Cultura y divulgación

encontrados: 19, tiempo total: 0.005 segundos rss2
3 meneos
18 clics

Manual de instrucciones para cambiar de opinión

Jaime Verne, en el blog Verne de El País, propone una serie de consejos para poner en práctica la sana costumbre de poner en duda nuestras propias ideas.
2 1 13 K -136
2 1 13 K -136
6 meneos
53 clics

«Un estudio demuestra que…», y otras mentiras

Existe entre un cierto público la noción de que todo artículo que tira de argumento de autoridad tipo «un estudio recientemente publicado demuestra que…» es probablemente erróneo, cuando no directamente falso. Sin embargo, para una mayoría de personas este tipo de comunicación sigue funcionando. El método científico es un gran desconocido. Por desgracia, una enorme mayoría de periodistas y «escribidores» en periódicos en general forman parte de este segundo grupo.
5 meneos
34 clics

O basta là

Cada día me cansa más una cierta manera de discutir los asuntos. Una manera que consiste en añadir argumentos en tropel, según van recibiendo respuesta, aunque entre sí sean incompatibles y aunque no se encuentren en el mismo nivel argumentativo, sumado al doble procedimiento de constreñir la discusión, incluso de forma ridícula, cuando crees haber encontrado un agarradero, para salirte del vaso, cuando ya no te valen los propios límites que has querido imponer previamente. En esa forma de discutir lo importante no es tener razón, sino poder...
2 meneos
123 clics

Acabar una discusión con los papeles intercambiados

Hay un tipo de discusiones que me gustan especialmente. Ocurren cuando se intercambian los papeles que, a priori, nos había asignado mi interlocutor a él y a mí...
2 0 6 K -68
2 0 6 K -68
18 meneos
229 clics

Cómo convencer a alguien cuando los hechos no bastan [ENG]

¿Alguna vez te has dado cuenta de que cuando presentas a la gente hechos que son contrarios a sus más profundas creencias, siempre cambian de opinión? Yo tampoco. La razón está relacionada con la percepción de que los datos en conflicto amenaza la visión global del mundo.
16 2 1 K 10
16 2 1 K 10
10 meneos
84 clics

Falacia de la Imposición

El uso de la “intención y voluntad de imponerse” como sistema de argumentación es un instrumento común en la discusión que pretende ganar al opositor sin tener una base sólida —en realidad algo que funciona por medio de la descalificación del enemigo acusándolo de intentar forzar su opinión en los demás. La falacia funciona bien, porque a nadie le gusta que alguien le imponga algo como una opinión opuesta a la propia —y el error pasa desapercibido: no fueron analizadas las razones de uno y las del otro no fueron expuestas.
13 meneos
232 clics

Diez consejos para argumentar bien o decálogo del buen argumentador

Las reglas de la buena argumentación recogidas en este breve texto son tanto de carácter técnico como ético.
3 meneos
32 clics

'Ad hominem' no es una falacia

Continuando con la serie sobre argumentación, paso a explicar un error muy común: creer que los "Ad hominem" no son un argumento, sino que son una falacia. En este vídeo explico por qué esto es un error, y como usarlo de forma adecuada, tambien sobre la duda con respecto a si una ofensa puede entenderse como una falacia.
3 0 8 K -38
3 0 8 K -38
10 meneos
249 clics

7 recomendaciones de Daniel Dennett para aprender a argumentar tus ideas

Daniel Dennett, filósofo estadounidense enfocado en el estudio especializado de temas como la conciencia, religión, voluntad e inteligencia artificial, publicó en el periódico británico The Guardian una extracto de su libro Intuition Pumps And Other Tools for Thinking en la forma de siete recomendaciones para ejercer con lucidez el pensamiento.
3 meneos
125 clics

Cinco habilidades argumentativas que debe manejar un abogado excelente

El Derecho es, en nuestros días, fundamentalmente argumentativo: se basa en el análisis de razones, construcción de argumentos, manejo de objeciones, ataques a los argumentos contrarios y detección de los mejores argumentos en los debates jurídicos.
10 meneos
162 clics

“Las Claves de la Argumentación” por Anthony Weston  

"Las Claves de la Argumentación" de Anthony Weston es un conciso libro didáctico pensado para enseñar a los estudiantes a argumentar adecuadamente. Lleva cuatro ediciones y numerosas reimpresiones desde su publicación en 1987. El texto explica las reglas de manera muy precisa y además expone un repertorio amplio de las falacias más usadas. Viene acompañado con ejemplos fáciles para construir sus explicaciones sobre la teoría de la argumentación. Para quien busque aprender a argumentar adecuadamente este libro puede resultar de gran apoyo.
5 meneos
41 clics

En defensa de la argumentación: “La libertad intelectual y las guerras culturales” por Piers Benn

