Cultura y divulgación

encontrados: 44, tiempo total: 0.004 segundos rss2
3 meneos
48 clics

"Dreadnoughtus schrani" vivió hace 77 millones de años. El nuevo coloso de la Patagonia

Todavía estaba en fase de crecimiento, pero ya medía 26 metros de longitud y pesaba casi 60.000 kilogramos. Se trata de un colosal dinosaurio herbívoro desenterrado en la Patagonia argentina y del que se han recuperado aproximadamente el 45% de sus huesos, representativos del 70% de su esqueleto. Según asegura el equipo de investigadores estadounidenses y argentinos que lo ha desenterrado, nunca antes se había logrado recuperar tantos fósiles de un dinosaurio gigante, lo que ha permitido reconstruir digitalmente con fidelidad su esqueleto...
2 1 12 K -141
2 1 12 K -141
289 meneos
7445 clics
Dreadnoughtus: un gigantesco dinosaurio saurópodo. Encontrado su esqueleto excepcionalmente completo

Dreadnoughtus: un gigantesco dinosaurio saurópodo. Encontrado su esqueleto excepcionalmente completo

Paleontólogos han descubierto y descrito una nueva especie de dinosaurio con el esqueleto más completo encontrado. Con 26 metros de largo y 60 toneladas de peso es el animal terrestre más grande cuya masa puede ser calculada con precisión.
123 166 2 K 573
123 166 2 K 573
2 meneos
41 clics

La influencia del imaginario de ficción en los taxones descritos por paleontólogos

Ikrandraco avatar no es ni mucho menos el único género y especie que hace referencia a criaturas de películas, sino que es el último en unirse a una larga lista de taxones dedicados a personajes, expresiones, artefactos o lugares relacionados con la literatura, el cómic, las series de televisión y el cine de ficción. En total, hasta la publicación de Ikrandraco se habían descrito 27 géneros y 44 especies que hacen referencia a elementos de diferentes relatos de ficción.
25 meneos
316 clics

Estampida en el Cretácico, la escena que inspiró a Steven Spielberg  

Hace unos 95 millones de años, una manada de 180 dinosaurios bípedos, algunos tan pequeños como pollos y otros del tamaño de una avestruz, se acercaron a beber a la orilla de un lago situado en lo que hoy es un lugar remoto al sur de Queensland en Australia. Y mientras estaban en el abrevadero, tal vez por la presencia de un gran depredador, la manada asustada huyo rápidamente.
20 5 2 K 157
20 5 2 K 157
2 meneos
14 clics

Primeros huevos de dinosaurios Ankylosauria

No cada día, en ciencia, y menos en la ciencia de este país, se hacen hallazgos tan relevantes como para poder decir de forma categórica, el primero en el mundo en descubrir, describir tal o pascual de .... por ejemplo: primera aproximación de una metodología para el cultivo de plátanos de Canarias en la meseta Antártica. Pero lo que os presentamos, si que es el caso, pero no, no va de plátanos de
2 0 13 K -134
2 0 13 K -134
1 meneos
49 clics

Sopa de Gansus yunemensis

Nuevos restos de Gansus yunemensis.
4 meneos
13 clics

Destrucción de una nidada de dinosaurios en Lleida

Una persona o un grupo de personas lamentables y patéticas han destruido el yacimiento de dinosaurios de Coll de Nargó, en Lleida. Este yacimiento era uno de los yacimientos más importantes de huevos de dinosaurios que se hayan conocido.
3 1 11 K -117
3 1 11 K -117
1 meneos
3 clics

Cuenca, la Atapuerca de los dinosaurios

Investigadores del CSIC reconstruyen cómo eran las condiciones climáticas y ecológicas de la zona hace 70 millones de años
1 0 9 K -115
1 0 9 K -115
9 meneos
47 clics

Los antepasados de los pájaros vivieron hace 130 millones de años

Investigadores chinos y australianos han descubierto dos fósiles de una nueva especie, Archaeornithura memmanae, del Cretácico inferior –hace 130,7 millones de años–. Se trata de los restos más antiguos de la familia de Ornithuromorphas, los antepasados de los pájaros actuales. Estos ejemplares conservan sus plumas casi de forma completa.
7 meneos
34 clics

