Cultura y divulgación

encontrados: 82, tiempo total: 0.021 segundos rss2
181 meneos
2747 clics
Así construían los romanos sus acueductos

Así construían los romanos sus acueductos  

Este vídeo muestra una recreación del acueducto romano de Gades (Cádiz), que llevaba agua a la ciudad a través de más de 80 kilómetros.
91 90 1 K 323
91 90 1 K 323
7 meneos
44 clics

Patrimonio a la intemperie

El pasado temporal “Emma” azotó con violencia gran parte de la provincia de Cádiz, dejó a la luz una serie de hallazgos que se encontraban sepultados por la arena en la playa de Cortadura. Estos restos, pertenecientes a una calzada del siglo XVII y a algunos atanores del acueducto que abastecía de agua de la sierra a Gades, han causado enorme expectación a los habitantes. Sin embargo, la dejadez en cuanto a su conservación y análisis deja al patrimonio gaditano en cierta evidencia de cara a un potencial turístico que se ve reducido por momentos
11 meneos
124 clics

El acueducto más largo de España era el de Gades  

Todo el mundo conoce el espectacular acueducto romano de Segovia pero pocos son los que saben que el acueduto de Cádiz fue el más largo de España y el quinto más largo de todo el imperio romano. Desde el manantial de Tempul hasta Gades era la distancia de más de 75 kilómetros que recorría dicho acueducto hasta llegar a Cádiz. Se trataba de una obra de infraestructura descomunal. Hubo que cavar bajo montañas para construir galerías subterráneas por las que transcurriese el agua, puentes para atravesar valles, etc.
331 meneos
5784 clics
Un acueducto de 83 km desde Jerez hasta la Gades romana

Un acueducto de 83 km desde Jerez hasta la Gades romana

Una obra con 20 siglos, 2.000 años, de antigüedad, que asombra a arqueólogos e ingenieros por su monumentalidad y su técnica. Se trata del acueducto romano más grande, conocido hasta el momento, de toda la Hispania romana. Y era el que abastecía de agua a la ciudad romana de Gades... El acueducto del conventus gaditanus se construyó de forma que se mantuviera una pendiente desde el punto de origen del agua hasta su terminal que garantizara que el agua llegaría por sí misma con presión suficiente para abastecer a Gades...
109 222 1 K 395
109 222 1 K 395
3 meneos
85 clics

Gadir y su triada de templos (Cádiz)

Pocas dudas suscita ya que Cádiz, la antigua Gadir, sea una de las ciudades más pretéritas de Occidente, con una historia que abarca más de 3.000 años.
6 meneos
89 clics

La Cittá Dipinta (La Ciudad Pintada). ¿Una Imagen de Gades?. Una hipótesis aún por confirmar

En unas excavaciones arqueológicas realizadas en 1998 bajo las termas del emperador Trajano y a unos siete metros de profundidad se encontró otro edificio de mayor antiguedad descubriéndose junto a unos criptopórticos la llamada Cittá Dipinta. Un fresco de unos 10 centímetros cuadrados que representa pictóricamente una ciudad rodeada de mar y con varias edificaciones pertenecientes a una urbe romana del 70 dc. Años después de este hallazgo, el profesor Ventura decidió hacer una investigación, llegando a la conclusión de que podía ser Gades
168 meneos
1749 clics
Gadir, una potencia económica heredera de Tiro en el Mediterráneo occidental

Gadir, una potencia económica heredera de Tiro en el Mediterráneo occidental

Tradicionalmente, cuando se abordaba el origen de la presencia fenicia en la ciudad de Cádiz, siempre chocábamos con dos tendencias contrapuestas y excluyentes que afectaba directamente a su horizonte cronológico y fundacional. Por un lado, teníamos una corriente que situaba los orígenes de Gadir en el siglo VIII a. C., tomando como referente la documentación arqueológica hallada hasta el momento en la ciudad, y, por otro, quienes remontándose al siglo XII a. C., eran fieles seguidores de las fuentes escritas.
100 68 0 K 352
100 68 0 K 352
11 meneos
22 clics

Las necrópolis en las ciudades del área de influencia de Gadir

A partir del siglo V a. C., en los yacimientos del área del dominio de Gadir, los ajuares comienzan a mostrar la ausencia de elementos cerámicos, muy frecuentes en periodos anteriores. Estos consisten fundamentalmente en utensilios de adorno personal, anillos, pendientes, amuletos etc...A partir del siglo IV a. C., tenemos mayoritariamente inhumaciones en fosas simples o dobles con cobertura de sillares, según los casos. Entre finales del siglo III a. C. y principios del II a. C., dicha cobertura se compone de ánforas.
11 meneos
62 clics

