Cultura y divulgación

encontrados: 2357, tiempo total: 0.103 segundos rss2
24 meneos
37 clics

De la necesidad de recuperar los espacios públicos como espacios para la filosofía

Resulta urgente recuperar los espacios públicos, las plazas, como lugar de reunión donde se comparten los asuntos a todos nos repercuten. El poder de la palabra pierde fuerza cuando no puede ser comunicada públicamente, cuando es incluso manipulada. Resulta urgente recuperar los espacios públicos, las plazas, como lugar de reunión donde se comparten los asuntos a todos nos repercuten. La filosofía, por tanto, hoy, ha de ejercerse más que nunca en la plaza pública, en los lugares comunes, en las librerías,...
2 meneos
27 clics

Retóricas del espacio público y producción del espacio urbano desde las resistencias

Aunque la idea de espacio público se funda, a un nivel meramente teórico, en la igualdad entre todos los miembros que lo ocupan y transitan, en la práctica éste funcionaría en base a la exclusión. De hecho, lo que realmente subyace a este concepto no sería sino un discurso prefabricado que se fundamenta en el carácter consensualista y, por ende, sustancialmente burgués que el propio Jürgen Habermas asignara a la idea de esfera pública.
21 meneos
101 clics

Mamá, me bajo a la calle a jugar

¿Se oye esto hoy en día? La evolución del parque residencial hacia una estructura cada vez más cerrada, en la que los espacios de relación se reducen a los espacios privados de parcela, produce que nuestras calles y plazas estén vacías. Hoy en día, el uso del espacio público tiende hacia su privatización, y el alquiler del espacio público en favor de empresas privadas para publicidad u hostelería es una práctica habitual en las ciudades (españolas).
439 meneos
13261 clics
Los ladrones de espacio público que expolian nuestras ciudades

Los ladrones de espacio público que expolian nuestras ciudades

Luca Picardi está obsesionado con el espacio. Para ser más exactos, lo que más le preocupa es cómo el ciudadano está perdiendo el privilegio de disfrutar de los espacios públicos, colonizados silenciosamente por grandes corporaciones que privatizan, de facto, estos lugares.Está pasando en Londres, la ciudad donde él vive, pero es un fenómeno global que afecta a muchas urbes. Luca, que es antropólogo, diseñador y fotógrafo, ha plasmado su obsesión particular en una serie de imágenes.
176 263 4 K 425
176 263 4 K 425
1 meneos
14 clics

El espacio público no existe

Pero ese espacio público no existe. Es una quimera, una leyenda, algo de lo que se habla o escribe, incluso que se proclama administrar, pero que nadie ha visto ni verá, al menos en una sociedad capitalista. Los lugares pretendidos como del encuentro amable y cooperativo entre iguales raras veces ven soslayado el lugar que cada concurrente ocupa en un organigrama social que distribuye e institucionaliza asimetrías de clase, de edad, de género, de etnia, de “raza”.
4 meneos
11 clics

El triunfo del concepto de “espacio público” en la retórica institucional

Pese a parecer lo contrario, el concepto de espacio público es relativamente reciente en la narrativa académica vinculada a la arquitectura y el urbanismo.
3 1 3 K -21
3 1 3 K -21
11 meneos
107 clics

Dimensiones de la privatización del espacio público

La plaza «Prohibido jugar al balón» se encuentra en el barrio de Egia de Donostia. Paisaje Transversal la descubrimos durante #EgiaMapa, el mapeo colectivo de espacios en desuso que realizamos allí por encargo del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera.
9 2 0 K 100
9 2 0 K 100
4 meneos
11 clics

El espacio público como nueva frontera urbana

Entre los elementos que constituyen esta nueva complejidad se encuentra el conocido como espacio público, el cual, más allá de sus aproximaciones ideológicas, se ha acabado convirtiendo en un elemento fundamental dentro de la consideración de las ciudades bajo la lógica del capital.
6 meneos
56 clics