Tras las huellas de los Dinosaurios (La Rioja)

En total se han descubierto más de 110 yacimiento riojanos. A continuación os dejo la ruta por las huellas de los dinosaurios más importantes de la zona. En muchas de los yacimientos encontraréis paneles informativos dónde podréis leer la historia de las icnitas y quien las dejó ahí.
11 meneos
125 clics

El Flysch de Zumaia: la extinción de los dinosaurios

En la costa de Guipúzcoa, en el País Vasco, existe un sinfín de láminas de roca. Cada lámina es una página de un libro muy amplio de la historia geológica de la Tierra, las más antiguas tienen más de 100 millones de años. El Flysch es una excepcional formación con millones de años de historia geológica…
16 meneos
119 clics

Una sorpresa: dinosaurios hadrosáuridos diminutos al final del Cretácico en los Pirineos

La fauna de hadrosáuridos ibéricos es bien conocida desde finales del siglo pasado y durante las dos últimas décadas se han realizados múltiples publicaciones. Los restos de hadrosáuridos en la Península Ibérica se localizan fundamentalmente entre las provincias de Aragón y Cataluña, donde han sido descritas tres nuevas especies de hadrosáuridos lamebosaurinos Pararhabdodon isonensis, Arenysaurus ardevoli y Blasisaurus canudoi. Todos estos hadrosáuridos ibéricos eran dinosaurios de porte medio a grande, rondando los 6-7 metros de longitud.
13 3 0 K 58
13 3 0 K 58
348 meneos
6615 clics
¿Cómo sabemos que un meteorito extinguió a los dinosaurios?

¿Cómo sabemos que un meteorito extinguió a los dinosaurios?

¿No podría haber sido otra cosa? Así que pongámonos manos a la obra. En primer lugar, ¿cómo sabemos que se produjo una extinción hace 65 millones de años? {...} ¿por qué precisamente se habla de un meteorito? ¿Por qué no… Yo que sé… Un súpervolcán?
126 222 3 K 510
126 222 3 K 510
1 meneos
18 clics

Una serpiente con cuatro patitas

Hola de nuevo damas y caballeros. He regresado a las andadas y esta vez les traigo una noticia bastante interesante. Se trata del descubrimiento (o mejor dicho descripción) de una serpiente troncal (o séase que no es pariente cercana de ninguna serpiente viva) del Cretácico inferior (Aptiano 113-125 Ma) de Brasil. Se trata de Tetrapodophis amplectus, cuyo nombre significa "serpiente de cuatro patas abrazadora".
1 0 8 K -85
1 0 8 K -85
8 meneos
175 clics

Hulki, un cocodrilo musculoso entre los dinosaurios de los Pirineos

Un cocodrilo del Cretácico convivió con los últimos dinosaurios del Pirineo. Allodaposuchus hulki es el nombre que se ha dado a la nueva especie en homenaje al superhéroe de Marvel, Hulk, ya que se trata de un animal muy robusto, con una musculatura muy desarrollada y, posiblemente, con mucha fuerza en las extremidades.
3 meneos
62 clics

Descubren crías fosilizadas de dinosaurio gigante en la “Tumba del Dragón”

En un yacimiento paleontológico rico en dinosaurios de finales del periodo Cretácico, situado en la zona conocida con el carismático nombre de la Tumba del Dragón, en Mongolia, se encontraron restos fósiles que han sido analizados minuciosamente, llegándose a la conclusión de que corresponden a tres o cuatro especímenes perinatales o “bebés” y a dos fragmentos asociados de cáscaras de huevo.
6 meneos
89 clics

Descubren enorme dinosaurio rapaz que vivió hace 66 millones de años

Paleontólogos estadounidenses descubrieron un nuevo rapaz gigante que vivió en lo que hoy es Dakota del Sur durante la etapa Maastrichtiano del Cretácico Superior, hace aproximadamente 66 millones de años. La criatura habría medido unos 5.5 metros de largo, lo que la convertiría en uno de los más grandes dinosaurios carnívoros. Este dinosaurio representa a la vez un nuevo género y una nueva especie.
10 meneos
46 clics

