Cultura y divulgación

encontrados: 1682, tiempo total: 0.066 segundos rss2
14 meneos
25 clics

“Biotecnología, alimentación y agricultura” [Debate] |  

El pasado mes de diciembre tuvo lugar el evento de divulgación Desgranando Ciencia, organizado por la plataforma de divulgación científica Hablando de Ciencia. En el marco de este fantástico evento tuve el honor de participar en la mesa de debate "Biotecnología, alimentación y agricultura" que hoy les traigo al blog.
255 meneos
4148 clics
Cinco pasos para alimentar al mundo

Cinco pasos para alimentar al mundo

¿Cómo duplicar la producción mundial de alimentos y reducir al mismo tiempo el impacto medioambiental de las actividades agropecuarias? El debate sobre el mejor modo de alimentar a la creciente población mundial se ha polarizado y se ha convertido en un enfrentamiento entre la agricultura convencional y el comercio mundial, por un lado, y las granjas ecológicas y la producción local, por otro.
118 137 3 K 409
118 137 3 K 409
9 meneos
61 clics

Ciencia al cubo - ¿Son los transgénicos tan malos como los pintan?

¿Son los transgénicos tan peligrosos como los pintan los ecologistas? ¿Es la agricultura ecológica más sana que la tradicional? Planteamos estas cuestiones al bioquímico José Miguel Mulet, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia. Luego, Dani Seseña nos recomienda nuevas aplicaciones sobre ciencia para el móvil y la tableta.
7 2 12 K -57
7 2 12 K -57
3 meneos
20 clics

Científicos Evolucionistas Padres de los Alimentos y Organismos Transgénicos

El reto para la obtención de más alimentos de calidad con propiedades elegidas es uno de los objetivos más importantes de toda la comunidad científica del siglo XXI y hace poco en el mes de Octubre de 2013 los científicos evolucionistas Marc Van Montagu, Mary Dell Chilton y Robert T. Fraley han sido galardonados en Iowa Estados Unidos con el Premio Mundial de Alimentación 2013 por ser los pioneros en la transferencia de genes en plantas hace 30 años...
2 1 3 K -29
2 1 3 K -29
147 meneos
2063 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

World Food Prize 2014 goes to Sanjaya Rajaram

He de reconocer con cierta vergüenza que no conocía a este señor. Y desde hoy, tiene todo mi respecto y admiración. Es de esas personas que sin conocer de nada, pero después de haber leído su historia, me gustaría darle un abrazo fuerte. Seguramente habrá más gente como él, que, a través de su trabajo durante años, ha conseguido cambiar el mundo de alguna manera. Segurísimo. Suelen ser personas luchadoras, humildes y con unos grandes valores, cuya vida, época o lugar de nacimiento, les ha marcado el camino.
110 37 45 K 0
110 37 45 K 0
4 meneos
12 clics

Debate sobre transgénicos en EIberoAmérica (Audio)

La verdad es que últimamente me prodigo poco en debates sobre transgénicos. Parece que las posturas son muy contrapuestas, o que a la otra parte le cuesta encontrar argumentos, o es reacia a asistir a debates, o un poco de todo. Hace poco me ofrecieron participar en un debate que organiza el programa “tertulias intercontinentales” de la emisora EIberoAmerica especializada en temas de interés para el público invidente. El programa iba a ser una tertulia, pero acabó siendo un debate. Como contraparte tuve a Albert Ronald Morales, bioquímico (segú
3 1 8 K -65
3 1 8 K -65
4 meneos
2 clics

Entrevista completa en el Observador TV  

Hace unos días publiqué el avance de la entrevista con Jaime Clara para el observadorTV en Uruguay. Ahora os comparto la entrevista completa. J. M. Mulet.
4 0 6 K -49
4 0 6 K -49
33 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

#mitostransgenicos: Los transgénicos son seguros

Con este breve post me uno a la campaña que han lanzado en twitter @BIOTECH_SI, @DanielNorero y unos cuantos más para desmontar la mayoría de los mitos que circulan alrededor de los OGM durante esta semana. Uno de los mitos es el de la toxicidad o las alergias provocado por OGMs. La verdad es que es fácil de desmontar. Empecemos por lo más básico, los datos estadísticos: Gente intoxicada por consumo de algún OGM en los últimos 20 años: 0.- Ya está el mito desmontado.
27 6 19 K 80
27 6 19 K 80
8 meneos
25 clics

