Cultura y divulgación

encontrados: 15, tiempo total: 0.005 segundos rss2
9 meneos
25 clics

Las excavaciones del Giribaile detectan la presencia cartaginesa

Los dos meses de excavaciones en el poblado ibérico de Giribaile están dando sus frutos. Los trabajos que dirige el arqueólogo Luis María Gutiérrez Soler, en los que interviene un equipo de 3 investigadores, 7 ayudantes y 4 operarios, ratifican la tesis de que en el enclave de Giribaile hubo un campamento cartaginés. Los dardos y tachuelas de sandalias de legionarios hallados en la zona se suman al cúmulo de materiales y cerámica de origen cartaginés hallados en el yacimiento entre los años 2004 y 2005.
15 meneos
70 clics

El foro romano de Cartagena se convertirá en una "pequeña Pompeya"

Las diferentes fases de trabajo se prolongarán hasta 2017 y permitirán convertir la zona en una "pequeña Pompeya" en la que el visitante podrá pasear por las calles de una ciudad romana y conocer cómo eran sus casas y edificios públicos. Se convertirá en uno de los yacimientos más importantes de Europa con 4.000 metros cuadrados.
12 3 0 K 104
12 3 0 K 104
21 meneos
44 clics

Las excavaciones en Lucentum (Alicante) indican que fue fundada por los cartagineses en el siglo III aC

Las excavaciones en Lucentum (Alicante), llevadas a cabo por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en el yacimiento del Tossal de Manises, indican que fue fundada por los cartaginenses en el siglo III aC, según ha explicado en un comunicado la Diputación de Alicante.
18 3 0 K 107
18 3 0 K 107
67 meneos
550 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La última cartaginesa

Cuando yo me jubile no tendré recambio». Maria Josep Estanyol lo dice con una sonrisa. No hay pena, ni resquemor en sus palabras. Y tal vez debería haberlas. Tiene 67 años, ha superado la edad de jubilación oficial, pero continúa dando las únicas clases magistrales de fenicio que se pueden recibir hoy en España (Departamento de Filología Semítica de la Universidad de Barcelona) por pura pasión a esta lengua «inútil y que no interesa a nadie porque lleva siglos muerta», admite ella misma.
45 22 14 K 22
45 22 14 K 22
13 meneos
41 clics

Fenicios y cartagineses en Ibiza

Nuevos hallazgos y excavaciones, asi como una nueva valoración de los datos procedentes de las antiguas han venido a confirman la antigüedad de la fundación, aunque no su carácter cartaginés. Los descubrimientos arqueológicos han confirmado la existencia de una temprana presencia arcaica fenicia en Ibiza, en sitios como Sa Caleta, la bahía de Ibiza, y en la necrópolis de Puig des Molins, que por el tipo de materiales encontrados parece más vinculada a la población de los asentamientos fenicios occidentales que a la propia Cartago. La isla podrí
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
3 meneos
26 clics

Descubren los restos del puerto de la antigua ciudad de Meninx, fundada por los cartagineses en Túnez

Un equipo germano-tunecino codirigido por el arqueólogo de la LMU (Universidad Ludwig Maximilian de Munich), Stefan Ritter, ha inspeccionado la antigua ciudad de Meninx al sureste de la isla de Jerba, cerca de la actual ciudad de Henchir El Kantara en Túnez, y ha reconstruido sus vínculos comerciales en la antigüedad.
2 1 6 K -37
2 1 6 K -37
134 meneos
2736 clics
Himilce, la princesa ibera

Himilce, la princesa ibera

Cuenta la leyenda que cuando Aníbal se presentó a las puertas de la ciudad de Cástulo, cerca de la actual Linares, se mostró muy ofendido ante los temores que le manifestó el rey Mucro que tenían otros monarcas del entorno, ya que tenía la intención de mantener y respetar el tratado que Asdrúbal había acordado antes con ellos. Para sellar el pacto de paz y evitar nuevos enfrentamientos con los cartagineses, el rey Mucro ofreció a su hija Himilce como esposa de Aníbal.
62 72 0 K 310
62 72 0 K 310
11 meneos
51 clics

El largo asedio romano a Lilibea, último bastión cartaginés en Sicilia durante la Primera Guerra Púnica