Fósiles de semillas explican el origen de las primeras plantas con flores  

Unos investigadores del Museo de Historia Natural de Estocolmo han estudiado diversos fósiles muy bien conservados de semillas del Cretácico Temprano, es decir, entre 100 y 130 millones de años atrás, encontrados en Portugal y Norteamérica. Las plantas con flores eran pequeñas y vivían poco tiempo. Concretamente, no desarrollaban tallos leñosos debido a su estructura blanda y flexible, no se levantaban mucho del sueño y vivían durante un tiempo breve. Tampoco desarrollaban tallos leñosos debido a su estructura blanda y flexible.
14 meneos
49 clics

Encuentran huevos de dinosaurio fosilizados de hace 110 millones de años en Japón

Cuatro huevos fosilizados que se creen puestos por un dinosaurio de pequeño tamaño o una especie temprana de pájaro aparecieron en una excavación, en estratos que se remontan a 110 millones de años. Los huevos miden 5 centímetros de largo y 2 de ancho y están en perfecto estado.
4 meneos
7 clics

Descubierta en Túnez una nueva especie fósil de plancton marino

Dos micropaleontólogos de la Universidad de Zaragoza han descubierto en Túnez una nueva especie fósil de plancton marino que tendrá importantes consecuencias a la hora de analizar la extinción masiva del límite Cretácico/Terciario (o límite K/T), que acabó con la era de los dinosaurios hace 66 millones de años.
3 1 1 K 29
3 1 1 K 29
4 meneos
100 clics

Viavenator: hay un nuevo cazador en el camino

Los abelisauridos son un grupo de terópodos de tamaño medio a grande que ocuparon Suramérica y el sur de Europa durante el periodo Cretácico. Una de las peculiaridades de los abelisauridos es el desarrollo de diversos elementos anatómicos en sus vértebras que les confieren una gran robustez en su estructura axial. Sin embargo, este nuevo taxón presenta características axiales más desarrolladas que el resto de los abelisauridos...
2 meneos
58 clics

Así se convirtió el Tyrannosaurus rex en el rey de los dinosaurios del Cretácico

Los restos fosilizados de una nueva especie de dinosaurio revelan cómo el Tyrannosaurus rex y sus parientes más cercanos se convirtieron en los mayores depredadores del Cretácico
1 1 6 K -67
1 1 6 K -67
201 meneos
1081 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La velocidad del cambio climático actual no tiene precedentes

En el Cretácico, hace 120 millones de años, se produjo un cambio climático de una gran magnitud y repercusión para la Tierra, sin embargo, el ritmo de las transformaciones era mucho menor que el del cambio climático actual, según han comprobado investigadores de la Universidad de Jaén. "El cambio en el Cretácico tuvo lugar a lo largo de un intervalo de cientos de miles de años, en contraste con unos pocos siglos en los que la actividad humana está provocando un rápido incremento en las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico".
105 96 22 K 57
105 96 22 K 57
17 meneos
65 clics

Nuevos fósiles del Cretácico arrojan luz sobre la evolución temprana de las hormigas (ENG)

El nuevo fósil sugiere que al menos algunas de las primeras Formicidae eran depredadoras especialistas solitarias. El ejemplar exhibe un cuerno prominente y mandíbulas de gran tamaño que se extendían por encima de la cabeza. Estas estructuras supuestamente funcionaban como una trampa altamente especializada para presas de gran tamaño. El cuerno es resultado de una modificación extrema del clypeus, inédito entre las hormigas vivas y extintas.
14 3 0 K 127
14 3 0 K 127
11 meneos
159 clics

Las chirlas del apocalipsis  

Hace unos 66 millones de años las cosas se pusieron bastante feas en el planeta Tierra. Los primeros indicios de que algo muy gordo había sucedido los encontraron el científico Luis Alvarez y su hijo Walter en 1980. El registro fósil es incompleto y la hipótesis está en discusión, pero un equipo de científicos puede haber encontrado algunos datos clave en un lugar remoto e insospechado: las conchas fosilizadas en la Antártida que corresponden a los moluscos que vivieron aquel apocalipsis.
9 2 1 K 85
9 2 1 K 85
« anterior12

menéame