Segregación del espacio público: territorio público versus intereses privados

El estudio realizado por Traude Müllauer-Seichter (2004) durante cuatro años en la Casa de Campo de Madrid, basado en la utilización del espacio público y la observación de nuevos usos y ordenanzas, ha permitido documentar un proceso de privatización del suelo público en Madrid. En relación a ello, surgen una serie de cuestiones fundamentales...
2 meneos
4 clics

De ángel del hogar a obrera del pensamiento: la mujer se introduce en los espacios públicos

El ideal de mujer angelical, recluida en el hogar y dedicada plenamente al cuidado de los hijos y del marido, no siempre se correspondió con la realidad femenina del siglo XIX. Las mujeres de clase baja desempeñaban, con frecuencia, labores fuera del ámbito privado para poder mantener a sus familias. Sus largas…
1 1 15 K -181
1 1 15 K -181
9 meneos
85 clics

El espacio público como nueva frontera urbana

En el barcelonés barrio del Poblenou, la increíble proliferación de terrazas –mesas y sillas- de bares y restaurantes de algunas de sus arterias más emblemáticas, como la Rambla, se ha mostrado como una nueva frontera a conquistar, en particular, por el sector turístico y hostelero local. Dicha toma, sin embargo, se ha visto contestada por unos movimientos sociales que ya contaban con una dilatada trayectoria de lucha y reivindicación.
10 meneos
246 clics

Los «cervezómanos» derrotados por la chiquillería

La plaza de Santa Ana, en el centro de Madrid, en los años en que aún había plaza, una gran extensión polvorienta, vivió el auge de las cervecerías, destacando la cervecería Santa Ana. Los clientes fueron llamados «cervezómanos» y tomaron el espacio que tradicionalmente reservado a los juegos de los niños. El 17 de junio de 1935, Crónica publicó un hermoso reportaje, con fotografías de la plaza, que explicaba los cambios y la «lucha» a muerte entre la chiquillería y los «cervezómanos».
5 meneos
32 clics

‘Decapitados’: Un ensayo de emergencia sobre la destrucción de las imágenes

Peio H. Riaño escribe en 'Decapitados' de las estatuas que el poder impone en el espacio público y de su razonable destrucción.
394 meneos
18403 clics
Es posible diseñar nuestras ciudades pensando en los peatones: 30 ejemplos

Es posible diseñar nuestras ciudades pensando en los peatones: 30 ejemplos

Darle más espacios a los peatones es una de las principales metas de las renovaciones urbanas que se están haciendo en las varias ciudades del mundo. Vemos algunos ejemplos.
162 232 2 K 415
162 232 2 K 415
16 meneos
175 clics

Roquetas recuperará dos zonas de aparcamientos públicos y zonas verdes ocupadas ilegalmente por hoteles

Los vecinos de Roquetas de Mar recuperarán en breve dos zonas públicas hasta ahora ocupadas ilegalmente para su vuelta a su uso como zonas de aparcamientos públicos y zonas verdes.
13 3 0 K 132
13 3 0 K 132
121 meneos
602 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Así arrebataron los coches el espacio a los peatones: una historia sangrienta

Así arrebataron los coches el espacio a los peatones: una historia sangrienta

Las élites, las normas y un gran número de atropellos antecedieron a la "cochecentrista", aunque hoy apenas lo recordemos. Un paseo por la hemeroteca durante las tres primeras décadas del siglo XX nos devuelve muchos atropellos que se corresponden, en gran medida, con el proceso de transformación de la urbe, que daría como resultado la ciudad del automóvil que hoy conocemos y que empieza a ser puesta en cuestión en estos días. En España, como en Estados Unidos, también se llevó a la práctica la culpabilización del atropellado.
96 25 20 K 463
96 25 20 K 463
4 meneos
58 clics

El nuevo cementerio-parque de Igualada, un espacio narcisista

En una sociedad marcada por el eterno presente, cuando se hablad e la muerte, ésta es tratada como un acontecimiento excepcional. Sin embargo, lo cierto es que estamos delante de una realidad cotidiana, un hecho ineludible en la vida de todo ser humano, por mucho que lo quieran ocultar.
8 meneos
47 clics