Descubren en Armenia el acueducto romano más oriental, que quedó inacabado

Los cimientos monumentales son la evidencia de un puente acueducto inacabado construido por el ejército romano entre 114 y 117 d.C. [...] El acueducto quedó inacabado porque tras la muerte de Trajano, en el año 117 d.C., su sucesor Adriano renunció a la provincia de Armenia antes de que se completara el acueducto. Los arqueólogos consideran, por tanto, que su hallazgo demuestra el fracaso del imperialismo romano en Armenia.
9 meneos
65 clics

Israel descubre una enorme sección del acueducto de la época del Segundo Templo en Jerusalén (ENG)

El tramo del antiguo acueducto, mide unos 300 metros de longitud. En los últimos días del Segundo Templo, la ciudad de Jerusalén creció significativamente. El Templo había sido reconstruido y el agua que fluía en conductos y cisternas ya no era suficiente para peregrinos y residentes, para satisfacer la creciente necesidad de agua de Jerusalén, Los asmoneos, y luego el rey Herodes, construyeron 2 acueductos hasta Jerusalén. "El Acueducto Superior", canalizaba agua hacia la ciudad alta. , “el Acueducto Inferior”, llevaba agua al Templo.
13 meneos
91 clics

El acueducto más antiguo de la España romana se encontraba en Cartagena

Arqueólogos de la Universidad de Murcia han llevado a cabo un estudio que confirma que el sistema hídrico formado por un acueducto y las fuentes públicas más antiguo de la época romana, hasta la fecha atestiguado en la Península Ibérica, estaba en Cartagena. El sistema hídrico es anterior a los grandes acueductos que se conocen en Hispania, como los de Córdoba, Tarragona o Mérida y sería el ejemplo más antiguo fuera de Italia.
10 3 0 K 110
10 3 0 K 110
21 meneos
301 clics

National Geographic destapa la estafa del Acueducto de Segovia

En un artículo titulado Aqueduct of Segovia, the Spanish wit and the scam (Acueducto de Segovia, el ingenio español y la estafa), Mr Chris Doherty, asistente de investigación de la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford, junto al Dr. Michael Charles, investigador sénior sobre Arqueología Ambiental, han demostrado que más del 83% del material utilizado en el acueducto de Segovia pertenece a la primera mitad del siglo XX.
18 3 10 K 50
18 3 10 K 50
7 meneos
95 clics

Puente del Gard, el más alto de los acueductos romanos

Durante la primera mitad del siglo I d.C. se construyó el acueducto de Nimes, de unos 50 kilómetros de longitud, para llevar el agua desde los manantiales de la Fontaine d’Eure en Uzés hasta la colonia romana de Nemausus. Aunque la distancia en línea recta es de tan solo 20 kilómetros, el trazado del acueducto sigue un recorrido sinuoso para sortear las estribaciones montañosas de las Garrigas de Nimes.
1 meneos
2 clics

Identifican el que es el mayor acueducto romano de la Península Ibérica

Hay 60 kilómetros visibles y todavía no se había identificado. Un nuevo descubrimiento, avalado por el doctor en arquitectura de la Universitat Politècnica de València, Miquel Martí Matíes, ha identificado el que es el acueducto construido en la época romana más larga de la Península y la sexta con mayor longitud del mundo clásico. Se trata de una infraestructura que en su momento unió el nacimiento del río Tuéjar, con el centro de la capital valenciana, es decir, un acueducto de 98,6 kilómetros de largo y 585 metros de altura.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
148 meneos
1972 clics
El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella

El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella

Este acueducto, de casi 25 kilómetros de recorrido, discurre inicialmente junto al río Guadalaviar, del que toma las aguas, con una conducción que alterna las galerías excavadas en la roca con canales a cielo abierto. Cerca del núcleo actual de Gea de Albarracín, el acueducto se hace subterráneo, con una galería que discurre en ocasiones a 60 metros de profundidad y vuelve a aflorar a la superficie al aproximarse a Cella. Para su construcción se excavaron 9 kilómetros de galerías, dotadas de casi un centenar de pozos de ventilación.
68 80 0 K 344
68 80 0 K 344
25 meneos
54 clics

Pineda incorpora el acueducto romano de Can Cua al catálogo de patrimonio local

Este mes de agosto el Ayuntamiento de Pineda de Mar (Maresme) ha escriturado la compra de la finca de Can Cua donde se encuentra el acueducto romano con 2000 años de historia. El acueducto fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional en el año 2014 por la Generalitat de Catalunya. El presupuesto municipal 2.021 contemplaba una partida para la compra de la finca que se encontraba en manos de un particular.
14 meneos
67 clics

