Cultura y divulgación

encontrados: 41, tiempo total: 0.011 segundos rss2
15 meneos
136 clics

La energía oscura, la constante cosmológica y la masa de los neutrinos

El teórico de cuerdas y divulgador Brian Greene afirma que la energía oscura es el descubrimiento más excitante realizado durante su vida . La energía oscura constituye el 69% del contenido energético del universo. Uno de los grandes problemas de la física del siglo XXI es resolver el enigma de su origen. Todo apunta a que la solución implica la intersección entre la física de partículas y la gravitación. Pero la densidad de energía del vacío del campo de Higgs del modelo estándar es 1056 veces más grande y tiene signo opuesto a la densidad
13 2 0 K 122
13 2 0 K 122
14 meneos
66 clics

¿La constante cosmológica desplaza al rojo las ondas gravitatorias?

El marco de trabajo teórico subyacente a las ondas gravitatorias puede que tenga que ser revisado para tener en cuenta a la energía oscura y la aceleración de la expansión del universo. Ésta es la conclusión de investigadores estadounidenses que dicen que aunque las ondas gravitatorias procedentes de fuentes cercanas no se verían afectadas, la próxima generación de detectores tales como Laser Interferometer Space Antenna (LISA) y el Telescopio Einstein – que tienen como objetivo detectar ondas gravitatorias procedentes de miles de millones de a
11 3 1 K 27
11 3 1 K 27
33 meneos
197 clics

La energía oscura: la peor teoría de toda la historia de la física [ENG]

Lo denominado como "oscuro" atrae a las personas. La materia conocida forma poco menos del 5% del universo sin embargo, a la hora de detectar materia oscura, los científicos han sido incapaces de hallarla. Lo que han llegado a medir teóricamente es la energía oscura que es lo que se corresponde con la energía del vacío o constante cosmológica: 10^-9 julios/m3. Sin embargo esta constante cosmológica no se explica sin la existencia de un mecanismo físico, sumada aisladamente matemáticamente no tiene ningún sentido. Quizás hemos errado en todo.
10 meneos
129 clics

Matemáticos explican la aceleración cósmica sin considerar a la energía oscura

Desde el descubrimiento de la expansión acelerada del universo en 1990, los cosmólogos han explicado este fenómeno con la presencia de la energía oscura. Esto podría cambiar pronto ya que tres matemáticos han conseguido llegar a una explicación diferente, sin considerar esta energía. Son las propias ecuaciones de Einstein que predicen la aceleración cósmica debido a una inestabilidad, argumentan en el estudio publicado en Proceedings of the Royal Society A.
20 meneos
61 clics

Nueva estimación local de la constante de Hubble que apoya el valor cosmológico

Cada nueva estimación independiente del valor actual de la constante de Hubble apoya la estimación cosmológica. Se acaba de publicar una estimación de 69.8 ± 1.9 km/s/Mpc basada en una calibración de la rama de gigantes rojas aplicada a supernovas tipo Ia; este valor es compatible (a una sigma) con el valor estimado por el modelo cosmológico ΛCDM (67.4 ± 0.5 km/s/Mpc). A pesar de usar supernovas Ia. El valor cosmológico sigue tan robusto como siempre.
16 4 1 K 40
16 4 1 K 40
6 meneos
53 clics

Resultados Planck 2015: energía oscura y gravedad modificada

Los resultados de Planck 2015 están en perfecto acuerdo con el modelo cosmológico ΛCDM. Hoy en día un 5% de la densidad de energía total del universo corresponde a la materia (bariónica), un 27% a la materia oscura y un 68% a la energía oscura. Desde 1998 el modelo ΛCDM modela la energía oscura mediante la constante cosmológica Λ introducida por Albert Einstein en 1917. Todos los datos cosmológicos de los últimos 20 años ratifican esta hipótesis. Sin embargo hay muchos otros modelos teóricos alternativos. La colaboración Planck también ha...
17 meneos
112 clics

Una cena con Stephen Hawking

He conocido a alguien muy especial. Físico y cosmólogo. Autodidacta hasta la fecha. Su nombre es Nicolas Posner. Desde muy joven comparte sus conocimientos y opiniones científicas con un pequeño grupo de personas: su familia Tiene trece años y un entusiasmo desbordante por aprender e investigar, hasta el punto de haber captado la atención del físico, astrofísico y cosmólogo más importante del mundo: Stephen Hawking.
14 3 2 K 122
14 3 2 K 122
190 meneos
2908 clics
El modelo cosmológico estándar

El modelo cosmológico estándar

El hecho de que el Universo actual, tal y como lo observamos, procede de un estado en el que sus componentes estuvieron sometidas a altísimas densidades y temperaturas, está hoy en día contrastado experimentalmente. Para deleite de los físicos, todavía tiene sus retazos por coser, lo que significa que podemos seguir disfrutando, quebrándonos la cabeza en busca de esa teoría que abarque absolutamente todo, sin arrugas ni hilvanados. Pero lo cierto es que, hasta ahora, todos los datos experimentales están en sorprendente acuerdo con el Modelo ...
102 88 0 K 338
102 88 0 K 338
3 meneos
15 clics

