millones de años luz de lado (ING)

La simulación a escala de universo más completa jamás producida aporta nuevas ideas sobre cómo los agujeros negros influyen en la distribución de la materia oscura. Esta nueva herramienta, denominada IllustrisTNG y desarrollada con la ayuda de los nuevos métodos computacionales, revela además cómo se producen y distribuyen los elementos pesados lo largo del cosmos y dónde se originan los campos magnéticos. Es un modelo sucesor de la simulación original de Illustris. En español: goo.gl/Eoz6EP Vídeo: goo.gl/fzrv4g
89 73 0 K 283
89 73 0 K 283
1 meneos
10 clics

Observan estrellas de más de 10.000 millones de años en la Via Láctea

Astrónomos han descubierto por primera vez en el centro de la Via Láctea estrellas del tipo RR Lyrae, que normalmente se encuentran en poblaciones antiguas de más de 10.000 millones de años. El descubrimiento, realizado con el telescopio infrarrojo VISTA del Observatorio Europeo Austral (ESO), sugiere que el bulbo galáctico de la Vía Láctea probablemente creció a través de la fusión de cúmulos de estrellas primordiales. Estas estrellas pueden ser incluso los restos del cúmulo estelar más viejo y masivo de toda la Vía Láctea.
1 0 7 K -84
1 0 7 K -84
113 meneos
878 clics
Descubiertos tres nuevos planetas en la órbita de una estrella cercana

Descubiertos tres nuevos planetas en la órbita de una estrella cercana

El cazador de planetas de la NASA Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) ha descubierto tres planetas desconocidos hasta la fecha: uno un poco más grande que la Tierra y dos de aproximadamente la mitad del tamaño de Neptuno. Los tres astros, bautizados como TOI-270b, c y d, orbitan una estrella cercana...
56 57 2 K 219
56 57 2 K 219
9 meneos
88 clics

Berlín instala 8.000 globos de luz para celebrar los 25 años de la caída del Muro  

El 9 de noviembre de 2014 es el 25 aniversario de la caida del Muro de Berlín y para celebrarlo la ciudad ha instalado una hilera de 8.000 globos de luz cubriendo todo el recorrido que antes ocupada el muro.
5 meneos
108 clics

Mural prehispánico sale a la luz tras años de restauración

Un mural prehispánico descubierto en 1969 en la zona arqueológica de Cholula, en el estado de Puebla, ya puede ser admirado por los turistas después de años de labores de restauración, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
9 meneos
144 clics

La luz se propaga en línea recta pero los rayos de luz no existen

Existen muchas pruebas de que la luz viaja en línea recta. Una sombra proyectada por un objeto que intercepta la luz del sol tiene contornos bien definidos, por ejemplo. Del mismo modo, las fuentes de luz más cercanas y mucho más pequeñas también provocan sombras nítidas. Tanto el Sol distante y como la pequeña fuente cercana son aproximadamente fuentes puntuales de luz. Por tanto, el que las fuentes puntuales produzcan sombras nítidas indica que la luz se desplaza en línea recta.
7 meneos
27 clics

Demuestran que las raíces pueden "ver" la luz

Esto es porque las plantas están genéticamente adaptadas a una intensidad de luz determinada. Pero tienen un margen de adaptación, no es necesaria una cantidad exacta de luz, las plantas se pueden adaptar a la luz. Hasta la fecha se conocía que las raíces de las plantas son capaces de reaccionar ante cambios de la luz. Por ejemplo, pueden crecer más o menos en función de la luz que recibe. Pero solamente se había demostrado que son las hojas las que detectan la luz y ahora ha sido demostrado que las raíces puede detectar (“ver”) la Luz.
13 meneos
101 clics

El Hubble observa la expansión del eco de la luz alrededor de una supernova  

El telescopio espacial Hubble acaba de captar un “eco de luz” de la supernova SN 2014J, en la galaxia M82, situada a 11.4 millones de años-luz de distancia. Una película construida a partir de imágenes tomadas con el Hubble durante más de dos años revela una envoltura de luz en expansión procedente de una explosión de supernova, que barre el espacio interestelar tres años después del descubrimiento del estallido. La luz está rebotando en una norme nube de polvo que se extiende de 300 años-luz a 1600 años-luz alrededor de la supernova.
18 meneos
46 clics

Científicos consiguen frenar la luz en puntos excepcionales

Conocemos de memoria que, en el vacío, la luz viaja a una velocidad constante de 300.000 km/seg. Pero la luz puede ser ralentizada e incluso detenida completamente atrapándola dentro de cristales o nubes de átomos ultrafríos. Una nueva investigación publicada en Physical Review Letters, ha demostrado teóricamente que existe una nueva forma de paralizar la luz: se detiene en puntos excepcionales, uniones de dos modos de luz que se fusionan en guías de onda que tienen un cierto tipo de simetría.
15 3 0 K 17
15 3 0 K 17
5 meneos
65 clics

Descubren que el ojo humano puede ver luz infrarroja bajo ciertas condiciones (ING)

Usando células de las retinas de ratones y seres humanos, y potentes láseres que emiten pulsos de luz infrarroja, los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington hallaron que, cuando la luz láser pulsa rápidamente, las células sensibles a la luz de la retina a veces tienen un doble golpe de energía infrarroja. Cuando esto ocurre, el ojo es capaz de detectar luz que cae fuera del espectro visible. El láser infrarrojo se ve como destellos ocasionales de luz verde. En español: goo.gl/ZQlXvh
« anterior1234540

menéame