Calles sin vida

Las calles han sido a lo largo de las décadas lugares de encuentro entre ciudadanos, de discusión, de defensa de derechos y de libertad. Espacios con vida que, poco a poco, se han transformado en puntos de paso, de conexión entre casas, de compras o de circulación de coches. Una situación cuyo cambio (a mejor) depende de nosotros mismos.
10 meneos
324 clics

Caída y auge de Times Square: así ha cambiado la plaza más emblemática de Nueva York en los últimos 100 años:  

Se trata de la intersección donde Broadway se encuentra con la Séptima Avenida en Manhattan, la postal que todos los turistas se llevan de Nueva York. En el año 2009, después de un aumento en el número de accidentes de tráfico en Times Square, la ciudad de Nueva York cerró Broadway a vehículos y creó espacios temporales solo para peatones. Fue un gran cambio, aunque una más de los muchos que ha sufrido a lo largo de su historia.
24 meneos
199 clics

Cómo los coches nos echaron de las calles

El siglo XX estuvo dominado por el coche. Sobre él ha descansado la evolución de la ciudad moderna y, por extensión, las formas de vida, la socialización y la vida pública de las ciudades. Podríamos pensar que ello fue resultado, simplemente, de las fuerzas ocultas del progreso tecnológico, a partir del cuál se impondrían mecánicamente las innovaciones tecnológicas. El coche acabó imponiendo su posición prioritaria en las calles y en la movilidad de la ciudad por ser un objeto superior, un salto tecnológico autónomo que se impuso por la realida
20 4 3 K 102
20 4 3 K 102
7 meneos
250 clics

Reprogramación de la ciudad: 10 ideas para reutilizar la infraestructura urbana

Una colección que retoma intervenciones urbanas realizadas en diversas ciudades del mundo fue elaborada por el urbanista Scott Burnham para su exhibición “Reprogramación de la Ciudad: Oportunidades para la Infraestructura Urbana” que se estrenó en octubre pasado en el Centro de Arquitectura Danesa.En ella, Burnham muestra cómo las ciudades tienen la oportunidad de aprovechar su infraestructura inutilizada a través de su “re-imaginación, re-utilización y re-invención”...
3 meneos
102 clics

La ciudad subtitulada

Tomamos un autobús en la puerta de casa y nos bajamos en la última parada de la línea, en un barrio alejado que no acostumbramos a visitar. Los edificios, las tiendas abiertas, los coches aparcados y la gente que pasea nos darán pistas sobre el nivel socioeconómico del lugar. Pero ¿qué sucede allí realmente? ¿Cuáles son sus conflictos? ¿Cuáles sus luchas?...
10 meneos
199 clics

Impresionante biblioteca municipal en Stuttgart (Alemania)  

A finales del mes pasado estuve en Múnich y Stuttgart, Alemania. Hizo un tiempo muy feo pero vimos bastante la ciudad de Múnich, aunque no tanto como nos hubiera gustado de Stuttgart puesto que precisamente fue cuando más llovió. Sin embargo, tenía claro que no me podía ir sin pisar uno de los edificios más emblemáticos de Stuttgart: la biblioteca municipal, considerada una de las más increíbles del mundo.
18 meneos
327 clics

Manual de montaje de una plaza hecha a mano por y para los vecinos  

Fue en agosto de 2009. Los 150.000 habitantes del distrito centro de Madrid tenían una piscina cubierta y un polideportivo municipal hasta que el consistorio de Gallardón se gastó un millón de euros en derribarla. Era el primer paso de un plan urbanístico que incluía demoler también el mercado adyacente y el aparcamiento subterráneo, para después reconstruirlos, empresa privada mediante. Se acabó el dinero y en lugar de las instalaciones deportivas quedó una cicatriz de hormigón de 2.500 metros cuadrados vallados que permaneció cerrado dos años
6 meneos
29 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Dónde están los niños? (CAT)

Es hora que aquel derecho a la ciudad -a la calle- que reclamamos, lo exijamos también para los niños y niñas, aunque sea porque vuelven a ofrecernos un modelo de lo que habría de ser una apropiación lúdica autogestionada y creativa. Una posibilidad siempre abierta de volver a ser, nosotros también, en la calle, niños y niñas.
« anterior1234540

menéame