Transgénicos y la exageración del “conflicto de interés”

Una crítica muy frecuente hacia los cultivos genéticamente modificados (GM), cada vez que éstos se mencionan, consiste en asociarlos automáticamente a cierto grupo de grandes empresas, y también a afirmar que prácticamente todo estudio de bioseguridad sobre cultivos GM ha sido financiado y/o llevado a cabo por alguna de estas compañías. ¿Será verdad? ¿O es sólo una exageración por mero desconocimiento?
6 2 8 K -20
6 2 8 K -20
10 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Transgénicos: Mentiras y Realidades - Con José Lopez Guerrero y Elena Fernandez Guiral  

Programa "Ciencia afición" del canal DivulgaUNED. En esta ocasión hablaron dos expertos en el tema de los cultivos transgénicos: José Antonio Lopez Guerrero: Biólogo (Ph.D). Profesor Titular de Microbiología en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), investigador y director del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y colaborador de diferentes programas de cultura científica en radio, prensa y televisión.
16 meneos
61 clics

China: un país de maíz  

La producción de maíz de China es la segunda más grande del mundo y ha superado a otros tipos de grano como el arroz o el trigo. Aunque hace casi 5 siglos llegó a China,el mayor aumento se ha producido en las últimas décadas y se debe principalmente a los cambios en la dieta de los chinos. China demanda cada vez más carne de animales como los cerdos,que son alimentados con maíz,entre otras cosas. Las provincias del norte son las más productivas,pero puede encontrarse por toda China y también en Dangyang,de cuyas afueras provienen estas imágenes
13 3 0 K 32
13 3 0 K 32
8 meneos
9 clics

La subida temperatura puede provocar una drástica pérdida de producción agraria (ENG)

Un reciente artículo publicado en la revista PNAS muestra que el calentamiento global puede poner en riesgo la producción agraria al dismunir de forma significativa la producción de maiz y legumbres.
12 meneos
250 clics

Natto, el viscoso superalimento japonés que tiene tantos amantes como detractores

"El natto apesta muchísimo. Definitivamente notas el olor", asegura Yuki Gomi, una chef japonesa que dirige la escuela de cocina Yuki's Kitchen en Londres. "Pero siempre lo tengo en mi refrigerador". Los japoneses consideran desde hace mucho tiempo el natto como un superalimento. Creen que su consumo está relacionado con un mejor flujo sanguíneo y un reducido riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, características particularmente atractivas en un país que alberga una de las poblaciones más envejecidas del mundo.
4 meneos
15 clics

Agricultura presenta los avances del protocolo para evitar el desperdicio de alimentos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado este miércoles un protocolo para evaluar el desperdicio de alimentos que incluye una guía de buenas prácticas para evitarlo.
329 meneos
2714 clics
España, el país más rico del mundo

España, el país más rico del mundo

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, encabezado por Luis Planas, ha lanzado este lunes "El país más rico del mundo", una emotiva campaña en la que muestran "la grandeza" de los productos españoles.
144 185 2 K 331
144 185 2 K 331
54 meneos
77 clics

Una revisión de más de cien estudios demuestra que la agricultura ecológica puede alimentar a todo el planeta

Una revisión sistemática de más de cien estudios que han comparado la agricultura ecológica y convencional considera que los rendimientos de los cultivos de la agricultura orgánica son más altos de lo que se pensaba. El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, también vio que ciertas prácticas podrían reducir aún más la brecha de productividad entre los cultivos orgánicos y la agricultura convencional.
12 meneos
44 clics

Agricultura ecológica versus convencional: la necesidad de integrar lo mejor de ambos mundos

Se asume que la agricultura ecológica tiene un impacto ambiental menor que la convencional pero ninguna de las dos está exenta de problemas. Aún falta camino por andar para que la agricultura ecológica cumpla con los objetivos de mejorar la salud humana, asegurar la integridad ecológica y aportar una producción suficiente para alimentar a toda la población. La “producción integrada” aparece como una alternativa cada vez más atractiva que certifica el uso de buenas prácticas agrícolas en explotaciones agrícolas convencional.
10 2 2 K 114
10 2 2 K 114
29 meneos
29 clics