Los acueductos subterráneos de Cantalloc creados por la cultura Nazca en Perú

A este conjunto de acueductos, canales y pozos se les denomina puquios (del quechua pukyu, que significa fuente, manantial o pozo) y se han encontrado más de 40, la mayoría en uso actualmente. Se utilizaban para llevar agua dulce para el riego y el uso doméstico a los asentamientos del desierto, y aunque su datación es discutida se ha estimado su construcción hacia el año 500 d.C. Algunos acueductos y puquios (donde se les llama socavones) pueden haber sido construidos ya tras la conquista del imperio Inca en el siglo XVI.
11 3 0 K 52
11 3 0 K 52
11 meneos
83 clics

Acueductos muy poco romanos

En España, culturas posteriores a los romanos y la evidente necesidad de agua para los regadíos ha hecho que se construyeran acueductos en otras muchas épocas de la historia. Hoy el acervo popular e incluso el académico, que es más grave, ha hecho romanas a casi todas ellas. El acueducto de Almuñécar es un acueducto de 10 km de longitud que capta las aguas de un acuífero subterráneo mediante galerías de captación y las lleva hasta la localidad. Se ha datado como de origen romano, cosa que se desmiente en este video.Documental Isaac Moreno Gallo
1 meneos
9 clics

El Yacimiento Fenicio en Cádiz, abre sus puertas

Este yacimiento es "la prueba física y real de la fundación de Cádiz hace tres mil años y demuestra que es la ciudad más antigua de occidente" Los restos del yacimiento, que datan del siglo IX a. C. está ubicados "justo debajo del Teatro de títeres de La Tía Norica, en una de las islas que luego conformarían la ciudad de Cádiz". En un trazado urbano fenicio compuesto por dos calles y ocho viviendas, seis de ellas visibles, el visitante podrá "observar los restos de la antigua ciudad fenicia construida en el siglo IX a. C.
1 0 7 K -77
1 0 7 K -77
20 meneos
285 clics

Sale a la luz el Teatro Romano de Cádiz desde el barrio más antiguo de la ciudad

Con la debacle del Imperio Romano, la entonces Gades no tardó ni medio siglo en fagocitar su otro gran Theatrum Balbi. El teatro más antiguo y segundo más grande de la Hispania romana (con 10.000 localidades y solo por por detrás del de Córdoba) se convirtió en sillares de una cambiante ciudad. Para cuando Gades ya era la Qādis árabe, el graderío estaba ocupado por casas y huertas y el edificio de la escena se convirtió en material de acarreo para el Castillo de la Villa.
16 4 0 K 10
16 4 0 K 10
15 meneos
84 clics

Gadir, lugar que enamora

Antes de la llegada de los fenicios, Cádiz sólo se trataba de tres islotes cercanos a la costa, estratégicamente situados de cara al bajo Guadalquivir y a las ricas serranías mineras de Huelva.La Península ibérica se convierte en sede deseada, dado su rico subsuelo, cuyos yacimientos resultan ahora muy apetitosos ante la escasez de metales en otras zonas.
12 3 0 K 52
12 3 0 K 52
11 meneos
361 clics

El llanto Amargo de Julio César en Gades

Julio César, a lo largo de su vida, vino a España en cuatro ocasiones diferente: las dos primera, por razón de su cargo; las otras dos, porque así se lo aconsejaron las circunstancias de la guerra. En cada una de esas ocasiones, César, por uno u otro motivo, estuvo en la ciudad de Cádiz. Aquí una anécdota.
198 meneos
4593 clics
El hallazgo que muestra que Cádiz fue como Venecia

El hallazgo que muestra que Cádiz fue como Venecia

La idolatrada playa de La Caleta que muchos en Cádiz consideraban casi inmortal no es fenicia, ni siquiera romana. Como mucho, medieval. Más allá del shock emocional, la revelación pone patas arriba lo que se conocía hasta ahora del urbanismo de la ciudad durante, al menos, los primeros 1.500 años de su historia. La Gadir de los fenicios y la Gades de los romanos estuvo atravesada por un potente y profundo canal que partió la capital en dos e hizo las veces de puerto.
96 102 0 K 392
96 102 0 K 392
4 meneos
70 clics

Subterráneo del acueducto Rabo de Buey – San Lázaro

En ocasiones asociamos acueducto únicamente a los puentes o arquerías de la obra, pues son la parte más visible y conocida de la propia estructura. Pero lo cierto es que los romanos preferían siempre que fuera posible que el agua, que estaba destinada al consumo humano fluyese a través de canales cerrados al exterior, como subterráneos o abovedados a ras de suelo. Así evitaban la contaminación del agua y la tierra funcionaba como aislante térmico, manteniendo el agua fresca y libre de agentes patógenos.
4 meneos
83 clics

El acueducto más antiguo de la España romana se encontraba en Cartagena

Investigadores de la Universidad de Murcia confirman que el sistema hídrico formado por un acueducto y las fuentes públicas más antiguo de la época romana, hasta la fecha atestiguado en la Península Ibérica, está en Cartagena “sería el ejemplo más antiguo fuera de Italia"
« anterior1234

menéame