El filósofo Piers Benn defiende en su último libro "Intellectual Freedom and the Culture Wars" que hay algo profundamente equivocado en la actual cultura intelectual. Y no es solo un problema de la izquierda, la derecha también se dedica a la cultura de la cancelación, la hipérbole, el avergonzamiento y todo lo demás. Benn recomienda que deberíamos tratar a la gente con caridad, como si fueran precisamente lo que dicen y no fueran fanáticos en secreto. Hacerlo traería claridad a nuestros malhumorados debates.
9 meneos
166 clics

Más falacias peligrosas  

Por desgracia, las falacias y los sofismas, que son estrategias ilícitas a la hora de argumentar, abundan en nuestro día a día: en desde los debates electorales, hasta en las discusiones caseras. Si quieres evitar que nadie te la cuele, tienes que estudiar, como parte del arte de la argumentación, el tema de las falacias: lo mejor que puedes hacer es conocerlas todas bien para saber detectarlas y desarmarlas ¡y sobre todo, no utilizarlas!. En este vídeo se explican cinco de las falacias más comunes que podemos encontrarnos.
16 meneos
93 clics

Motivos para largarse de un debate

Se debe dialogar en cualquier circunstancia y con todo el mundo? Ni hablar. O, mejor dicho: hablar sí, y negociar, y hasta argumentar si cabe. Pero dialogar no. El diálogo requiere condiciones éticas y filosóficas que no siempre se dan en otras formas de comunicación. Sin esas condiciones, el diálogo no es posible (sin perjuicio de que se siga hablando, negociando o incluso argumentando). La primera de tales condiciones es el compromiso con la verdad. El diálogo se instituye con el propósito de investigar o deliberar acerca de la realidad.
13 3 0 K 33
13 3 0 K 33
219 meneos
7754 clics
Los 14 tipos de falacias lógicas y argumentativas

Los 14 tipos de falacias lógicas y argumentativas

Una falacia es un razonamiento que a pesar de parecerse a un argumento válido, no lo es. Hay algunas más comunes que otras, así que conocer los principales tipos de falacias puede servir como referencia para poder detectar vulneraciones en la línea de razonamiento allí donde se den.
122 97 3 K 463
122 97 3 K 463
406 meneos
2203 clics
Necesitamos aprender a discrepar sin atacar

Necesitamos aprender a discrepar sin atacar

Las discrepancias no son negativas. Lo negativo es no saber discrepar. Atacar al que piensa diferente. Excluir al que disiente. Cerrarse a los argumentos solo porque ponen en entredicho aquello en lo que creemos. Hay una sobreidentificación con las ideas, creer que somos lo que pensamos. Cuando alguien disiente y pone en entredicho algunas de nuestras creencias más arraigadas, lo percibimos como un ataque a nuestro “yo”.
168 238 0 K 351
168 238 0 K 351
152 meneos
1336 clics
El trabajo necesario para tener una opinión (ENG)

El trabajo necesario para tener una opinión (ENG)

El trabajo es la parte difícil, por eso la gente lo evita. Tienes que hacer la lectura. Tienes que hablar con personas competentes y comprender sus argumentos. Tienes que pensar en las variables clave y cómo interactúan a lo largo del tiempo. Tienes que escuchar y perseguir argumentos que van en contra de tus puntos de vista. Tienes que pensar en cómo te estarás engañando a ti mismo. Tienes que ver el problema desde múltiples perspectivas. Tienes que pensar.
69 83 1 K 339
69 83 1 K 339
194 meneos
2621 clics
Falacia de irrelevancia

Falacia de irrelevancia  

Los políticos son uno de los colectivos que más incurren en falacias, ya sea de forma premeditada con el fin de deformar los hechos a su interés o para ocultar o minimizar el impacto público de su incompetencia. Es muy fácil encontrar cada día una falacia en las declaraciones que hacen ante los medios. En este caso puedes apreciar en la viñeta una falacia recurrente en el discurso político: la falacia de irrelevancia. Se suele utilizar para cambiar de tema, ocultar desconocimiento o para salir del paso en un asunto del que no se desea hablar.
106 88 2 K 396
106 88 2 K 396
196 meneos
2898 clics
Falacia del alegato especial

Falacia del alegato especial

Se trata de una falacia que tiene lugar cuando alguien, en su argumentación, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial del tema objeto de debate y, bien sea de manera implícita o explícita, esta persona mantiene que el oponente posiblemente no puede comprender las sutilezas o complejidades del tema en cuestión, porque no alcanza el nivel de conocimiento o la empatía que supuestamente se requiere. Detrás de tal alegato especial se presume que las opiniones del sujeto no pueden ser evaluadas por el oponente.
100 96 4 K 373
100 96 4 K 373

menéame