Monsanto financia becas de formación en alimentación y agricultura a periodistas en EEUU

Los cursos de formación pagados por Monsanto a periodistas en EEUU abren debate sobre su neutralidad. La multinacional defiende la pluralidad de opiniones.
24 5 2 K 137
24 5 2 K 137
11 meneos
64 clics

¿Puede la agricultura ecológica cubrir las necesidades alimenticias de la población mundial?

La agricultura ecológica acoge un nuevo debate entre los que opinan que puede satisfacer las necesidades de la población mundial y los que no
9 2 11 K -56
9 2 11 K -56
7 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El fin de la agricultura

Interstellar plantea que debemos buscar otro planeta porque la agricultura está en declive y las plantas ya no pueden alimentarnos, y eso es debido a que ya no son capaces de hacer frente a las plagas. ¿Es probable ese escenario?¿Cuál es la principal amenaza para la producción de alimentos?
228 meneos
5621 clics
¿Qué pasaría si alimentáramos al mundo solo con agricultura ecológica?

¿Qué pasaría si alimentáramos al mundo solo con agricultura ecológica?

Los defensores de la agricultura orgánica o ecológica sostienen que su uso masivo sería mucho más beneficioso para el planeta que el actual sistema de producción y que el sistema sería sostenible. Los detractores, por el contrario, consideran que estos modelos son aplicables a pequeña escala, pero que si se tratara de alimentar al mundo con estos métodos serían más los problemas que las ventajas.
92 136 4 K 388
92 136 4 K 388
7 meneos
31 clics

Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a la crisis climática

En todo el mundo, la agricultura industrial se mete en las sabanas, los humedales y los bosques roturando enormes cantidades de tierra. La FAO dice que expandir la frontera agrícola es responsable de 70-90% de la deforestación mundial, de la cual no menos de la mitad ocurre por producir un puñado de mercancías agrícolas de exportación. La agricultura industrial es responsable de entre 15 y 18% de las emisiones de GEI por la deforestación que promueve.
48 meneos
539 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Puede ser sostenible nuestro consumo de carne?

Físicamente, la producción de carne es poco eficiente. Evaluando el gasto de agua, energía, emisión de GEI, etc., que se desprenden de la producción de carne, tampoco es sostenible. Por cada kilo de carne roja, se ponen en promedio 150 gramos de nitrógeno en el agua. Pero según Frank Mitlorhnr, profesor de ciencia animal y miembro de la FAO, la agricultura no puede ser sostenible sin la agricultura animal. El problema de la carne ha sido el consumo exagerado. La demanda ha hecho que los sistemas de producción sean despreciables e insostenibles.
39 9 14 K 32
39 9 14 K 32
44 meneos
103 clics

Devorando suelo (El escarabajo verde)  

El suelo es un recurso importantísimo y no renovable. Para formar un sólo cm de tierra fértil se tarda una media de 500 años. Y su amenaza no es una, sino tres: la agricultura intensiva que la agota hasta la extenuación, la erosión y desertificación, y su pavimentación para crear zonas urbanas. Se estima que para el año 2050 la población aumentará alrededor de 3.000 millones, o sea, 3.000 millones de nuevas bocas que alimentar. La presión se traslada a nuestros suelos y la demanda de nuevas tierras de cultivo aumenta exponencialmente.
12 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dejar de comprar comida ecológica es perjudicial para el planeta y para las personas

En un reciente artículo publicado en el suplemento BuenaVida de 'El País' se denuesta la agricultura ecológica, basándose en gran medida en otro artículo de 'New Scientist' publicado con el mismo titular. El artículo ha causado una significativa indignación en las redes sociales, ya que 'New Scientist' es una revista divulgativa que no está sometida a revisión por pares y, por tanto, no está reconocida como documentación con valor académico. Eso explica por qué los argumentos expuestos son fácilmente rebatibles.
10 2 6 K 45
10 2 6 K 45
« anterior1234540

menéame