El Argumento Cosmológico Kalam  

El argumento cosmológico Kalam es una forma de argumento filosófico que intenta demostrar la existencia de Dios a través del análisis de la causa del universo. se puede resumir en tres premisas principales: 1) Premisa de la causalidad: Todo lo que comienza a existir tiene una causa. 2) Premisa del universo comenzando a existir: El universo comenzó a existir en un momento finito del pasado. 3) Conclusiones metafísicas: Por lo tanto, el universo debe tener una causa de su existencia.
3 0 7 K -32
3 0 7 K -32
12 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
El argumento cosmológico Kalam

El argumento cosmológico Kalam

El argumento dice así: 1) Todo lo que comienza a existir tiene una causa. 2) El universo comenzó a existir. 3) Por lo tanto, el universo tiene una causa. Si estas premisas son ciertas, y es cierto que con el Big Bang comenzó el espacio-tiempo, esta causa deberá ser atemporal e inmaterial. Si esta causa existía al margen del tiempo, entonces no pudo tener comienzo, es decir, esta causa no pudo ser causada por otra, es decir, nunca comenzó a existir. Comencemos analizando la primera premisa: “Todo lo que comienza a existir tiene una causa"...
10 2 12 K -17
10 2 12 K -17
35 meneos
313 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El universo es completamente matemático  

El cosmólogo, Max Tegmark profesor del MIT, dice que la vida es una ecuación, que las fórmulas matemáticas crean la realidad.Una especulativa teoría del todo donde Tegmark dice que "todas las estructuras que existen matemáticamente también existen físicamente".
29 6 4 K 109
29 6 4 K 109
139 meneos
1887 clics
El mosaico cosmológico de la Casa del Mitreo en Mérida

El mosaico cosmológico de la Casa del Mitreo en Mérida

El famoso mosaico está situado en la domus emeritense del Mithraeum, interesante ejemplo de la arquitectura doméstica romana de fines del siglo I d. C. o comienzos del siglo II d. C. Se conoce con el nombre de "Casa del Mitreo" por su proximidad con los restos aparecidos en el solar ocupado por la Plaza de Toros, restos relacionados con el culto al dios iranio Mithra
62 77 0 K 275
62 77 0 K 275
40 meneos
154 clics

La constante gravitatoria parece ser universalmente constante

Un equipo de astrónomos, usando el Telescopio de Green Bank (GBT) en Virginia Occidental y el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico llevaron a cabo un estudio de 21 años para medir con precisión el ritmo de un púlsar conocido como PSR J1713+0747. Esta laboriosa investigación produjo la mejor restricción hasta el momento para la constante gravitatoria medida fuera del Sistema Solar.“La asombrosa consistencia de este remanente estelar ofrece una interesante prueba de que la fuerza fundamental de la gravedad, la ‘G’ de la física, se mantiene...
33 7 1 K 73
33 7 1 K 73
127 meneos
1421 clics
La constante que se mantiene  incluso cerca de un agujero negro

La constante que se mantiene incluso cerca de un agujero negro

En las cercanías de un agujero negro muchas leyes de la Física dejan de tener sentido. La gravedad de estos objetos tiene la capacidad de «doblar» el espacio-tiempo hasta el punto de curvarlo sobre sí mismo. Pero investigadores del observatorio de París han hallado una constante capaz de mantenerse inalterada incluso cerca de uno de estos monstruos espaciales. Se trata de la llamada «constante de estructura fina», que gobierna las interacciones electromagnéticas entre las partículas y que es exactamente la misma en todo el universo.
73 54 1 K 227
73 54 1 K 227
2 meneos
8 clics

Nueva medida de la constante de gravitación universal

Hasta ahora, el valor de la constante de gravitación universal, que determina la intensidad de la atracción gravitatoria entre los cuerpos, era 6,67384(80) x 10-11 m3 kg-1 s-2, pero científicos italianos la han establecido en 6,67191(99) x 10-11 m3 kg-1 s-2. Para obtener el nuevo valor han utilizado átomos enfriados con láser y técnicas cuánticas de medición.
1 1 10 K -107
1 1 10 K -107
308 meneos
4625 clics
Un nuevo estudio confirma que el universo se expande a una velocidad que contradice la física actual

Un nuevo estudio confirma que el universo se expande a una velocidad que contradice la física actual

Una de las pocas cosas seguras que sabemos sobre el Universo es que se expande. Esa expansión se produce a un ritmo determinado que se mide mediante un valor llamado Constante de Hubble. Pese a su nombre, la cifra de la constante de Hubble es cualquier cosa menos constante.
139 169 6 K 385
139 169 6 K 385
8 meneos
81 clics