Son varios ya los artículos que hemos dedicado aquí a la Primera Guerra Púnica. Al menos dos de ellos, el que trata la batalla del Cabo Ecnomo y el que revisa la historia del general mercenario Jantipo, centran gran parte de la atención en el escenario de Sicilia y hacen referencia contextual a un enfrentamiento concreto que determinó en buena medida los acontecimientos posteriores: el largo asedio de Lilibea (Lilybaeum), que se prolongó casi una década. Lilibea es el nombre que llevaba en la Antigüedad el actual municipio italiano de Marsala,
10 1 0 K 106
10 1 0 K 106
154 meneos
3831 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Todo lo que que no sabías de los cartagineses y que los romanos trataron de ocultar

Todo lo que que no sabías de los cartagineses y que los romanos trataron de ocultar

La civilización cartaginesa fue un pueblo que se desarrolló en el Mediterráneo occidental bajo la tutela de una gran ciudad como Cartago. Sin duda fue un gran pueblo que vio la Península Ibérica como un verdadero hogar. Y, sin embargo, en España se han vertido todo tipo de falacias que han construido una imagen equivocada acerca de esta sociedad, a causa de una "leyenda negra" que crearon los romanos, para desprestigiar a un pueblo que les hizo frente, y que ha llegado hasta nuestros días.
61 93 11 K 412
61 93 11 K 412
40 meneos
283 clics

El curioso comercio silencioso de cartagineses y nativos africanos

Tipos de subasta hay decenas. Y formas de regateo, otras tantas. No es de extrañar, porque el comercio va teniendo ya unos siglos de vida y se han probado miles de formas de llevarlo a cabo. En algunos casos se han probado por interés de uno u otro, comprador o vendedor, y en otros porque no había más remedio. Este último es el caso del conocido como comercio o trueque silencioso. Es útil cuando vendedor y comprador no hablan la misma lengua o quieren tener el mínimo contacto posible. Un ejemplo lo contaba Heródoto.
34 6 1 K 22
34 6 1 K 22
10 meneos
125 clics

Cómo los romanos evacuaron de África a los supervivientes de sus legiones en 255 a.C., tras ser derrotados por los cartagineses

El desastre sufrido por Marco Atilio Régulo en Bagradas (Primera Guerra Púnica) fue de tal calibre que perdió la mayor parte de sus quince mil hombres y únicamente sobrevivieron dos millares. Su evacuación la llevó a cabo una flota dirigida por Servio Fulvio Petino Nobilior y Marco Emilio Paulo, de forma tan brillante que por el camino incluso aplastaron a la escuadra cartaginesa que les salió al paso. Sin embargo, un inexorable y fatídico destino amargaría aquella primigenia versión de la Operación Dinamo de Dunkerque.
11 meneos
62 clics

Amistad y odio entre romanos y cartagineses

La historia romana creó el tópico de la ancestral enemistad entre cartagineses y romanos. Los vínculos entre Roma y Cartago marcaron la historia del Mediterráneo antiguo e incluso fueron mitificadas en la Eneida. En la época romana (desde Nevio hasta Virgilio) existía el tópico de que esta enemistad arrancaba nada menos del despecho de Dido, fundadora de Cartago, al ser abandonada por Eneas, el mítico antepasado del fundador de Roma.
10 meneos
82 clics

En la ciudad cartaginesa de Alicante (Tras las huellas de Aníbal XXVIII)

Durante casi dos horas nos fue descubriendo las pistas que dan cuenta de la azarosa vida de una ciudad en cuya piel fueron quedando las cicatrices de los conflictos de que fue testigo, o víctima.
12 meneos
110 clics

El ejército cartaginés o púnico

Los cartagineses eran un pueblo de comerciantes que no sentían ninguna devoción hacia la guerra, solo la empleaban como último recurso. Como toda sociedad comercial no había ciudadanos disponibles para alistarse en el ejército, dado que conseguían mucho más dinero como comerciantes, por lo tanto tenían que recurrir a mercenarios (...) no estaban interesados en conquistas, sino en tener puntos estratégicos y donde podían llevar a cabo su comercio (...) Los datos parecen indicar que el tamaño medio de la flota era de 150 unidades
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
123 meneos
2217 clics
El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea

El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea

El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea fue considerable, tanto por las técnicas de cultivo y los productos que expandieron por las costas de nuestro mar, como por las técnicas de conservación, en especial de pescado (...) Los Fenicios tenían una lengua propia, hoy lengua muerta, que solo podemos encontrar en hallazgos arqueológicos. A pesar de ello es considerada por muchos investigadores como la lengua madre de la cultura Mediterránea. Esto es así porque gracias a los Fenicios nació el alfabeto griego.
66 57 0 K 308
66 57 0 K 308

menéame