Errores sistemáticos podrían ser la causa del problema de la constante de Hubble

El doctorando español José Luis Bernal (Univ. Barcelona, España) y el famoso cosmólogo John A. Peacock (Univ. Edimburgo, Reino Unido) han desarrollado una nueva técnica bayesiana para estimar los errores sistemáticos en la medida de parámetros experimentales llamada BACCUS (BAyesian Conservative Constraints and Unknown Systematics). Para ilustrar su uso la han aplicado a las medidas de la constante de Hubble. Combinando con la nueva técnica las medidas de la escalera cósmica de distancias con las medidas basadas en el fondo cósmico de microonda
179 meneos
1769 clics
Desde hoy las constantes fundamentales de la física  (c, h, e, k, NA) son por fin...¡constantes! [ENG]

Desde hoy las constantes fundamentales de la física (c, h, e, k, NA) son por fin...¡constantes! [ENG]

Hoy se ha celebrado aquí una importante votación sobre los futuros pesos y medidas utilizados en la ciencia, la tecnología, el comercio e incluso en la vida cotidiana. El acuerdo de esta mañana es la culminación de al menos 230 años de deseos y trabajo de algunos de los científicos más famosos del mundo. El prefacio de la historia incluye a Galileo y Kepler. El primer capítulo incluye a Laplace, Legendre y muchos otros científicos franceses de finales del siglo XVIII. El capítulo dos incluye a Arago y Gauss.
89 90 1 K 251
89 90 1 K 251
11 meneos
73 clics

El Universo se está expandiendo más rápido de lo esperado

La nueva medición de la constante de Hubble presentada por Adam Riess se ha basado en observaciones de 70 estrellas variables cefeidas que se encuentran en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes, a unos 160.000 años luz del sistema solar. Según los resultados presentados hoy en la revista The Astrophysical Journal , la constante de Hubble tiene un valor de 74,03 kilómetros por segundo por megapársec, con un margen de error del 1,9%. Artículo: iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ab0ebf
32 meneos
78 clics

El fondo cósmico de microondas observado por ACTPol estima la constante de Hubble en H0 = 67.9 ± 1.5 km/s/Mpc

El Telescopio Cosmológico de Atacama para Polarización (ACTPol, por sus siglas en inglés) estudia desde Chile la polarización del fondo cósmico de microondas (CMB) en cierta región del cielo. El espectro del CMB que observa se limita a los multipolos más altos; ℓ ≥ 600 para la temperatura (TT) y ℓ ≥ 450 para la polarización (TE y EE). Usando dichos espectros ACT DR4 para estimar la constante de Hubble se obtiene H0 = 67.9 ± 1.5 km/s/Mpc.
26 6 0 K 18
26 6 0 K 18
20 meneos
117 clics

De las constantes fundamentales

La creencia de que los números constituyen, de alguna forma, la esencia del universo es algo que ha acompañado la experiencia humana a lo largo de la historia, casi independientemente de la civilización que consideremos. Las pautas que se podían observar en el cielo o en la sucesión de las estaciones fueron la primera oportunidad para comenzar a descubrir los números de la naturaleza, y las necesidades agrícolas, comerciales y religiosas de las primeras civilizaciones fueron la motivación para inscribirlos en calendarios.
16 4 0 K 47
16 4 0 K 47
27 meneos
239 clics

La velocidad de la luz puede ser más lenta de lo esperado

Lo ha afirmado el físico James Franson, de la Universidad de Maryland, en un artículo publicado en 'New Journal of Physics'. Los argumentos de Franson para la conclusión de su estudio se basan en observaciones realizadas a la supernova SN 1987A, que estalló en febrero de 1987. La teoría de la relatividad general sugiere que la luz viaja a una velocidad constante de 299.792.458 metros por segundo en el vacío. Relacionada: www.meneame.net/story/velocidad-luz-constante-insuperable
6 meneos
127 clics

Las constantes fundamentales que explican el universo [Eng]

La física moderna está en una continua carrera por desentrañar los secretos del universo. Para ello se apoya en algunas cifras que parecen inmutables, las llamadas constantes fundamentales, pero cuantas de éstas son necesarias para explicar nuestro universo.
20 meneos
98 clics

Físicos descubren una nueva forma de luz (ENG)

Físicos del Trinity College de Dublín han descubierto una nueva forma de luz, lo que tendrá un impacto en nuestra comprensión de la naturaleza fundamental de la luz. Una de las características mensurables de un haz de luz se conoce como momento angular. Hasta ahora, se creía que, en todas las formas de la luz, el momento angular sería un múltiplo de la constante de Planck (la constante física que establece la escala de los efectos cuánticos).
17 3 0 K 52
17 3 0 K 52
3 meneos
14 clics

La sabiduría no es una constante y depende de la situación

Si bien es posible que algunas personas sean siempre sabias, en realidad mostramos diferentes niveles de de sabiduría de una situación a otra, y factores como si estamos solos o con amigos pueden influir en ello. La observación de que el razonamiento inteligente varía drásticamente a través de situaciones de la vida cotidiana sugiere que aunque fluctúa, la sabiduría puede no ser tan poco frecuente como pensamos. Además, para los diferentes individuos, solamente ciertas situaciones pueden promover esta cualidad.
2 1 2 K 11
2 1 2 K 11
« anterior12

menéame